Mostrando las entradas con la etiqueta PUCP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PUCP. Mostrar todas las entradas

martes, enero 07, 2014

Concurso para esculturas en un espacio público. Premio Peter & Adriana Hobart – San Miguel. Cuarta edición 2014.

Peter & Adriana Hobart Fund, la Municipalidad Distrital de San Miguel y la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la cuarta edición del Concurso para esculturas en un espacio público. Premio Peter & Adriana Hobart – San Miguel. Como en ediciones anteriores se plantea el reto para artistas, arquitectos, diseñadores y creadores en general, de presentar un proyecto de escultura contemporánea, creada específicamente para el espacio asignado dentro del próximo Parque de Esculturas, ubicado en el distrito de San Miguel, por tanto este proyecto escultórico debe responder a las necesidades y características físicas, paisajísticas, históricas y simbólicas del lugar. El ganador obtendrá como único premio $10.000 (diez mil dólares americanos) para la realización de la obra.

El Concurso es único en el Perú y ha tenido en sus ediciones anteriores como ganadores a artistas como Pool Guillén Bezada y Joaquín Liébana Evans (Edición 2008); Iliana Scheggia (Edición 2010) con su obra Giroscopio ubicada en el Malecón Costanera, a la altura del Parque Belén; Mónica Gonzalez Tobón y Percy Zorrilla (2012), obra proyectada a inaugurarse en febrero de 2014.

Como Participar
Para participar en el concurso se deberá adquirir las bases con el pago de S/. 140 (ciento cuarenta nuevos soles) que deben ser depositados a la cuenta corriente en BCP (Banco de Crédito del Perú) 193-1833730-0-24 a nombre de Hobart Fund. Una vez efectuado el pago, se solicitará las bases al correo electrónico premiohobart@premioesculturahobart-sanmiguel.com adjuntando el voucher correspondiente.

viernes, noviembre 29, 2013

Construye Identidad. Arquitectura Vernácula: Peso social de los materiales y técnicas constructivas tradicionales en el Perú.

ConstruyeIdentidad es un colectivo de estudiantes de arquitectura y otras carreras de diferentes universidades, que desde hace dos años impulsan un proyecto participativo e interdisciplinario que propone conocer, experimentar, revalorizar y promover el uso de materiales y técnicas tradicionales de construcción en el Perú.

Trabajando con comunidades rurales del país, indagando sobre sus métodos constructivos, aprendiendo de sus conocimientos, investigando en profundidad su imaginario sobre los materiales tradicionales con los que trabajan, identificando sus virtudes, deficiencias o problemas, buscan romper los prejuicios en torno a los mismos.

Con el objetivo de recaudar fondos para sus próximos trabajos y de difundir los conocimientos sobre la arquitectura en materiales tradicionales, que poco a poco se han ido perdiendo o no cuentan con la difusión necesaria en el medio están organizando la conferencia “Arquitectura Vernácula - Peso social de los materiales y técnicas constructivas tradicionales en el Perú” en la cuál se tendrá como invitados a docentes de Arquitectura y Antropología de diversas universidades, entre otros, además de presentar proyectos en los que se hayan empleado técnicas y materiales tradicionales como tierra o madera con la intención de compartir reflexiones en torno al uso de los materiales, tradiciones, trabajos y lugares de uso.

domingo, octubre 28, 2012

28° Conferencia Internacional PLEA 2012. Oportunidades, Límites y Necesidades hacia una arquitectura ambientalmente responsable. CIAC FAU PUCP.


Los días 7, 8 y 9 de noviembre se llevará a cabo en el campus de la  Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, la 28° Conferencia Internacional PLEA 2012 "Oportunidades, Límites y Necesidades hacia una arquitectura ambientalmente responsable”. 
Este importante evento, que se realiza a nivel internacional, está organizado por investigadores del CIAC (Centro de Investigación y de la Arquitectura y la Ciudad) de la PUCP, en coordinación con El Comité Directivo Internacional de PLEA.
El Comité Organizador Local de la Conferencia PLEA 2012 está conformado por los profesores  arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la PUCP, Juan Reiser, Susana Biondi y Cecilia Jiménez (co-chairs) y Martin Wieser, Carlos Jiménez y Gonzalo Del Castillo.
PLEA es una organización comprometida en un diálogo a nivel mundial sobre arquitectura sostenible y diseño urbano, a través de conferencias anuales, workshops y publicaciones. Cuenta con la membresia de varios miles de profesionales, académicos y estudiantes de más de 40 países. La participación en las actividades de PLEA esta abierta a quienes trabajan e investigan en arquitectura y el espacio construido, que comparten los objetivos PLEA.
PLEA "Passive and Low Energy Arquitecture", es un compromiso con el desarrollo, documentación y difusión de los principios de diseño bioclimático y la aplicación de técnicas innovativas para la arquitectura y urbanismo sostenible. Es un foro abierto, internacional, interdisciplinario que promueve la investigación, prácticas y educación de alta calidad de un diseño ambiental sostenible. Buscando sus objetivos a través de conferencias internacionales y workshops; reuniones de expertos y consultorías; publicaciones técnicas y científicas; y concursos de arquitectura y exposiciones.
Los temas del PLEA 2012 son:
1. Diseño y desarrollo sostenible urbano
2. Confort y ocupación (interior y exterior)
3. Materiales: medio ambiente, energía, salud y aspectos del ciclo de vida
4. Reutilización y  renovación de edificaciones
5. Gestión de residuos
6. Movilidad (en y entre ciudades)
7. Herramientas y métodos de diseño
8. Física de la edificación (higrotérmica, iluminación natural y acústica)
9. Educación
10. Sistemas Complementarios y equipos para el diseño
11. Ejemplos de arquitectura y urbanismo sostenible 
12. Contexto del clima, del agua y de la biodiversidad

Más información:
Página web
Correo electrónico
Se dispone de una tarifa preferencial para participantes peruanos. Las inscripciones son hasta el 31 de octubre 2012.
Estudiantes: S/. 300.00 nuevos soles.
Profesionales: S/. 500.00 nuevos soles.
Incluye:
USB con información de la conferencia.
Bolsa y material del participante.
Cóctel de bienvenida –  martes 06 de noviembre del 2012.
*No incluye almuerzos
Se entregarán certificados de asistencia.

viernes, octubre 26, 2012

Seminario Binacional DAR 3. Estructuras Arquitectónicas / Estructuras Antrópicas. PUCP. Universidad Católica de Lovaina.


