Mostrando las entradas con la etiqueta Polideportivo PUCP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Polideportivo PUCP. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 14, 2011

VI Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


De manera bianual la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reúne a destacadas personalidades de la arquitectura, entre críticos, proyectistas y docentes nacionales e internacionales, que buscan discutir y reflexionar sobre las distintas maneras de ver y actuar la arquitectura en la actualidad, profundizando en la formación profesional arquitectónica. 
En las versiones anteriores se han tocado temas como La Pedagogía de una nueva Modernidad (2003), Arquitecturas Confrontacionales (2005) y Edificios y Ciudades (2009).
Este año el Seminario Internacional trata sobre la simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual que ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Buscando debatir, basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
Reflexión y Práctica Proyectual
La simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Desde sus orígenes hasta la modernidad, en la Arquitectura se ha combinado la práctica proyectual con la reflexión teórica. Durante la primera mitad del siglo XX se dieron renovados esfuerzos discursivos y proyectuales por cargar la disciplina de valores sociales y artísticos como partes esenciales a la práctica de la construcción de la ciudad y el espacio habitable. Más tarde, hacia el final de la década de 1960, los aportes al debate y la reflexión disciplinar se concentran en las escuelas de arquitectura, convirtiendo a la “universidad” en el lugar de experimentación, reflexión, invención y reacción frente a los fenómenos culturales de la sociedad. Entonces, la reacción recíproca entre la reflexión y la producción arquitectónica empieza a quebrarse.
A partir de la década de 1970, cada una de las prácticas de la Arquitectura busca su autonomía, aislándose paulatinamente la teoría, la historia, la crítica y la labor proyectual. Esta fragmentación lleva a las prácticas discursivas a buscar sustento en la interdisciplinariedad, mientras que la práctica proyectual se agota en el abuso de la forma. Hoy, luego de la crisis económica mundial reciente, la Arquitectura ha entrado en un proceso de revisión importante. En este, se ha vuelto imprescindible reunir todos los aspectos que comprenden la propia disciplina de la Arquitectura para así reintegrar la reflexión, el debate y la cultura en su totalidad a la práctica proyectual. Pero ¿cómo el arquitecto puede lograr equilibrio entre la reflexión, experimentación y la práctica proyectual hoy?; ¿qué nuevos retos enfrenta la Academia ante estos cambios?, ¿qué papel tienen las escuelas de arquitectura en tanto centros formativos de futuros arquitectos? Estas son algunas de las preguntas sobre las que el Seminario busca debatir basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
El Seminario se desarrollará en 2 sesiones de conferencias y mesas redondas. Se contará con la participación de los arquitectos internacionales,
Marc Barani (Francia)
Peter Buchanan (Inglaterra)
Gonzalo Byrne (Portugal) 
Petra Ceferin ( EE.UU)
Mauro Galantino (Italia) 
Peter Rich (Sudáfrica)
Claudio Vekstein (Argentina)
y los arquitectos peruanos de la FAU PUCP,
Frederick Cooper 
Reynaldo Ledgard

Programa
Primera Sesión
Lunes 31 de Octubre, 3:00 pm - 8:00 pm 
3:00 - 3:30 pm: Presentación del Seminario: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Jacobo García Germán
4:15 - 5:00 pm: Claudio Vekstein
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Petra Ceferin
6:15 - 7:00 pm: Marc Barani
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda
Segunda  Sesión
Martes 1° de Noviembre, 3:00 pm - 8:00 pm
3:00 - 3:30 pm: Presentación de la 2da sesión: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Mauro Galantino
4:15 - 5:00 pm: Peter Rich
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Peter Buchanan
6:15 - 7:00pm: Gonzalo Byrne
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda


Fechas: Lunes 31 de Octubre y Martes 1° de Noviembre de 2011. 
Hora: 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Coliseo Polideportivo, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.  
Inversión:
Público en general S/. 60.00 nuevos soles.                        
Comunidad PUCP S/. 40.00 nuevos soles.
Ruta de inscripción virtual:
2. Dar click en "inscríbete aquí" lo que abrirá la ventana del Campus Virtual, registrarse e indicar los días que asistirá.
3. Realizar el pago por el medio indicado.
4. Asistir al evento.
Informes:
Correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe 
Teléfono (511) 6262000 anexo 5582.
Más información:



domingo, octubre 24, 2010

Memorias Diversas / Lugares Comunes. Diálogos y conflictos en los procesos de memoria. Seminario Internacional. IDEHPUCP.


