Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura prehispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura prehispánica. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 04, 2013

Arquitectura Milenaria Contemporánea Pabellón Inkarrí. Conferencia y Exposición Waka Pacha. Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima.


La agrupación Waka Pacha y el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima presentarán la exposición Arquitectura Milenaria Contemporánea Pabellón Inkarrí del 10 al 24 de enero.

El día de la inauguración se realizará la conferencia "El espíritu milenario en el arte y la arquitectura moderna" a cargo del arquitecto Luis Ángel Contreras fundador de Waka Pacha.

La conferencia es la presentación del proceso de diseño y construcción del Pabellón Inkarrí, proyecto desarrollado por Waka Pacha, taller de arte y arquitectura que viene realizando labor en Lima y Londres desde el año 2009. La investigación desarrollada por el equipo de diseñadores del Inkarrí, están basados en los estudios de la estética de la arquitectura de las culturas milenarias, tomando como principal elemento del estudio la ciudad de Machu Picchu y huacas en la ciudad de Lima.

El Inkarrí es un pabellón diseñado como modelo de referencia de arquitectura de vanguardia. Su objetivo es generar una visión del futuro para la arquitectura contemporánea con miras a su presentación internacional. El pabellón fue creado como parte de una secuencia de modelos de arquitectura expuestos en la ciudad de Londres el año 2008 de los cuales el Inkarrí es seleccionado para llevarse acabó en Perú. El Inkarrí ha contado con el patrocinio de la Embajada de Perú en Londres, el Ministerio de Cultura, el Museo de Puruchuco, la Municipalidad de Miraflores y ahora el Colegio de Arquitectos Regional Lima, apoyo que ha permitido diferentes exhibiciones.

Waka Pacha, como organización es fundada el 2009 por el arquitecto Angelo Contreras y el cineasta Gian Godoy.

Angelo Contreras, estudio arquitectura en la UPC-Lima, ha realizo estudios como visitante por convalidación en la ETSAM - Madrid, miembro de la Architectural Association 2007-08. Ha colaborado del Atelier de Trenhorme Films de Esther Anderson y Gian Godoy - UK, desarrollando proyectos arquitectónicos para el centro Histórico de Londres.

Gian Godoy, es cineasta y arquitecto RIBA 1, colaboro en los atelieres de Enric Miralles-Barcelona, Ben van Berkel y Rem Koolhaas –Ámsterdam. Ha realizado diferentes obras de arte para Chile y Londres, tiene dos películas galardonadas en festivales de cine: Three dumas y Bob Marley: The making of a Legend.
La conferencia del jueves 10 de enero se desarrollará en dos partes: la primera es una narrativa del proceso de elaboración del pabellón animado por secuencias del documental Inkarrí a presentarse en festivales de cine. La segunda parte brinda la experiencia de los participantes de Waka Pacha acerca del mito Inkarrí y la construcción del pabellón a cargo de Luis Fernando Barriales y Abraham Carrasco.

Frases clave:
La arquitectura milenaria y su relación con la arquitectura contemporánea.
Le Corbusier bocetos sobre la arquitectura milenaria.
Estudios de la arquitectura de Machupicchu.
La función de la arquitectura en la ciudad – El Acrópolis, La torre Eiffel, La Estatua.
De la libertad, el Guggenheim de Bilbao, el Inkarrí.
La tecnología milenaria. Apuntes de la Escuela MIT.
El Inkarrí como edificio, libro y documental.

Preguntas al arquitecto y al estudiante de arquitectura:
Ciudadano: Ha pensado usted como se desarrollaron la arquitectura y las ciudades milenarias en el Perú y se imagina el grado de asombro de culturas extranjeras acerca del tema. ¿Podrían los arquitectos devolver esa belleza a las ciudades de hoy en día?
Arquitecto: Entiendo que Machupicchu es importante y que tiene mucho marketing pero, ¿Cómo hicieron nuestros antepasados para generar tal arquitectura y como se podría realizar hoy?
Ciudadano: Bueno, un ejemplo ahora es la comida peruana que ha destaca en el plano internacional. ¿Cómo puede hacerlo la arquitectura?
Arquitecto: Bueno, la función del arquitecto es proveerle belleza a la ciudad y la de los ciudadanos es fomentar el conocimiento y desarrollo de la experiencia desarrollada en nuestras culturas.