El Seminario Binacional DAR 3, aborda la temática “Estructuras arquitectónicas / Estructuras antrópicas”. Es el resultado del tercer año de trabajo y el primer cierre del proyecto DAR, Decir la arquitectura, un proyecto conjunto desarrollado por la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y el Departamento Académico de Arquitectura de la PUCP
Este proyecto tiene por objetivo crear una plataforma de discusión que permita hacer teoría de la arquitectura: lo real de la arquitectura. Se han llevado a cabo durante el 2010, 2011 y 2012 en ambas sedes. Cada año tienen una temática distinta que permite abarcar el mayor espectro del universo de la arquitectura. Los temas que han sido desarrollados son “Antropología, historia, análisis y proyecto territorial” (2010); “Sistemas formales y procesos de composición” (2011); y “Estructuras antropológicas / Estructuras arquitectónicas” (2012). 
Conferencistas:
Marc Belderbos (UCL)
Cécile Chanvillard (UCL)
Paulo Dam (PUCP)
Emilio Lafferranderie (UARM)
Mario Montalbetti (PUCP)
Renaud Pleitinx (UCL)
Jean Stillemans (UCL) 
La presentación del libro “CAJAS” de Mario Montalbetti

Fechas:
Lunes 29 de octubre: 3:00 - 6:00 p.m.
Martes 30 de octubre : 10:00 a.m. - 1:00 / 3:00 - 6:00 p.m.
Miércoles 31 de octubre: 10:00 a.m. - 1:00  p.m.
Lugar:
Aula 101. Facultad de Arquitectura PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Seminario Binacional DAR 3, octubre 2012.
Mario Montalbetti y Emilio Lafferranderie
Cècile Chanvillard
Fotografías:


miércoles, febrero 01, 2012

Homenaje 100 Años Fernando Belaunde Terry 1912-2012. Centro Cultural Inca Garcilaso.


El Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores - Cancillería ha programado para el mes de Febrero un Ciclo de Conferencias en homenaje al centenario del nacimiento del arquitecto Fernando Belaunde Terry.
El miércoles 8 de Febrero será presentado el libro “Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto” de Favio Chumpitaz, editado por el Fondo Editorial y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sobre los proyectos y obras realizadas por Belaunde entre 1935 y 1955. La publicación será comentada por los arquitectos Frederick Cooper y Wiley Ludeña, así como por el historiador Antonio Zapata.
El Miércoles 15 de Febrero el arquitecto Frederick Cooper ofrecerá la conferencia “Arquitectura, población y ciudad en la obra de Fernando Belaunde Terry”.
El Miércoles 22 de Febrero el arquitecto Miguel Cruchaga dará la charla “Fernando Belaunde Terry: Formación del personaje público”.

Presentación del Libro "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto" a cargo de los arquitectos Frederick Cooper, Wiley Ludeña y el historiador Antonio Zapata.
Fecha: Miércoles 8 de Febrero de 2012.
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia “Arquitectura, población y ciudad en la obra de Fernando Belaunde Terry” a cargo del arquitecto Frederick Cooper Llosa.
Fecha: Miércoles 15 de Febrero de 2012.
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia “Fernando Belaunde Terry: Formación del personaje público” a cargo del arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde.
Fecha: Miércoles 22 de Febrero de 2012.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso. Ministerio de Relaciones Exteriores. Casa Aspíllaga, Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima.
Ingreso libre a todas las actividades.

Más información:
Página web Centro Cultural Inca Garcilaso
Imagen Centro Cultural Inca Garcilaso


"Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto" Favio Chumpitaz. Fondo Editorial - Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


El Fondo Editorial y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentan el tercer libro de la serie logo/topo "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto" del arquitecto Favio Chumpitaz Requena. El libro contó como editor al arquitecto Wiley Ludeña Urquizo y el prólogo está a cargo del arquitecto Frederick Cooper Llosa.
El texto pretende registrar por primera vez la producción completa de la labor proyectual y constructiva del arquitecto Belaunde Terry. Quizás la fase menos explorada y estudiada de la trayectoria de quien fuera dos veces Presidente del Perú. Para algunos la razón de este silencio se debe al peso de su compromiso y actividad política, cuya proyección terminó relegando su actividad como arquitecto y urbanista.
Tratándose de uno de los personajes públicos más reconocidos del Perú, quien probablemente haya contribuido como pocos a promover y dignificar la arquitectura como profesión y manifestación cultural, resulta una paradoja constatar que su obra arquitectónica sea prácticamente desconocida, ausencia que se cubre con esta nueva publicación.
El libro se presentará el Miércoles 8 de Febrero en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería. Los comentarios estarán a cargo del arquitecto Frederick Cooper Llosa y del historiador Antonio Zapata Velasco, estándo como moderador el editor, arquitecto Wiley Ludeña Urquizo. La presentación se realiza en el marco del homenaje que realiza el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega  por los 100 años del nacimiento de Fernando Belaunde Terry.

Presentación del Libro "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto"
Fecha: Miércoles 8 de Febrero de 2012.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso. Ministerio de Relaciones Exteriores. Casa Aspíllaga, Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima.
Ingreso libre.