¿Cuáles son las razones por las que se construyen los lugares de memoria? ¿Cuántos espacios de este tipo hay en nuestro país? ¿Cuál es la dinámica social que se desarrolla en torno a ellos? Estas y otras interrogantes serán exploradas durante el Seminario Internacional “Memorias diversas / Lugares comunes: Diálogos y conflictos en los procesos de memoria”, que organiza el IDEHPUCP los días 26 y 27 de octubre, en el Centro Cultural de la PUCP.
En el marco de la creación del Lugar de la Memoria en nuestro país, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos IDEHPUCP busca promover un mayor diálogo e investigación sobre los sitios de memoria y los procesos sociales que se desarrollan en torno a ellos. En este seminario se reflexionará sobre las razones de la construcción de estos espacios y las diversas formas en que se puede materializar el recuerdo, con el fin de aportar ideas al debate público y brindar elementos de juicio a los actores involucrados en la toma de decisiones.
El evento reunirá a connotados especialistas extranjeros y nacionales. Entre los invitados internacionales se encuentran Horst Hoheisel (Alemania), reconocido artista conceptual, que cuenta con gran prestigio por sus aportes a la creación de espacios de memoria en varias partes del mundo; Rommy Schmidt (Chile), directora ejecutiva del Museo de la Memoria de Chile; Patricia Tappatá (Argentina), directora de “Memoria Abierta” y ex directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador (1992); y José Antequera (Colombia), miembro del Centro de la Memoria de Bogotá, Colombia.
Entre los expertos peruanos, estarán Enrique Bernales, miembro de la Comisión de Alto Nievl para la construcción del Lugar de la Memoria del Perú; Salomón Lerner Febres, presidente del IDEHPUCP y rector emérito de la PUCP; Natalia Majluf, directora del Museo de Arte de Lima; Nelly Plaza, curadora de la Casa de la Memoria de Huancavelica; Félix Reátegui, director de Investigaciones del IDEHPUCP; Tesania Velásquez, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP; y Maria Eugenia Ulfe, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.
El seminario es organizado conjuntamente con el Movimiento ciudadano “Para que no se repita” (PQNSR), la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Taller de Artesanía Salvaje, con el apoyo de DED, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica en el Perú.
Programa
Martes 26 de octubre
5:30 p.m. Inauguración.
Salomón Lerner Febres, presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP.
Christoph Müller, embajador de la República Federal de Alemania.
Presentador/a: introduce el tema, presenta a los invitados y conduce el panel.
6.00 p.m. Conferencia magistral: El Arte de la Memoria ‐ La memoria del arte, proyectos de Europa, América Latina y Asia. Horst Hoheisel.
6.50 p.m. Comentan:
Javier Torres, antropólogo e investigador de la Asociación Servicios Educativos Rurales.
Natalia Majluf Barhim*, directora del Museo de Arte de Lima.
7:30 p.m. Pausa café.
7:45 p.m. Mesa 1: Iniciativas locales de memoria. En el Perú, diversas poblaciones que fueron afectadas por la violencia armada han emprendido ejercicios colectivos de memoria y de conmemoración. En esta mesa se presenta una imagen panorámica de esas iniciativas locales de memoria para mostrar hasta qué punto se trata de una tendencia difundida, al mismo tiempo que muy diversa, en el Perú actual. Al mismo tiempo, se exponen algunas iniciativas específicas. El objetivo es ofrecer una imagen de los propósitos y las dinámicas sociales que subyacen a la conmemoración local así como compartir los fines y los significados que los actores de esas iniciativas atribuyen a sus esfuerzos.
Rosario Giraldo, secretaria ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita (PQNSR). Mapeo sobre Sitios de memoria en el Perú.
Representante de la Casa de la Memoria de Huancavelica de la Asociación Departamental de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados Por la Violencia Subversiva en Huancavelica (ADFADA)
Nelly Plaza, curadora de la Casa de la Memoria, una experiencia en diálogo con las víctimas y la búsqueda de alianza con el Estado.
Representante del Museo de la Memoria de la Asociación Nacional de Familiares Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANFASEP).
Una narrativa desde las víctimas.
8:45 p.m. Preguntas del público y comentarios de panelistas.
9:00 p.m. Cierre
Miércoles 27 de octubre
5:30 p.m. Mesa 2: Reflexiones y nuevas perspectivas sobre los procesos de memoria. Los ejercicios colectivos de memoria de la violencia tienen varias dimensiones y objetivos. Pueden adoptar formas de expresión diversas y obedecer a propósitos u objetivos diferentes. Para una comprensión más acertada de los mismos es importante considerar su significado para la subjetividad de las víctimas y para sus formas de procesar el dolor, así como tener en cuenta las diversas formas de recordar que coexisten en el país y examinar los vínculos que podría haber entre las iniciativas concretas de las víctimas y el espacio social más amplio. Ese punto de vista llevaría a entender la relevancia de la memoria en la vida pública del Perú actual.
Panelistas:
Tesania Velásquez. La elaboración del duelo y la dignificación de las víctimas en las representaciones de la memoria.
María Eugenia Ulfe. La construcción visual de la memoria, lo icónico y apropiación del espacio público.
Tamia Portugal. Dos modos de recordar: el de la población y el externo, procesos de negociación y conflicto; irrupción de las memorias privadas en una memoria pública: el caso de Putis.
6.30 p.m. Preguntas del público y comentarios.
7:00 p.m. Pausa café.
7:15 p.m. Mesa 3: Miradas regionales. El papel de los museos/lugares de memoria en América Latina. Existe en América Latina una amplia experiencia de rememoración pública de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Tales experiencias pueden servir de referencia al actual proyecto de construir un espacio para la conmemoración en Perú. Se considerará en este panel los procesos sociales y técnicos que llevan a la constitución de museos o sitios de memoria con énfasis en las concepciones de conmemoración que subyacen a cada iniciativa.
Panelistas:
Romy Schmidt, directora ejecutiva del Museo de la Memoria de Chile.
José Antequera, miembro del Centro de la Memoria de Bogotá, Colombia.
Patricia Tappatá de Valdez, directora de Memoria Abierta, Argentina
Enrique Bernales – Comisionado ‐ Lugar de la Memoria, Perú.
8:25 p.m. Comenta: Horst Hoheisel
8:45 p.m. Síntesis final: Félix Reátegui / Javier Torres.
9:00 p.m. Cierre.
* Por confirmar
Fecha: Martes 26 y Miércoles 27 de Octubre de 2010.
Horario: Según Programa.
Lugar: Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú. CCPUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro, Lima.
Ingreso libre.
Mayor información:
Teléfonos 626-2000, anexos 7514 y 7517.
Correo electrónico impacto_idehpucp@pucp.edu.pe
Página web IDEHPUCP
Página del evento en Facebook


