Mostrando las entradas con la etiqueta BIAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BIAU. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 14, 2014

BIAU 2014: Una arquitectura joven pero madura. Humberto Viccina.

Por Humberto Viccina*

La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 realizada en Rosario nos mostró una visión panorámica veloz e intensa de la producción arquitectónica actual en esta zona del mundo. Reunidos al borde del río Paraná, los premiados, disertantes, conferencistas, invitados y asistentes a este evento pudieron apreciar cómo en los últimos años la cara de Iberoamérica ha rejuvenecido, tal vez por la presencia de esos nuevos y entusiastas jóvenes arquitectos que en su mayor parte procedían de países latinoamericanos y fueron premiados o invitados a este evento para que muestren y expliquen sus obras, o el modo en que la pasión por la arquitectura les ha llevado a buscar mejorar el espacio para que vivan mejor las personas.

Entre los premiados se notaba la voluntad de renovar los viejos conceptos de la arquitectura erudita moderna buscando experimentar con formas nuevas de construcción y todo tipo de materiales y presupuestos. Con un cariz de bienal más latino… que iberoamericana, sin despreciar las exposiciones de los participantes europeos, este evento refleja que en la América mestiza e inmigrante del siglo 21 las manifestaciones arquitectónicas han tomado una gran madurez y autonomía hasta para poder afirmar que será – incluso ya lo es - uno de los grandes polos de interés de la arquitectura contemporánea.

De las obras premiadas resultan sobresalientes aquellas más ligadas al interés social o cultural sin ser mejores que las otras de tipo habitacional. Los equipamientos urbanos parecen ser claves para el desarrollo social y es también un campo de investigación proyectual que tiene hoy en muchos lugares resultados sorprendentes. Si intentamos hacer una selección para aprender un poco sobre cómo hacer arquitectura en Latinoamérica tendríamos que hablar necesariamente de la Plaza de las Artes en Sao Paulo, de Brasil Arquitetura; el Centro de Desarrollo Infantil El Guadual en el departamento del Cauca, de Feldman y Quiñonez; el jardín infantil Santo Domingo Savio en Medellín, de PLAN B arquitectos; la Biblioteca Casa de las Ideas en Tijuana, de CRO Estudio y el colegio Santa Elena de Piedritas en Talara, de Añaños y Restrepo.

Esta selección subjetiva y radical, 5 sobre 30 obras premiadas, resulta sin embargo atractiva porque se trata de proyectos absolutamente desligados de alguna influencia internacional, son proyectos pensados desde el lugar, las posibilidades económicas y constructivas, la vocación social y cultural del espacio de uso público; así como la búsqueda de soluciones espaciales y formales auténticas y originales que generan identidad. Son obras únicas e incomparables, irrepetibles en su concreción final pero ejemplares cómo manifestación de una actitud proyectual que se presenta rejuvenecida.

La Plaza de las Artes es una operación de sutura urbana que convierte un solar irregular en referencia espacial pública de una zona del centro de Sao Paulo. Es un edificio y no lo es, más bien podría ser más plaza que edificio porque todo lo construido y lo rescatado está subordinado al uso de una plaza que los reúne y organiza, los conecta y hace compañía al flujo de la gente. Tal vez por eso tiene un solo lenguaje formal, el del concreto armado visto, y un solo tipo de ventana más bien pequeña y ubicada de manera irregular que da énfasis al carácter sobrio y masivo, tal vez parco, de los volúmenes de los edificios que hacen de telón de fondo para la representación escénica de la vida.

En El Guadual, los espacios y las formas están íntimamente ligados a la construcción y los materiales. Diseñado en un ámbito participativo, las estructuras que combinan el concreto, el bambú, la caña y el metal forman un gran espacio central hacia donde se expanden las actividades con los niños. Es un espacio alegre donde los materiales vistos componen una atmósfera de
informalidad que vuelve lúdico el uso del espacio y relacionan la arquitectura con la geografía y el clima tropical de la zona.

Por otro lado, un proyecto similar en la ciudad de Medellín aborda el problema de otra manera. El Jardín Infantil en el Barrio de Santo Domingo Savio recurre a la fragmentación para adaptar la arquitectura al terreno en pendiente, pero también eso es útil para adaptar el nuevo edificio al contexto residencial, ladera llena de casas autoconstruidas e incompletas que brindan también un paisaje fragmentado e informal. Sin embargo, se evita la mímesis total pintando los bloques del Jardín con tonos verde y azul para contrastar así con el color ladrillo visto que tienen la mayor parte de las casas aledañas.

La Biblioteca Casa de las Ideas, en un barrio informal de Tijuana, también quiere contribuir a elevar la calidad de vida y la seguridad en la zona. Estrategia ya utilizada en otras ciudades críticas, la Biblioteca constituye un hito de cultura y recreación que ha sido tomada como propia por los vecinos; de esa manera las relaciones sociales se hacen más fluidas y los agentes agresores disminuyen. Siendo un edificio de volumetría cerrada, es sin embargo un elemento fundamental de referencia y sus características formales facilitan algunos usos externos como el del anfiteatro al aire libre de uno de sus lados.