Más información:
Página web Centro Cultural Inca Garcilaso

Imágenes enviadas por la Oficina de Publicaciones FAU PUCP. 

viernes, diciembre 16, 2011

Arquitectos / Arquitectas - Pioneros / Pioneras. Editor Wiley Ludeña Urquizo. Oficina de Publicaciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


La Oficina de Publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha presentado el libro "Arquitectos / Arquitectas -  Pioneros / Pioneras", cuyo editor es el arquitecto Wiley Ludeña Urquizo.
Esta edición reseña las biografías de arquitectos pioneros que contribuyeron al urbanismo del siglo XX. Este libro es el N° 2 de la serie Logo/topo que presenta los trabajos desarrollados en el Taller de Investigaciones de la FAU PUCP. 
En la historiografía de la arquitectura peruana existen una serie de vacíos. Hay períodos de nuestra historia que claman por ser descubiertos o mejor estudiados, regiones del Perú cuya arquitectura nadie conoce, arquitectos con obras singulares ignorados, este libro pretende “descubrir” las biografías de arquitectas y arquitectos peruanos que por su original contribución a la arquitectura y urbanismo del siglo XX, se constituyeron en auténticos pioneros.
En el libro Alonso Molina presenta la vida y obra de  Julio Ernesto Lattini, proyectista del teatro Segura y de la emblemática Iglesia Corazón de María; Carolina Velásquez se encarga de una historia desconocida totalmente, la vida de Doris Clark y el aporte de las primeras mujeres arquitectas. Augusto Guzmán  está a cargo de  María Teresa Nestarez. Augusto Benavides es presentado por Diana Puga y la biografía de Santiago Agurto la trabaja Pamela Heysen Pacheco.
El próximo libro de esta serie se encuentra en prensa "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto (1912-2002)", el cual será un primer y sistemático registro del conjunto de la obra proyectada como arquitecto y urbanista, una producción casi desconocida en el Perú.

jueves, noviembre 03, 2011

Mauro Galantino. Peter Buchanan. Conferencia Magistral Obra Reciente. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


Los arquitectos Mauro Galantino y Peter Buchanan han sido parte del VI Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura que se ha desarrollado en Lima y Cusco del 29 de Octubre al 5 de Noviembre, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP. Como parte de sus actividades estarán dictando conferencias magistrales sobre su obra reciente el Lunes 7 y Martes 8 de Noviembre.

Es arquitecto egresado del Instituto de Posgrado de Composición Arquitectónica, Facultad de Arquitectura de Florencia, Italia en 1980. Sus actividades incluyen la enseñanza en la Facultad de Arquitectura de Ginebra (1988-1994). Fué profesor invitado en la Facultad de Artes de la Universidad de Girona (1994) en Teoría y estética de la arquitectura, así como también Profesor visitante de diseño arquitectónico en la Universidad de Paris-Belleville (1998-2000), Universidad de Estraburgo (1999-2000), Escuela Politécnica Federal de Lausana (2000-2001), IUAV de Venecia (2001-2006) y en la Facultad de Humanidades de Girona para el Master Arquitectura, patrimonio y turismo ambiental (2010).


Peter Buchanan
Es arquitecto titulado en la University of Cape Town, Sudáfrica en 1968. Trabajó como arquitecto, diseñador urbano y planificador en diversas partes de África, Europa y Medio Oriente. Entre 1976 y 1979 trabajó en Sidell Gibson Partnership en la elaboración del masterplan de la extensión de la ciudad de Arak en Irán. En 1979 se unió a The Architectural Press como editor y escritor en Architect´s Journal y The Architectural Review. Fué editor adjunto en 1982. Desde 1992 se realizó como escritor, curador de exhibiciones y consultor en diseño y planeamiento en medio ambiente. Ha curado dos exhibiciones para The Architectural League of New York: Renzo Piano Building Workshop Selected Projects en 1992 y Ten Shades of Green en 2000. Entre el 2000 y el 2001 fué consultor de Greater London Authotity´s Planning Decisions Unit y su Spatial Development Strategy.

Fechas:
Lunes 7 de Noviembre de 2011
Conferencia Magistral Mauro Galantino
Martes 8 de Noviembre de 2011
Conferencia Magistral Peter Buchanan
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Aula 102 Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.  
Inversión:
S/. 30.00 nuevos soles por ambas conferencias.      
Informes e inscripciones:
Teléfono (511)6262000 anexo 5582
Correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe

jueves, octubre 20, 2011

I Workshop Barrios Altos. Arquitectura Patrimonial y Propuestas Urbanas. Presentación. Departamento de Arquitectura y Urbanismo PUCP.




Del 1° al 12 de Agosto pasado en la Facultad de Arquitectura de la PUCP se desarrolló el I Workshop Barrios Altos, Arquitectura Patrimonial y Propuestas Urbanas, dirigido por los arquitectos Adriana Scaletti y Luis Martín Bogdano­vich, con la finalidad de ser un espacio de reflexión desarrollado en dos semanas, la primera de levantamiento arquitectónico y diagnóstico y la segunda de propuestas urbanas y arquitectónicas para el buen manejo de nuestra ciudad, específicamente la zona de Barrios Altos.
Este I Workshop buscó primero estudiar la situación actual de la zona, enfocándose en sus dos ejes principales, los jirones Ancash y Junín, para luego proponer intervenciones que conserven Barrios Altos y mejoren la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. 
Los hallazgos y propuestas del taller se presentarán este Viernes 21 de Octubre en el Centro Cultural CCPUCP con la participación de los arquitectos Reynaldo Ledgard y Wiley Ludeña, el historiador Sandro Patrucco además de los arquitectos Scaletti, Bogdanovich y los alumnos del I Workshop.
Programa
5:30 p.m. Inauguración, con las palabras del Arq. Reynaldo Ledgard Parró. Jefe del Departamento Académico de Arquitectura de la PUCP.
Presentación, a cargo de la Arq. Adriana Scaletti, profesora del I Workshop de arquitectura patrimonial y propuestas urbanas en Barrios Altos PUCP.
5:45 p.m. Conferencia: La casa limeña del siglo XVIII, a cargo del Dr. San­dro Patrucco Núñez-Carvallo PUCP.
6:15 p.m. Conferencia: Lima y Centro Histórico: renovación urbana y futu­ro, a cargo del Dr. Wiley Ludeña Urquizo PUCP.
6:45 p.m. Coffee Break
7:00 p.m. Resumen de los trabajos, a cargo del Arq. Luis Martín Bogdano­vich, profesor del I Workshop de arquitectura patrimonial y pro­puestas urbanas en Barrios Altos PUCP.
7:10 p.m. Hallazgos y propuestas del equipo de trabajo I Workshop de arquitectura patrimonial y propuestas urbanas en Barrios Altos, a cargo de los representantes de los participantes en el taller.
8:00 p.m. Clausura.