Datos Importantes

Evento: Arquitectura Milenaria Contemporánea Muestra Inkarri
Fecha: Del 10 al 24 de enero de 2013
Lugar: Sala de Exposiciones Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Av. San Felipe 999, Jesús María

Evento: Inauguración y Conferencia "El espíritu milenario en el arte y la arquitectura moderna".
Fecha: Jueves 10 de enero de 2013
Horario: 7:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Sala de Exposiciones Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Av. San Felipe 999, Jesús María
Ingreso libre previa inscripción en el enlace Ficha de inscripción
Correo electrónico ealtamirano@caplima.pe
Costo del certificado S/. 30.00 nuevos soles

Más información:

jueves, marzo 08, 2012

Inkarri. La Casa del Origen y Manifiesto. Museo de Sitio de Puruchuco.



Del 21 de Marzo al 21 de Octubre de 2012 en el Museo de Sitio de Puruchuco se llevará a cabo la exposición Inkarri: La Casa del Origen y Manifiesto organizado por la agrupación Wakapacha, fundada por los arquitectos Angelo Contreras y Gian Godoy.
Este es el primer manifiesto de arquitectura contemporánea de la agrupación Wakapacha basado en el mito clásico del Inkarrí como símbolo de una nueva arquitectura que represente el sentimiento de una cultura por querer regresar al orden que hubo en el período clásico de la civilización Inka.
¨Primero fueron los ñawpa (antiguos). No se dice quién los creó. Los ñawpa vivieron en la penumbra, bajo la luz de la Luna, y tenían una fuerza descomunal. Podían convertir las montañas en llanuras con tiros de honda. El dios Roal los secó y los convirtió en soqa (momia) mediante la ardiente luz del sol. Así el Sol no es presentado como dios sino como instrumento de un dios, Roal, para extinguir a los ñawpa. Inkarrí y Qollarí , hombre y mujer creados por el dios Roal, son los padres, no los creadores, de la actual humanidad india. Luego de una aventura infausta, Inkarri se retira al Collao, vuelve hacía el Norte y lanza una barreta de oro desde una montaña. Funda el Cuzco donde la barra se hunde; puebla después el mundo con una humanidad sabia. Los q´eros son descendientes del hijo primogénito de Inkarrí. El héroe, y no dios, Inkarrí, visita Q´ero al final de su paso por la tierra y desaparece internándose en la gran selva, considerada hoy por las canciones folklóricas de la zona como la región de la muerte." 
Mito de Inkarri. Pueblo de Q´ero, Provincia de Paucartambo, Cuzco. Versión recogida por José María Arguedas en 1956.
Maqueta de estudio Huaca Puruchuco
Taller de Diseño UPEU - Wakapacha
Inkarrí representa el retorno al origen de la unidad entre naturaleza y modernidad, donde el ser humano y su casa son parte de la naturaleza y, por ello, les genera felicidad y paz. Inkarrí recupera así las narrativas de la mitología clásica Inka para revitalizar las venas culturales que unen a los pueblos andinos, e incorpora estas narrativas a la concepción de una arquitectura enraizada en el tiempo, en las alturas y en los llanos, integrando lo milenario en lo moderno como afluentes de un mismo río. Wakapacha propone al Inkarrí como sistema de proporciones arquitectónicas, donde los espacios y sus usos no solo representan al ser humano si no también, a su relación con el subsuelo y el cielo (Hanan pacha y Uku pacha). De esta manera, las medidas para recrear el espacio humano representan las medidas encontradas en la Pachamama, permitiendo al hombre acercarse a la belleza sutil de su entorno.
La exhibición comprende una instalación-recorrido desde el Museo de sitio hacía el Palacio de Puruchuco. En este recorrido se unen la Sala del Manifiesto Inkarri y el espacio simbólico Inkarri Casa del Origen. En la Sala del Manifiesto, se exhiben los estudios realizados por los estudiantes de la Universidad Peruana Unión sobre el patrimonio arquitectónico de Puruchuco (Patrimonio Cultural de la Nación) y Machu Picchu (Patrimonio de la Humanidad -Unesco). Esto incluye textos, dibujos, imágenes, videos y maquetas del proceso de estudio que permite fundamentar el manifiesto arquitectónico. Además, se exhibe el proceso de diseño del espacio simbólico Inkarri - casa del origen (Proyecto realizado entre Londres y Lima). Finalmente, una serie de maquetas inspiradas en el legado cultural del Palacio de Puruchuco, desarrollados por los estudiantes de los talleres de diseño de la Universidad Peruana Unión. El recorrido culmina en las inmediaciones del Palacio de Puruchuco con la visita al espacio simbólico de la mitología y la arquitectura andina- Inkarri Casa del Origen.