Finalmente, en el Colegio Santa Elena de Piedritas toma importancia la necesidad de potenciar una zona precaria y responder con certeza a las necesidades de espacio y al clima caluroso de esta zona del norte del Perú. Como si fuera poco, también el proyecto enfrenta bien el desafío de una construcción económica, con pocos recursos y con materiales de la zona. De esta manera ladrillo visto, concreto, metal reciclado, caña brava y madera son los elementos materiales que enlazan nuevamente la arquitectura con el desierto y hacen de esta intervención un elemento que marca una nueva manera de entender la construcción para los habitantes de este caserío cercano a Talara.

De todos estos proyectos que lucen la vitalidad que encarnan sus autores podemos entonces extraer la lección común de la autenticidad. Se trata de arquitecturas sinceras, propias, genuinas, únicas, honestas, realizadas para resolver un espacio local pero con grandes lecciones para la arquitectura global, tan repetitiva y acuñada de firmas frías de arquitectos famosos o de despilfarro y ostentación empresarial y anónima. Son lecciones de trabajo arquitectónico que nos presenta las múltiples posibilidades que tenemos de inventar arquitectura para mejorar el ámbito del hombre, así como la necesidad de trabajar con los usuarios, los promotores y gestores de la sociedad para hacer proyectos más coherentes que resuelvan problemas y no se ocupen por ningún motivo de la imagen profesional o artística de sus arquitectos.

Praca das Artes. Brasil Arquitetura
Centro de Desarrollo Infantil El Guadual. Feldman - Quiñonez

Jardín Infantil Santo Domingo Savio. Plan B Arquitectos

Biblioteca Casa de las Ideas. CRO Estudio

Colegio Santa Elena de Piedritas. Añaños - Restrepo

*Humberto Viccina es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Máster en Arquitectura con mención en Historia, Teoría y Crítica por la Universidad Nacional de Ingeniería. Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma. Es docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, UDEP.

viernes, febrero 21, 2014

Ampliación del plazo de presentación. IX BIAU Rosario 2014. Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Se ha ampliado el plazo de presentación de propuestas para la IX edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo BIAU que se realizará en octubre en la ciudad de Rosario, Argentina. Ahora se pueden presentar las obras, publicaciones y trabajos de investigación hasta el 21 de marzo de 2014. 


En la web de la IX BIAU ya se puede encontrar información de los Comités de Selección por países que se encargarán de seleccionar las obras para participar en el Jurado Internacional. En Perú, el Comité de Selección lo conforman los arquitectos Rossana Agois Banchero, Paulo Dam Mazzi, Claudia María Delgado y Luis Rodriguez Rivero. El Delegado Nacional es el arquitecto Lucho Marcial.

Para ponerse en contacto con la Delegación de Perú pueden escribir al correo electrónico delegado.biau.peru@arquinex.es, también se ha creado una página para la difusión de la convocatoria en redes sociales, la pueden consultar en Facebook aquí: IX BIAU Delegación Perú


Algunas recomendaciones para el envío de trabajos

Panorama de obras. Es recomendable que las imágenes a subir al formulario no pesen más de 1 Mb, ya que su fin es la página web y no es necesaria más calidad. Es importante nombrar los archivos sin emplear caracteres especiales ni espacios en blanco (por ejemplo; vista-interior1.jpg)

Publicaciones. De la misma manera la imagen de la publicación (puede ser la portada o una imagen representativa) no debe pesar más de 1Mb por ser también una imagen a usar en la página web. Una vez inscrita la publicación se tiene que enviar dos ejemplares a la Secretaría (Paseo de la Castellana, 12 4ª planta 28046 Madrid, España) tal y como se recoge en las bases de la convocatoria.

Trabajos de investigación. Se usará el mismo criterio para la imagen resumen (1 Mb máximo). Para el archivo del trabajo se ha especificado un tamaño máximo de 10Mb para poder subirlo a través del formulario. Se entiende que muchos trabajos ocupan bastante más, así que, de ser el caso, ponerse en contacto con la Secretaría (consultas.biau@arquinex.es) para recibir indicaciones de como proceder.

Es importante rellenar el formulario de una sola vez, ya que el proceso no puede dejarse a la mitad y luego ser retomado. El sistema no envía ninguna confirmación de inscripción, se revisa la documentación y posteriormente se envía un correo electrónico si todo está bien. Se recomienda no dejar para el último momento la inscripción de los trabajos, ya que si todo el mundo lo deja para el final se podría saturar el sistema. 

Datos importantes
Cierre de Convocatoria
Viernes 21 de marzo de 2014
Contacto Delegación Perú
Página Facebook IX BIAU Delegación Perú
Correo electrónico delegado.biau.peru@arquinex.es
Más información sobre la IX BIAU en la página web www.bienaliberoamericana.org

miércoles, enero 15, 2014

IX BIAU Rosario 2014. Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Convocatoria.

Ya están disponibles las bases de la Convocatoria de la IX edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

En esta edición se ha elegido el lema "Nuevas Geografías. Contextos iberoamericanos" buscando encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España, consolidada tras la realización de siete ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red.