Fecha: Viernes 21 de octubre de 2011.
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Conferencias, 5to. piso. Centro Culturas CCPUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro
Ingreso libre.
Cupos limitados. Confirmar asistencia al correo electrónico dptoarquitectura@pucp.edu.pe
Más información
Perfil Facebook BarriosAltos PUCP




viernes, octubre 14, 2011

VI Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


De manera bianual la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reúne a destacadas personalidades de la arquitectura, entre críticos, proyectistas y docentes nacionales e internacionales, que buscan discutir y reflexionar sobre las distintas maneras de ver y actuar la arquitectura en la actualidad, profundizando en la formación profesional arquitectónica. 
En las versiones anteriores se han tocado temas como La Pedagogía de una nueva Modernidad (2003), Arquitecturas Confrontacionales (2005) y Edificios y Ciudades (2009).
Este año el Seminario Internacional trata sobre la simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual que ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Buscando debatir, basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
Reflexión y Práctica Proyectual
La simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Desde sus orígenes hasta la modernidad, en la Arquitectura se ha combinado la práctica proyectual con la reflexión teórica. Durante la primera mitad del siglo XX se dieron renovados esfuerzos discursivos y proyectuales por cargar la disciplina de valores sociales y artísticos como partes esenciales a la práctica de la construcción de la ciudad y el espacio habitable. Más tarde, hacia el final de la década de 1960, los aportes al debate y la reflexión disciplinar se concentran en las escuelas de arquitectura, convirtiendo a la “universidad” en el lugar de experimentación, reflexión, invención y reacción frente a los fenómenos culturales de la sociedad. Entonces, la reacción recíproca entre la reflexión y la producción arquitectónica empieza a quebrarse.
A partir de la década de 1970, cada una de las prácticas de la Arquitectura busca su autonomía, aislándose paulatinamente la teoría, la historia, la crítica y la labor proyectual. Esta fragmentación lleva a las prácticas discursivas a buscar sustento en la interdisciplinariedad, mientras que la práctica proyectual se agota en el abuso de la forma. Hoy, luego de la crisis económica mundial reciente, la Arquitectura ha entrado en un proceso de revisión importante. En este, se ha vuelto imprescindible reunir todos los aspectos que comprenden la propia disciplina de la Arquitectura para así reintegrar la reflexión, el debate y la cultura en su totalidad a la práctica proyectual. Pero ¿cómo el arquitecto puede lograr equilibrio entre la reflexión, experimentación y la práctica proyectual hoy?; ¿qué nuevos retos enfrenta la Academia ante estos cambios?, ¿qué papel tienen las escuelas de arquitectura en tanto centros formativos de futuros arquitectos? Estas son algunas de las preguntas sobre las que el Seminario busca debatir basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
El Seminario se desarrollará en 2 sesiones de conferencias y mesas redondas. Se contará con la participación de los arquitectos internacionales,
Marc Barani (Francia)
Peter Buchanan (Inglaterra)
Gonzalo Byrne (Portugal) 
Petra Ceferin ( EE.UU)
Mauro Galantino (Italia) 
Peter Rich (Sudáfrica)
Claudio Vekstein (Argentina)
y los arquitectos peruanos de la FAU PUCP,
Frederick Cooper 
Reynaldo Ledgard

Programa
Primera Sesión
Lunes 31 de Octubre, 3:00 pm - 8:00 pm 
3:00 - 3:30 pm: Presentación del Seminario: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Jacobo García Germán
4:15 - 5:00 pm: Claudio Vekstein
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Petra Ceferin
6:15 - 7:00 pm: Marc Barani
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda
Segunda  Sesión
Martes 1° de Noviembre, 3:00 pm - 8:00 pm
3:00 - 3:30 pm: Presentación de la 2da sesión: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Mauro Galantino
4:15 - 5:00 pm: Peter Rich
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Peter Buchanan
6:15 - 7:00pm: Gonzalo Byrne
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda


Fechas: Lunes 31 de Octubre y Martes 1° de Noviembre de 2011. 
Hora: 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Coliseo Polideportivo, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.  
Inversión:
Público en general S/. 60.00 nuevos soles.                        
Comunidad PUCP S/. 40.00 nuevos soles.
Ruta de inscripción virtual:
2. Dar click en "inscríbete aquí" lo que abrirá la ventana del Campus Virtual, registrarse e indicar los días que asistirá.
3. Realizar el pago por el medio indicado.
4. Asistir al evento.
Informes:
Correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe 
Teléfono (511) 6262000 anexo 5582.
Más información:



miércoles, septiembre 21, 2011

Catalunyascapes/Barcelona. Josep Cargol. Jueves Culturales 2011. FAU PUCP.