Manifiesto arquitectónico Inkarri: Casa del Origen en Huaca Puruchuco
Inkarri Maqueta conceptual
Exposición Inkarri: La Casa del Origen y Manifiesto
Fecha: Del Miércoles 21 de Marzo al Domingo 21 de Octubre del 2012.
Lugar: Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco. Km 4.5 de la Carretera Central, Ate, Lima.
Horario:
Martes a Viernes de 8:30 a 16:00 horas (incluido feriados).
Sábado y Domingo de 9:00 a 16:00 horas.
Admisión:
Adultos: S/. 5 nuevos soles.
Estudiantes universitarios, profesores y jubilados: S/. 2 nuevos soles
Escolares: S/. 1 nuevo sol.


Programa de eventos
Miércoles 21 de Marzo
Inauguración.

Dr. Francisco Iriarte Brenner
Arq. Luis Longhi Traverso
Pintor Fernando de Szyszlo
Jueves 22 de Marzo. 2:00 p.m.
Visita Guiada a cargo de Gian Godoy.
Viernes 23 de Marzo. 3:00 p.m.
Visita Guiada a cargo de Angelo Contreras.
Martes 27 de Marzo. 3:00 p.m.
Visita Guiada a cargo de Daniela Ayala Mariaca
Martes 17 de Abril. 3:00 p.m.
Visita Guiada a cargo de Angelo Contreras.
Actividades gratuitas previa inscripción
Domingo 25 de Marzo 3:00 p.m.
Reunión con participantes del Taller Puruchuco - Universidad Peruana Unión
Dirige: Directora de la Facultad de Arquitectura -UPEU Arq. Daniela Ayala
Jueves 29 de Abril. 4:00 p.m.
Diálogo con Alfredo Mújica - Arquitecto
Tema: Conceptos y Fundamentos de la arquitectura prehispánica.


Más información:
Página Facebook Wakapacha 
Página evento Facebook Inkarri La Casa del Origen
Correo electrónico wakapacha@hotmail.com

lunes, enero 10, 2011

Tercer Taller. Conservación de la Arquitectura de Piedra y Barro: Aspectos Teóricos y Metodológicos. Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe / INC.

El Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe convoca al Tercer Taller de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de Monumentos Arquitectónicos. Conservación de la Arquitectura de Piedra y Barro: Aspectos Teóricos y Metodológicos.
Dentro del programa de conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe viene realizando una serie de talleres de conservación con el fin de evaluar y establecer los procedimientos más adecuados para afrontar los problemas de conservación de los monumentos arquitectónicos de la Civilización Caral. Estos conocimientos y experiencias se hacen extensivos al público interesado para contribuir a la mejor conservación de la arquitectura arqueológica.
En los dos primeros talleres se estudiaron aspectos de conservación en áreas sísmicas, criterios de selección de componentes, técnicas de reparación de fisuras, etc. A estos talleres asistieron profesionales y técnicos vinculados con la conservación de monumentos de diversas instituciones del Perú, Ecuador, Chile e Italia.
En este Tercer Taller, del 28 al 30 de Enero de 2011, se presentarán experiencias de conservación de profesionales de México, Polonia y Perú. Los dos primeros días estarán dedicados a conferencias y el tercer día se realizará un reconocimiento de campo en la Ciudad Sagrada de Caral, con el fin de identificar problemas, proponer soluciones y promover la discusión sobre aspectos estructurales, materiales constructivos, enlucidos y pinturas, con la participación de arqueólogos, arquitectos e ingenieros.
Expositores Invitados
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.
“Principios y acciones de conservación de estructuras arqueológicas de tierra”.
“La cal y su uso en la conservación del patrimonio construido con tierra”.
Dr. Slawomir Swieciochowski. Escuela Politécnica de Gdansk, Polonia.
“Aspectos de conservación del patrimonio arqueológico”
“Intervenciones de conservación en el sitio arqueológico de Ingapirca, Ecuador”.
Ing. Carlos Cano Núñez. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
“Conservación y estabilización de pisos de tierra y evaluación de morteros”.
“Conservación de la piedra como material de construcción en el patrimonio prehispánico”.
Dr. Carlos Zavala Toledo. Universidad Nacional de Ingeniería - CISMID.
“Simulación del comportamiento sísmico en una estructura monumental de Caral”.

Fechas:
Viernes 28 y Sábado 29 de Enero de 2011.
Horario: 9:00 a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de la UNMSM, Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
Domingo 30 de Enero de 2011.
Salida de Lima 6:00 a.m.
Llegada a Caral 10:00 a.m.
Almuerzo en Caral 12:30m 1:30 p.m.
Conversatorio "Conservación de la Ciudad Sagrada de Caral: propuestas de soluciones y discusión.
Retorno a Lima 4:30 p.m.
Costo
S/. 250.00 nuevos soles. Incluye materiales de trabajo, certificación, traslados Lima-Caral y almuerzos.
Informes e inscripciones:
Correo electrónico conservacion@caralperu.gob.pe
Teléfono 2052516 - 205 2517.

miércoles, junio 09, 2010

Modeling the World. Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico. Departamento de Arquitectura y Sección de Arqueología PUCP.

El Departamento de Arquitectura y la Sección de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú están organizando el Seminario - Modeling the World - Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico.
Esta iniciativa tiene como propósito analizar las representaciones arquitectónicas dentro de contextos arqueológicos, utilizando conceptos y herramientas de la arqueología y la arquitectura. A este encuentro han sido invitados tanto arqueólogos como arquitectos que presentarán sus perspectivas, ideas e investigaciones sobre este tema tan significativo.
Ponentes
Don McClelland - Universidad de California Los Ángeles (UCLA - USA).
Dra. Juliet Wiersema - Universidad de Maryland (USA).
Lic. Ana Cecilia Mauricio – Universidad de Maine (USA).
Dr. Jean Pierre Protzen - Universidad de Berkeley (USA).
Dr. Arturo Pascual - Universidad Autónoma de México.
Dr. Cristobal Campana – Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Santiago Uceda - Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Krzysztof Makowski - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Paulo Dam - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Luis Jaime Castillo - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. José Canziani - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jorge Gamboa – Proyecto Arqueológico Pañamarca.

Fecha: Sábado 19 de junio de 2010.
Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre, capacidad limitada.
Informes e Inscripciones: Correo electrónico modelingtheworld@pucp.edu.pe

martes, mayo 04, 2010

Las Casas de los Inti en el Tawantisuyo: Buscando el "Templo" del Punchao, Yllapa y Wiracocha en Huánuco Pampa. Arqueólogo José Luis Pino. CCSM.