miércoles, mayo 12, 2010

Ignacio Borrego. Obra Reciente. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. PUCP.

Atendiendo a una invitación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el connotado arquitecto español visita Lima para ofrecer una conferencia sobre su obra reciente.
Ignacio Borrego (Madrid,1975) es Arquitecto de la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid en el año 2000. Obtuvo el mérito de Sobresaliente en Proyecto Fin de Carrera. Premio Extraordinario Fin de Carrera ETSA Madrid. Primer Premio Nacional Fin de Carrera. Doctorado en el DPA, ETSAM, Periodo de Docencia durante el periodo 2002 – 2005. Doctorado en el DPA, ETSAM, Periodo de Investigación durante el periodo 2002 – 2006.
Ha trabajado en Darmstadt, Frankfurt y Rotterdam. Es profesor de proyectos en la ETSAM y en la UEM. Profesor asistente con Winy Mass (MVRDV) en el año 2001. Profesor asistente con Jacob van Rijs (MVRDV) en el año 2002. Profesor becado de Proyectos, ETSA Madrid durante los años 2002 – 2004. Comisario del ciclo Monoespacios para la Fundación COAM en el año 2004. Profesor de Proyectos, UEM Madrid en el año 2005. Profesor de Proyectos, ETSA Madrid. Master en Vivienda Colectiva en el año 2006. Profesor asociado de Proyectos, ETSA Madrid. Unidad de Alberto Campo Baeza en el año 2006. Director de la Revista “Arquitectos” del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España desde el año 2006.
Desde el año 2003 forma parte del Estudio dosmasunoarquitectos. Desde entonces han sido premiados en 25 concursos nacionales e internacionales.
Obtuvo el Primer Premio por sus Proyectos:
“Centro de Servicios Sociales en Móstoles, Madrid” en el año 2009.
“67 Viviendas en la Marquinilla, Colmenar Viejo, Madrid” en el año 2008.
“Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid” en el año 2007.
_____________________________________________________________________________
Fecha: Martes 18 de Mayo de 2010.
Hora: 18:30 p.m.
Lugar: Coliseo Polideportivo, Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Inversión: S/. 20.00
Vacantes limitadas. Previa inscripción
Informes e Inscripciones: Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.
Teléfono: 626-2000 anexo 5582.
El evento también está en Facebook