Dentro del ciclo Jueves Culturales el arquitecto Josep Cargol dictará la conferencia Catalunyascapes/Barcelona, la cual se articula como una conversación en voz alta a través de varios recorridos espaciales, temporales y culturales sobre personajes claves de la arquitectura catalana (Gaudí, Sert, Coderch, Miralles…).
Así como de paisajes de espacio público compartidos simultáneamente con otros lugares del mundo, implicaciones del curso Taller del Paisaje y de paisajes personales a través de su propia obra y proyectos.
El arquitecto Josep Cargol coordina el Taller Misturarquitectura y Taller del Paisaje, ambos en la FAU PUCP y el Taller Limahybrida en la FAU UPC. Actualmente desarrolla su Tesis Doctoral en la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona sobre  “Caminar... Paisajes, Ciudades, Arquitecturas”, para la cual ha obtenido una Beca Predoctoral de Investigación en el Departamento de Arquitectura de la  FAU PUCP, concedida por el Gobierno Autonómico de la Generalitat de Catalunya, España. 

Fecha: Jueves 22 de Septiembre de 2011.
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 102. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad PUCP para poder ingresar al Campus, deben enviar un correo electrónico a arquitectura@pucp.edu.pe indicando su Nombre y DNI.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

martes, septiembre 13, 2011

Latin America at the Crossroad. Architectural Design AD. Mariana Leguía. Jueves Culturales 2011. FAU PUCP.


Este Jueves 15 de Septiembre dentro del ciclo Jueves Culturales se llevará a cabo el conversatorio Latin America at the Crossroad con la participación de la arquitecta Mariana Leguía, editora invitada de la revista Architectural Design (AD) en su edición de Mayo 2011.
AD es una importante publicación bimensual inglesa y cuenta con amplio prestigio en el mundo académico e intelectual de la arquitectura. Es organizada de manera temática, donde cada título es editado por un curador invitado.
Es producida por la editorial Wiley y tiene un Consejo Editorial que cuenta entre sus integrantes a figuras académicas significativas como: Will Alsop, Massimiliano Fuksas, Ken Yeang y Alejandro Zaera-Polo entre otros.
El número Latin America at the Crossroad incluye colaboraciones de profesionales como Saskia Sassen, Hernando de Soto, Ricky Burdett, el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y de los destacados arquitectos Teddy Cruz, UTT-Urban Think-Tank, Jorge Jaúregui, Alejandro Echeverri, MMBB y Alejandro Aravena.
También participan los arquitectos peruanos Shariff Kahatt con un artículo sobre PREVI, Mariana Leguía con el artículo "Universidades como mediadoras" donde reseña entre otros el proyecto participativo en Pisco que ha desarrollado junto a María Paz Ballén y el trabajo de Espacio Expresión liderado por Claudia Amico, 51-1 Arquitectos escribe dos artículos, uno sobre la Línea de Tiempo de la Vivienda Colectiva en Latinoamérica y el recuento de sus experiencias en Asia (Dubai, Dhaka, Tokyo, Cambodia, Malasia). 
Este hecho no sólo es significativo, por la importancia de la revista y la presencia de arquitectos peruanos sino también porque se dedica un número al tema latinoamericano después de 40 años de ausencia permitiéndonos estar en el centro de interés del debate y la crítica arquitectónica mundial.


Fecha: Jueves 15 de Septiembre de 2011.
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 102. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad PUCP para poder ingresar al Campus, deben enviar un correo electrónico a arquitectura@pucp.edu.pe indicando su Nombre y DNI.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

lunes, septiembre 12, 2011

Matemáticas para Arquitectos. Francisco Ugarte Guerra. Janet Yucra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


La matemática ingresa a las nociones intuitivas de forma, proporcionalidad y simetría, asignando la precisión requerida en el ejercicio creativo de los arquitectos.
Matemáticas para arquitectos condensa la experiencia adquirida por los autores, Francisco Ugarte Guerra y Janet Yucra, como docentes de esta materia en la Facultad de Arquitectura  y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La rigurosidad matemática ingresa a las nociones intuitivas de forma, proporcionalidad y simetría, asignando la precisión fáctica requerida en el ejercicio creativo de los arquitectos.
La interpretación gráfica de los problemas juega un papel central en este texto, el cual busca desarrollar habilidades en el manejo de la teoría de la proporción, las funciones y los lugares geométricos planos y espaciales. Para ello se enfatizarán aquellas técnicas que permitan profundizar en la comprensión de las formas: curvas y superficies, priorizando los registros algebraicos y geométricos.
El texto se caracteriza por emplear una metodología que posibilita al lector partir de una determinada problemática y encontrar, en los aspectos teóricos presentados, las herramientas necesarias para abordarla.

miércoles, septiembre 07, 2011

Fab Lab Lima. Procesos de Fabricación de lo Digital a lo Físico. Benito Juárez. Jueves Culturales 2011. FAU PUCP.


Este Jueves 8 de Septiembre dentro del ciclo Jueves Culturales se llevará a cabo la conferencia   "Fab Lab Lima / Procesos de Fabricación de lo Digital a lo Físico",  a cargo de Benito Juárez, arquitecto manager del Fab Lab Lima. institución que tiene la misión de conectar los avances tecnológicos de la red mundial de Fab Lab, con la riqueza de la multiculturalidad y la diversidad ecológica de América Latina para el desarrollo social. Fab Lab Lima es parte de la red mundial de laboratorios de fabricación digital, creada por el MIT
El propósito de un Fab Lab es iniciar la revolución de la producción digital, y darle el poder de la fabricación a la gente. Las herramientas de fabricación digital que están disponibles en Fab Lab (y que son similares a los de cualquier Fab Lab en el mundo), nos permiten crear y reproducir a través de procesos de producción relativamente fáciles, formando un catalizador para una mente creativa. Fab Lab Lima se inició en 2009 como una iniciativa de la IaaC y la AECID, y se lleva a cabo desde 2010 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú

Fecha: Jueves 8 de Septiembre de 2011.
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 102. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad PUCP para poder ingresar al Campus, deben enviar un correo electrónico a arquitectura@pucp.edu.pe indicando su Nombre y DNI.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

miércoles, agosto 31, 2011

Fotografía y Arquitectura. Conversatorio Maricel Delgado y Michelle Llona. Jueves Culturales 2011. FAU PUCP.