El Coricancha conocido como el “Templo del Sol”, también denominado Inticancha, fue un lugar central a nivel ideológico que se encontraba en Cuzco como capital del Imperio Inka, a partir de las referencias de esta construcción se puede entender los espacios sagrados y rituales en otros lugares muy importantes del imperio del Tawantinsuyu, dedicados al culto de los Inti que se menciona eran tres (IntiPunchao, IntiWiraqocha, IntiYllapa) como un conjunto de deidades principales de la sociedad Inka.
Descripciones de documentos coloniales de autoría de los sacerdotes Cristóbal de Molina y Alonso Ramos Gavilán, ayudan a entender la complejidad de los cultos a los Inti y el uso de los espacios en los rituales durante las principales fiestas del calendario Inka, en especial para la fiesta del “Citua” a fines de agosto. Se considera importante el énfasis que se le otorga a los espacios dedicados al Intipunchao o Punchao (denominaciones quechuas con los que se conoció a la deidad solar).
Esta ponencia presenta la caracterización de construcciones y circuitos rituales asociados a los Inti en el sector Este del sitio Inka de Huánuco Pampa, en especial a una construcción de piedra finamente trabajada y de traza ortogonal posiblemente dedicado al Inti-Punchao y para fijar las fechas astronómicas de la fiesta del Citúa.
___________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 5 de mayo de 2010.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Salón de Recepciones. Centro Cultural de San Marcos La Casona. Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222 Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
Ingreso libre.
Informes: Teléfono 6197000 anexo 5216.
Correo electrónico museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe

lunes, mayo 03, 2010

Arqueoastronomía. Andrés Adasme. Instituto Toulouse-Lautrec.

El arquitecto chileno Andrés Adasme Tapia quien se mudó a Cusco en el 2003, compartirá este 5 de mayo a partir de las 7 p.m. en las instalaciones del Instituto Toulouse-Lautrec sus estudios sobre el conocimiento de los antiguos arquitectos-astrónomos y sus investigaciones recopiladas en su tesis “Arquitectura sagrada andina, libro de piedra”, una interpretación sui generis de la arquitectura como una herramienta que nos habla del conocimiento del pasado.
Por miles de años Cusco ha sido reconocido como el ombligo del antiguo mundo andino y desde tiempos remotos sabios astrónomos estudiaron regularmente las estrellas y sus ciclos, logrando manejar un vasto conocimiento que formaría parte de su religión y estilo de vida.
Este saber fue codificado de distintas maneras: símbolos, mitos, textiles, cerámicas y por supuesto, en la arquitectura. La mayoría de estas codificaciones varían a través del tiempo, no así la arquitectura megalítica que es permanente.
Es así como las estructuras y templos mas importantes se observan alineados astronómicamente para crear un reloj eterno, base del calendario anual de actividades, orientándose por siempre hacia solsticios y equinoccios, reflejando así el cielo sobre la tierra.
La arqueoastronomía es el estudio de las creencias y prácticas astronómicas de culturas prehistóricas. Esta disciplina basa sus teorías en varios campos de estudio, tales como historia, arqueología, antropología, etnología, mitología y simbología para entender el conocimiento y los fenómenos astronómicos observados por nuestros antepasados.
______________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 5 de Mayo de 2010.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Instituto Superior de Comunicación y Diseño Toulouse–Lautrec. Av. Primavera 970, Chacarilla, Santiago de Surco, Lima.
Informes e Inscripciones:
Teléfono: 617-2400
Correo electrónico informes@tls.edu.pe

lunes, marzo 08, 2010

La cordillera de Vilcabamba, el último refugio de los incas: vías prehispánicas y memoria. Erwan Duffait. IFEA.

Erwan Duffait, arqueólogo de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), estudia la civilización inca. Empezó investigando primero los temas del almacenamiento en el Tawantinsuyu y los centros administrativos incas. Con el fin de realizar su tesis doctoral sobre la red vial inca de la cordillera de Vilcabamba ha sido becario en el IFEA entre 2002 y 2004. Desde el año 2009, gracias a una beca posdoctoral, estudia caminos prehispánicos en el norte chileno en colaboración con varias universidades chilenas.