Este Jueves 1ro. de Septiembre dentro del  ciclo Jueves Culturales de la FAU PUCP, se llevará a cabo el Conversatorio Fotografía y Arquitectura, que contará  con la participación de  Maricel Delgado, fotógrafa y curadora de la galería El Ojo Ajeno del Centro de la Imagen y Michelle Llona arquitecta y fotógrafa, ambas tratarán sobre la relaciones entre estas dos disciplinas. Se contará además con la participación de los arquitectos Shariff Kahatt y Marta Morelli en la moderación.

Fecha: Jueves 1ero. de Septiembre de 2011.
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 102. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad PUCP para poder ingresar al Campus, deben enviar un correo electrónico a arquitectura@pucp.edu.pe indicando su Nombre y DNI.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

domingo, agosto 21, 2011

Jueves Culturales. Agosto - Diciembre 2011. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. PUCP.

Los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pretenden ser un espacio de interacción y discusión sobre diferentes temas del quehacer de la arquitectura. Con estos eventos se busca que el intercambio de ideas genere diálogo y respeto profesional conjunto.
La reflexión y el desarrollo intelectual son parte fundamental de la formación del arquitecto, la discusión y el debate son medios para despertar este interés en profesores y alumnos. Las reuniones organizadas por los profesores Sharif Kahatt y Marta Morelli se dan en forma de presentaciones que pueden abarcar investigaciones en curso, temas de interés, o reflexiones críticas sobre proyectos.
Estas presentaciones son de aproximádamente 35 minutos para luego dar paso a la discusión liderada por los panelistas escogidos especialmente para el evento y posteriormente dar lugar a las preguntas del público, las cuales son moderadas por los organizadores.
Programa
Jueves 18 de Agosto
Revista A5. Presentación y Conversatorio.
Jueves 25 de Agosto
Szyszlo Retrospectiva. Conversación con Fernando de Szyszlo.
Jueves 1° de Septiembre
Fotografía y Arquitectura. Michelle Llona y Maricel Delgado.
Jueves 8 de Septiembre
Fab-Lab Lima. Benito Juárez.
Jueves 15 de Septiembre
AD Latin America at the Crossroad. Conversatorio Mariana Leguía.
Jueves 22 de Septiembre
Catalunyascapes Barcelona. Josep Cargol.
Jueves 29 de Septiembre
Representación en Arquitectura. Elizabeth Añanos. José L. Villanueva.
Jueves 20 de Octubre
Lugar de la Memoria. Luis Rodriguez Rivero.
Jueves 10 de Noviembre
Arquitectura en Adobe. Sofía Rodriguez Larraín.
Jueves 17 de Noviembre
Huaca y Museo Cao. Claudia Uccelli.
Jueves 24 de Noviembre
Zonas de Confort. Gonzalo Cruz.

Fechas: Jueves de Agosto a Noviembre de 2011 (según Programa).
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 102. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad PUCP para poder ingresar al Campus, deben enviar un correo electrónico a arquitectura@pucp.edu.pe indicando su Nombre y DNI, así como las Conferencias a las que van a asistir.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

miércoles, abril 27, 2011

Seminario de Investigación. Ciudadanía, espacio público y gestión urbana. Problemas y posibilidades en la Lima actual. CIAC PUCP. UNED Lima.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid UNED-Lima y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú CIAC-PUCP organizan el Seminario de Investigación “Ciudadanía, espacio público y visiones de la ciudad. Problemas y posibilidades en la Lima actual”.
"Lima se encuentra en un momento clave de su historia. En la actualidad se produce una acelerada transformación urbana y arquitectónica que se expresa en el crecimiento vertical de la ciudad y en los cambios de uso y función de los espacios públicos de la ciudad. Esto ha traído consigo rupturas y nuevas opciones de convivencia y estilos de vida, que no necesariamente nos conducen a la integración social. ¿Cuál es la calidad de vida que se ofrece al habitante de Lima en sus espacios públicos? ¿Qué participación tiene la ciudadanía en la gestión de estas transformaciones?".
El Seminario aspira a convertirse en un espacio que convoque y promueva la participación de jóvenes investigadores comprometidos con la cuestión urbana. Ellos tendrán en este evento la posibilidad de exponer sus trabajos y ponerlos a consideración de los expertos invitados así como de los responsables de la gestión de Lima.

Programa
Primer día Jueves 28 de Abril
9.00 Inscripciones
10.00 Sesión Inaugural
Sr. Manuel Cárdenas (Regidor MML)*
Sra. Ana Maria Garcia, (Centro de Apoyo UNED-LIMA)
Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Arq. Reynaldo Ledgard (PUCP)*
10.30. Conferencia
Dr. Miguel Gusti (PUCP)
Ética, ciudadanía y esfera pública
11.30 Pausa Café
12.00 Comentaristas:
Dr. Augusto Castro (PUCP)
Arq. Pedro Belaunde (PUCP)
Sr. Manuel Cárdenas (MML)*
12.30 Ronda de Preguntas
13.00 Pausa almuerzo

Módulo nº 1: Parques y usos del espacio público
15.00 Conferencia:
Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Usos y desafíos de gestión en los espacios públicos
15.30 Ponencias
Sra. Patrícia Chau: Usos del Parque Zonal Sinchi Roca (Sociologia – PUCP)
Sr. José Carlos Arrunategui: Las niñas y los niños en el espacio público (Psicología – PUCP)
Srta. Alejandra Villanueva: El juego en la ciudad (Sociología – PUCP)
Ant. Ida Aguilar: La experiencia del CANI (Líder Inmobiliaria S.A.)
Srta. Ketty Santos (UNI) y Arely Amaut (PUCP): Proto: espacio y juego para niños. (Arquitectura – PUCP)
17.30 Pausa café
18.00 Comentaristas:
Dra. Anna Zucchetti (SERPAR-MML)*
Dr. Gisela Cánepa (PUCP)
18.30 Ronda de preguntas

Segundo día Viernes 29 de Abril
Módulo nº 2: Ciudadanía y participación
9.00 Conferencia
Prof. Dr. Pablo Vega Centeno (PUCP)
Visiones de ciudad y prácticas ciudadanas
9.30 Ponencias
Sra. Mariana Alegre. Observatorio ciudadano (Lima Como Vamos)
Sr. Edward Guibert. Todos somos dateros (Ciudad Nuestra)
Sra. Sofía García. Recuperando la movilidad ciudadana en espacios públicos. El caso del “parque-con-sentido” (Comunicaciones – PUCP)
Sr. Omar Pereyra. Vida de parque: el uso de espacios comunes en la Residencial San Felipe
11.30 Pausa café
12.00 Comentaristas
Srta. Marisa Glave (Regidora MML)*
Dr. Martín Monsalve (UP-PUCP)
12.30 Ronda de preguntas
13.00 Pausa almuerzo

Módulo nº 3: Diseño de espacios públicos y renovación urbana
15.00 Conferencia
Dr. Wiley Ludeña: Renovación urbana y espacio público en Lima. (PUCP)
15.30 Ponencias
Srta. Stefanie Romero. Diseño de una Ludoteca en Huaytará (Arquitectura - PUCP)
Sr. Arturo Gutierrez. Desafíos del espacio público en comunidades flotantes (Arquitectura - PUCP)
Srta. Silvana Mendoza. Espacio público en barrios populares: análisis de dos casos (Arquitectura – PUCP)
Sr. Nicolás Hinostroza: Peatonalización de la Plaza Mayor de Huancavelica (Arquitectura)
17.00 Pausa café
17.30 Comentaristas:
Arq. José Canziani (PUCP)
Soc. Mario Zolezzi (PUCP)
Arq. José Rodríguez (MML)
18.00 Ronda de preguntas
18.30 Presentación de conclusiones por cada módulo
Prof. Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Prof. Dr. Pablo Vega Centeno (PUCP)
19:00 Mesa Redonda: espacio público y visión de la ciudad
Rafael García, (Regidor MML)
Anna Zuchetti (Gerenta SERPAR-MML)*
José Vargas Díaz (Gerente Desarrollo Urbano-MML)*
Catalina Romero (PUCP)
Reynaldo Ledgard (PUCP)
20.30 Clausura

* (Por confirmar)

Fechas: Jueves 28 y Viernes 29 de Abril de 2011.
Horario: Según Programa.
Lugar: Auditorio del Centro Español del Perú. Av. Salaverry 1910, Jesús María, Lima.
Ingreso libre previa inscripción al correo electrónico ciac@pucp.edu.pe y/o unedlima@gmail.com
Se otorgarán Certificados de Asistencia previo pago de S/. 10 nuevos soles.

miércoles, marzo 23, 2011

Jueves Culturales. Mayo - Junio 2011. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. PUCP.

Organizado por los profesores Marta Morelli y Sharif Kahatt este 2011 siguen los Jueves Culturales en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Cabe destacar que las conferencias son gratuitas y abiertas al público en general. Como dice su página de difusión en Facebook: ¡A culturizarse!. No hay excusa.
Programa
17 Marzo
Michelle Llona / Rafael Zamora.
Playa Lima: Propuestas para un litoral urbano.
24 Marzo
Revit - Archicad.
Revit o Archicad, ¿qué nos conviene más?.
31 Marzo
Ciclo de Cine FAU: Conversatorio.
Felipe Ferrer, Reynaldo Ledgard, Victor Mejía, Alfredo Queirolo.
07 Abril
Augusto Ortíz de Zevallos.
Proyectos urbanos para Lima 2011.
14 Abril
LLAMA urban design.
Hacer ciudad hoy.
19 Mayo
Maya Ballén.
Aproximaciones a la idea de la casa.
02 Junio
Benavides-Watmough.
Arquitecturas en proceso.
09 Junio
Lika Mutal.
Conversación con Paulo Dam.
16 Junio
Luis Rodriguez Rivero.
El Concurso del Lugar de la Memoria: Comentarios críticos.
23 Junio
Corporación Las Dos Torres.
Productos Hunter Douglas, Hufcor.

Fechas: Jueves de Marzo a Junio de 2011 (según programa).
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: Aula 103. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Más información:
Página Facebook Culturízate FAU PUCP

lunes, enero 03, 2011

Oxford IX. Simposio Internacional sobre Arqueoastronomía. IAU. ISAAC. Británico. PUCP.