Sobre la conferencia
La cordillera de Vilcabamba es el símbolo de la resistencia inca (1537-1572) frente a los españoles. Todas las vías incas de este territorio llegan a Vitcos donde se encontraba un importante santuario. Los principales sitios incas de la región (Vitcos, Vilcabamba, Machu Picchu y Choquequirao) formaban parte de propiedades reales privadas vinculadas con el culto de los soberanos y sus linajes. Los Incas conquistaron esta región fronteriza con la selva a fin de controlar sus ricos recursos: las minas y la vilca vinculadas al culto solar, así como la coca, la madera y las frutas tropicales.
________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 10 de marzo de 2010.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar:
Sala Lumière, Alianza Francesa de Miraflores. Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Ingreso Libre.
Mayor información en la página web del IFEA

lunes, febrero 15, 2010

Patrimonio edificado en el Perú. Luis Enrique Tord. José Canziani. Wiley Ludeña. Centro Cultural Inca Garcilaso.

El Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería realizará un ciclo de conferencias dedicado a la revaloración del patrimonio edificado peruano.
El ciclo “Patrimonio edificado en el Perú” busca presentar los diversos acercamientos históricos, científicos y políticos con los que ha sido percibido el legado arquitectónico de nuestro país.
El 17 de febrero, el historiador y antropólogo Luis Enrique Tord, presentará la conferencia “Templos coloniales del valle del Colca-Arequipa”, en la que se describirá la riqueza de los estilos renacentista, barroco, rococó y neoclásico de las iglesias, altares y esculturas de este conocido cañón. Las dieciséis iglesias coloniales del Colca fueron levantadas entre los siglos XVI y XIX y poseen en su arquitectura, altares y esculturas elementos de los estilos renacentista, barroco, rococó y neoclásico. Asimismo, varias de ellas están vinculadas al estilo mestizo surperuano, que incluyó nuevas modalidades en el decorativismo arquitectónico de la América española. La exposición de Tord se basa en una investigación que comenzó en 1980 y tiene como propósito la revalorización del patrimonio arquitectónico eclesiástico de la Colonia.
El 24 de febrero, el arquitecto José Canziani ofrecerá la ponencia “Arquitectura y urbanismo moche”, en la que se resaltará la riqueza del discurso iconográfico de los ambientes ceremoniales y la importancia de la arquitectura monumental en las actividades rituales de la más alta jerarquía moche. La sociedad Moche (ca. 200 – 700 d.C.) constituye tanto el apogeo de las sociedades tempranas en la costa norte del Perú como también de los centros urbano teocráticos, que tuvieron como eje colosales construcciones piramidales que dominaban las urbes de esta época. De este modo, los estudios desarrollados durante estas últimas décadas en la Huaca de la Luna no solo han develado la extraordinaria riqueza del discurso iconográfico desplegado en sus ambientes ceremoniales, sino también la especial importancia que tuvo la arquitectura monumental como marco para la realización de las actividades rituales de la más alta jerarquía.
El 03 de marzo, en la última fecha del Ciclo, el arquitecto Wiley Ludeña, tendrá a su cargo la charla titulada “El patrimonio industrial en el Perú del siglo XX”. Los criterios que se utilizan en el Perú para designar qué es o qué no es patrimonio se han implantado y desarrollado como nociones envueltas en prejuicios decimonónicos e influenciados por intereses social y culturalmente discriminatorios. Por esta razón, y a diferencia de otras naciones, el poco reconocimiento que se le otorga a la cultura industrial hace necesaria la tarea de reconocer y salvaguardar el vasto conjunto de fábricas, ingenios, campamentos mineros, ferrocarriles y centrales hidroeléctricas que forman parte del trabajo que forjó la sociedad civil y productiva, compuesta principalmente por obreros, del Perú moderno.
El legado arquitectónico siempre ha sido reconocido como parte importante de la herencia cultural de nuestros antepasados, pero aún hay muchos aspectos que, en relación a su salvaguarda, deben tomarse en cuenta tanto para su preservación como para su integración como recursos culturales. Es importante, por tanto, tomar conciencia de que las políticas y criterios de conservación y revaloración influencian la manera en que los monumentos son percibidos por la sociedad actual.
____________________________________________________________________________
Fechas:
Miércoles 17 Febrero “Templos coloniales del valle del Colca-Arequipa” Historiador y Antropólogo Luis Enrique Tord.
Miércoles 24 Febrero Arquitectura y urbanismo moche” Arq. José Canziani.
Miércoles 3 de Marzo El patrimonio industrial en el Perú del siglo XX” Arq. Wiley Ludeña.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores. Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima. Teléfono: (511) 204.2656.
Ingreso libre.