El IX Simposio Internacional "Oxford" sobre Arqueoastronomía tendrá lugar en Perú, en el mes de Enero de 2011.Será la primera vez que este se realizará en Sudamérica. El evento organizado por el Británico (ACPB), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), laInternational Astronomical Union (IAU) y la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC) tiene como finalidad la promoción del desarrollo de la Astronomía Cultural en el mundo, práctica que se define como el estudio de la interpretación del cielo y sus fenómenos de las culturas antiguas y su incorporación a sus visiones del mundo plasmadas en su arqueología.
Los simposios "Oxford” son las conferencias internacionales más importantes del campo interdisciplinario de la arqueoastronomía. Atraen a investigadores líderes de campos tales como la astronomía, la antropología, la arqueología, la historia, la museología, la topografía, la estadística y la historia de las religiones, así como de la historia de la ciencia y la historia de la astronomía.
La Oxford IX se centrará sobre tópicos tales como cuestiones teórico-metodológicas en el contexto de las aproximaciones astronómico-culturales, etnográficas e históricas; síntesis regionales; y el rol de la astronomía cultural como una herramienta para derribar barreras en la sociedad.
En esta edición la temática principal ha sido titulada “Building Bridges Between Cultures” (“Construyendo puentes entre las culturas”), reflejando el plan estratégico a diez años de la Unión Astronómica Internacional, el cual busca promover la astronomía cultural en los países en vías de desarrollo, e involucra, necesariamente, una reconciliación con marcos de pensamiento “no occidentales” para su desarrollo.
El evento se desarrollará en dos etapas, la Conferencia Principal Oxford IX del 5 al 9 de Enero de 2011 y será seguida por un Encuentro Regional que incluirá tutorías y talleres, del 12 al 14 de Enero. Se focalizará en Sudamérica y buscará, en colaboración con la SIAC, apoyar y alentar el desarrollo de la astronomía cultural en el continente.
Los Conferencistas invitados incluirán a Gary Urton, profesor de Estudios Precolombinos de Dumbarton Oaks en la Universidad de Harvard, quien es bien conocido por su trabajo sobre los dispositivos andinos de cuerdas anudadas llamados kipus; y George Miley, vicepresidente para la educación y el desarrollo de la Unión Astronómica Internacional (UAI), quien está conduciendo la iniciativa de la UAI de usar la astronomía para estimular el desarrollo sustentable en el mundo en vías de desarrollo.
El Comité Científico Organizador para la Oxford IX incluye especialistas internacionalmente reconocidos de una variedad de disciplinas académicas, pertenecientes a diversos países de los cinco continentes. El Comité Local y Regional de Organización incluye representantes de Perú, Argentina y Brasil. El Simposio Oxford es apoyado por la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC).
Fechas y Sedes:
Conferencia Principal Oxford IX
Del 5 al 9 de enero de 2011.
Auditorio Centro Cultural Británico de Miraflores. Jr. Bellavista 531- Malecón Balta 740, Miraflores, Lima.
Encuentro Regional
Del 12 al 14 de enero de 2011.
Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Costo de Inscripción:
La tasa de inscripción para la Conferencia Principal Oxford IX será de US$210. La tasa de la Conferencia principal incluye la cena de la conferencia, los intervalos de café, un show artístico y la excursión de mitad de la conferencia.
La tasa de inscripción para el Encuentro Regional será de US$40 (o libre con la inscripción para la Conferencia Principal).
Mayor información:
Página web del evento www.archaeoastronomy.org

Programa Conferencia Principal Oxford IX
(Hacer click en las imágenes para ampliar)





viernes, noviembre 12, 2010

Lima: Transformaciones y permanencias de una Metrópoli en expansión. Departamento de Arquitectura. CIAC. PUCP.

El Departamento de Arquitectura y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) vienen llevando a cabo desde el año 2008 un gran proyecto de investigación en torno a las transformaciones de Lima Metropolitana.
Este estudio ha permitido la conformación de varios equipos de trabajo que de manera interdisciplinar abordan diferentes ejes temáticos como son la economía urbana, la segregación espacial, el medio ambiente, la movilidad y el transporte o la reestructuración morfológica tanto del centro histórico como de actuales dinámicas urbanizadoras.
El conjunto de equipos de investigación ha realizado importantes avances en sus respectivos estudios, los que se presentarán en el Seminario, que permitirá confrontar lo que se ha venido trabajando con colegas universitarios de diferentes disciplinas, estudiosos de la ciudad de Lima y público en general. Por otra parte, la actual coyuntura hace aún más urgente la organización de eventos de esta naturaleza, en la medida que contamos con autoridades ediles electas, que necesitan recoger la mayor cantidad de conocimientos producidos sobre la ciudad de Lima, a fin de llevar a cabo una gestión eficiente.
Programa
Jueves 11 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Pablo Vega Centeno y Juan Carlos Dextre
Movilidad y sistemas de transporte
1:00 p.m. Susana Biondi y Michelle Llona
Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental
Jueves 18 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Graciela Fernández de Córdova
Los espacios segregados periféricos, ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano?
1:00 p.m. Wiley Ludeña
Reestructuración morfológica y espacio residencial. El centro histórico y tendencias recientes en cuestión.
Viernes 19 de noviembre
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. En el marco del ciclo de los “Viernes Económicos” del Departamento de Economía.
4:00 p.m. Reynaldo Lédgard
Transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli
4:30 p.m. Efraín Gonzales
Las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y urbanas

Reseña de los Expositores:
Susana Biondi Antúnez de Mayolo, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigadora del CIAC especializada en el temas de arquitectura y desarrollo sostenible.
Juan Carlos Dextre Quijandría, ingeniero civil. Docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Magister en Transporte por el University College of London y candidato a Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en temas de movilidad y transporte.
Graciela Fernández de Córdova Gutierrez, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Desarrollo Urbano y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora especializada en temas de planificación y gestión para el desarrollo. En el CIAC dirige el equipo que investiga la segregación y transformación urbano espacial de Lima.
Efraín Gonzales de Olarte, economista. Vicerrector Académico de la PUCP. Doctor en Economía por la Universidad Paris I – La Sorbonne. Investigador especializado en temas de economía urbana y regional. Dirige en el CIAC el equipo que investiga las transformaciones de la economía urbana de Lima.
Reynaldo Lédgard Parró, arquitecto. Jefe del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige el equipo del CIAC que estudia los cambios en el paisaje urbano de Lima.
Wiley Ludeña Urquizo, arquitecto. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Technische Universität de Hamburgo. Investigador especializado en temas de teoría e historia urbana. Dirige en el CIAC el equipo que estudia las transformaciones de la urbanización en Lima tanto en el centro histórico como en sus zonas de expansión.
Michelle Llona Ridout, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del CIAC en temas de espacio público y desarrollo sostenible.
Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, sociólogo. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigador especializado en temas de espacio público, movilidad y producción de espacios urbanos.

Fechas y Horarios:
Jueves 11 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Jueves 18 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Viernes 19 de Noviembre de 2010. 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lugar:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Más información:
Correo electrónico dptoarquitectura@pucp.edu.pe
Teléfono 626-2000 anexo 4000.