Fotografía: Iglesia Santa Ana de Maca, Valle del Colca, Arequipa.

lunes, enero 18, 2010

Taller de Investigación. Conservación del Patrimonio Edificado en Tierra o Piedra Asentada con Tierra; Aspectos Estructurales en Áreas Sísmicas.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe con el auspicio del "Fondo del Embajador USA para la Preservación Cultural" convoca al Primer Taller de Investigación, Conservación y Puesta en Valor 2010: Conservación del Patrimonio Edificado en Tierra o Piedra Asentada con Tierra; Aspectos Estructurales en Áreas Sísmicas, a cargo del Ingeniero Civil Julio Vargas Neumann.
Temario
Nociones de sismología y comportamiento sísmico de estructuras de tierra y piedra asentada con tierra.
Efectos de los terremotos.
Reconocimiento de fisuras de importancia estructural. Patología estructural.
Explicación de los criterios estructurales existentes para la reparación monumental.
Adecuación de refuerzos con materiales compatibles.
Consolidación de estructuras mediante la aplicación de lechadas y morteros de barro.
Interpretación de las cartas internacionales sobre la conservación en áreas sísmicas.
Dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes de Arqueología, Arquitectura e Ingeniería interesados en la conservación del patrimonio arquitectónico.
____________________________________________________________________________
Fecha: Del 25 al 27 de Enero de 2010.
Horarios y Lugar:
Taller Lunes 25 y Martes 26 de Enero. Sitio Arqueológico Caral Supe.
Hora 9:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Conferencia Miércoles 27 de Enero. Centro Cultural de San Marcos.
Hora 7:00 a 8:30 p.m.
Costos:
S/. 150.00. Incluye traslado ida y vuelta Lima-Caral, alojamiento en la zona, alimentación, material de trabajo y
certificado.
S/. 20.00. Incluye materiales de trabajo y certificado. (Los gastos de la estadía son asumidos por cuenta propia)
Informes e Inscripciones:
Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe. Av. Las Lomas de La Molina 327 La Molina, Lima.
Teléfonos (511) 4951515 / 495 1516 / 2052500. Correo electrónico quehacer_arqueologico@caralperu.gob.pe

miércoles, septiembre 23, 2009

II Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos. UNMSM.


Se apertura la convocatoria para la asistencia al II Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos, que tiene como punto de encuentro la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, este sábado 26 de septiembre a las 10:00 am.
Teniendo como antecedente la exitosa concurrencia a la mesa redonda “Historia del Arte y Arqueología: Convergencias y Divergencias” (2007), así como al coloquio “I Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos” (2008) este año se exponen los resultados de las ponencias del coloquio que le antecedió.
Además, se plantea el trabajo interdisciplinario como una apuesta eficiente para la comprensión y el estudio del patrimonio del Perú antiguo. El evento cuenta con la participación de destacados especialistas en las ramas de la historia del arte y la arqueología como el arqueólogo Carlos del Águila Chávez -Director del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos-, la Magíster Hilda Barentzen, la arqueóloga Luisa María Vetter Parodi, la Licenciada Patricia Victorio entre otros, quienes presentarán diversas investigaciones sobre temas de metodología, teoría e interpretación, estudios en iconografía del arte prehispánico, arte rupestre, Patrimonio Cultural, etc. La Conferencia Magistral contará con la presencia del Dr. Giuseppe Orefici (Director del Proyecto Nazca).
En un esfuerzo del grupo organizador para generar un espacio de intercambio y reflexión entre estudiantes, docentes y público en general, se pretende difundir a través del coloquio el esfuerzo profesional de ambas carreras, los problemas y desafíos que afectan a ambas profesiones en la actualidad y qué propicio lugar como es la Decana de América.
Fecha: Sábado 26 de septiembre de 2009
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM. Av. Venezuela s/n Ciudad Universitaria – San Miguel.
Costo: S/15.00. Incluye materiales y constancia.
Para reservar su vacante, sírvase depositar el monto indicado en la cuenta de ahorros del Banco Interbank 057-3007434534 (a nombre de la señorita Karla Mallma Soriano). Luego, enviar el voucher escaneado con sus datos principales (nombre completo, teléfono, DNI y número de voucher).
Informes: Correo eléctronico historiadelarte_y_arqueologia@hotmail.com

viernes, septiembre 11, 2009

Workshop 2009 Paracas. Arquitectura en el desierto. Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Universidad Ricardo Palma.



Programa
Viernes 18 de Septiembre 2008
16:00 Acreditación
18:00 Acto de Inauguración
Arq° Oswaldo Velásquez Hidalgo
Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma.
Arq° Alberto Ferlenga
Director del Doctorado IUAV Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Coordinador del Workshop Arquitectura en el Desierto
Dr. Iván Rodríguez Chávez
Rector de la Universidad Ricardo Palma. Presidente de la Asamblea Nacional de
Rectores Perú
19:00 Conferencia Inaugural Arquitectura y Urbanismo Prehispánicos en el Perú.
Arq° Sandra Negro Tua
Directora de la Escuela de Arquitectura y Coordinadora del Área de Humanidades. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
Sábado 19 de Septiembre
Tema 1:
Arquitectura y Urbanismo en la Costa Peruana
9:00 Conferencia: Origen, Fundación y Evolución Urbana de la Ciudad de Lima.
Arq° Enrique Bonilla Di Tolla
Jefe del Taller Integral de Diseño 14. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
10:00 Conferencia:
Arquitectura para el Desierto
Arq° Juan Carlos Arias. Docente del Taller de Diseño 14. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
11:30 Café
12:00 Conferencia: Urbanismo Andino
Arq° Juvenal Baracco Barrios
Jefe del Taller Integral de Diseño 15. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
13:00 Almuerzo
Tema 2:
Museo de Sitio
16:00 El Museo de Sitio
Doctor Alfonso Castrillón Vizcarra
Coordinador de la Maestría en Museología. Escuela de Postgrado. Universidad Ricardo Palma
17:00 Museo de Sitio de Nuestra Señora de Cao
Arq° Claudia Uccelli Romero. Arquitecta Universidad Ricardo Palma.
18:00 Ceremonia de Clausura
19:00 Vino de Honor.

Fechas: Viernes 18 y sábado 19 de Setiembre de 2009
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi. Universidad Ricardo Palma. Av. Arequipa 5198, Miraflores.
Entradas a la venta en el mismo C.C. Ccori Wasi
Costo: S/. 40.00 nuevos soles. Facilidades de pago fraccionado para los alumnos URP.
Valor equivalente a 03 créditos de conferencias FAU URP.

miércoles, agosto 19, 2009

Presentación del libro “Ciudad y territorio en los Andes”. CCPUCP.

Los testimonios arqueológicos de nuestros antepasados se encuentran esparcidos por todo el territorio peruano, su valor reside en que constituyen huellas de las actividades realizadas por el ser humano en determinados contextos.
José Canziani Amico, autor del libro "Ciudad y territorio en los Andes" publicado por el Fondo Editorial de la PUCP, tuvo esa premisa en mente cuando decidió emprender los trabajos que lo llevaron a la culminación de esta exigente e importante obra: más de 500 páginas acompañadas de igual cantidad de fotos, planos e ilustraciones que ofrecen una visión de conjunto sobre las diferentes formas de asentamiento y manejo de territorio de las sociedades prehispánicas, desde los primeros cazadores recolectores hasta el imperio Inca.
Esta obra define el panorama del desarrollo urbanístico y su diversidad en las etapas previas a la conquista, por ello constituye un hito dentro de la bibliografía en torno al tema.
La presentación de este volumen se llevará a cabo el jueves 20 de agosto a las 7 p.m. en la Sala de Conferencias (5to. Piso) del Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo del arquitecto Pedro Belaunde y los arqueólogos Luis Jaime Castillo y Santiago Uceda.

Ver post anterior: