Mostrando las entradas con la etiqueta Vivienda rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vivienda rural. Mostrar todas las entradas

martes, enero 12, 2010

Seminario Taller Tecnología y Vivienda. Concreto, Mortero y Residuos Agroindustriales. FAUA - FIC UNI. Universidad Politécnica de Valencia.


Presentación
La creciente necesidad de vivienda, los efectos del cambio climático y el deterioro del medio ambiente, obligan a mejores o nuevas soluciones tecnológicas, en especial para los estratos más desfavorecidos; teniendo en cuenta su condición autogestionaria y capacidad micro empresarial, que formalizada y con asesoría contribuirá mejor a su desarrollo.
La Universidad Nacional de Ingeniería UNI y la Universidad Politécnica de Valencia UPV, han unido esfuerzos para estudiar morteros y componentes prefabricados de concreto, utilizando un residuo agro industrial. En ese marco se presenta este certamen para dar a conocer las metas alcanzadas.
Objetivos
El Seminario Taller tiene como objetivo dar a conocer los resultados y hacer una demostración teórico - práctica del uso de un residuo agro industrial, como agregado, en la producción de componentes de concreto armado y morteros para su aplicación en la construcción de viviendas de bajo costo.
Metodología
El certamen incluirá el dictado de conferencias y prácticas, con participación de los asistentes, de preparación de mezclas, fabricación de tejas de microconcreto, bloques de concreto y componentes constructivos para un entrepiso o techo aligerado; y, práctica de revestimiento de muros y techos de componentes fabricados con caña y bambú.
Programa
Inauguración y Conferencias
Jueves 14 en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
13:30 Inauguración.
13:50 Tecnología y Vivienda. Concreto, mortero y recursos agro industriales. Raquel Barrionuevo de Machicao, UNI - PERÚ.
14:30 Utilización de puzolanas en la elaboración de materiales prefabricados. José Monzo, UPV - ESPAÑA.
15:10 Estudio de morteros y concretos con utilización de puzolanas. Isabel Moromi,. UNI - PERÚ.
15:50 Intermedio.
16:10 Desarrollo de estrategias para el diseño de hormigones más sostenibles. Jordi Payá, UPV, ESPAÑA.
16:50 Vivienda y transferencia tecnológica. El techo Domozed. José Antonio Benllochpiquer, UNI - PERÚ.
17:30 Diseño de mezclas. Producción de bloques de concreto. Carlos Villegas, UNI - PERÚ.
Talleres Prácticos
Viernes 15 y Sábado 16 en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil UNI.
A cargo de España:
Producción de tejas de microconcreto.
Producción de bloques de concreto.
A cargo de Perú:
Producción de viguetas de concreto armado.
Producción de domos de concreto simple.
Fabricación y revestimiento de un domocaña y paneles de quincha.
Inscripciones
El certamen está dirigido a arquitectos e ingenieros, profesores y estudiantes universitarios, investigadores, empresas (microempresa, mediana y gran empresa),
funcionarios de entidades públicas, personal vinculado a organizaciones de cooperación nacional e internacional, a organizaciones no gubernamentales y a empresas productoras de residuos agroindustriales.
Auspician
______________________________________________________________________

Fecha: Jueves 14, Viernes 15 y Sábado 16 de Enero de 2010.
Horarios:
Inauguración y Conferencias: Jueves 14 de 1:30 a 6:10 p.m.
Talleres: Viernes 15 de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábado 16 de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Inauguración y Conferencias:Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Talleres: Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil.
Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Costo
Profesionales e interesados : US $ 50.00
Estudiantes universitarios : US $ 25.00
Estudiantes UNI : Becas.
Forma de Pago
Depósito en Scotiabank, Cta.Cte. Dólares Nº 000-0116282 Soles Nº 000-2109263.
Pago en Tesorería UNI. Avenida Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Informes
Instituto General de Investigación, IGI. Telefax : (511) 2614132 / 3813343 / 4818395. Correos electrónicos mach@infonegocio.net.pe imoromi@yahoo.com.

sábado, octubre 03, 2009

Red Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica. Casa Tortuga. Pisco.


A iniciativa del Arq. Jaime Mok, se ha creado la red social Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica, un espacio virtual que pretende ser un medio de intercambio abierto para dar solución al problema de la vivienda económica, con propuestas de tecnologías constructivas y soluciones innovadoras al problema.
Uno de los primeros proyectos compartidos en esta red es la Casa Tortuga, una vivienda construída en la comunidad Cabeza de Toro, del distrito de Independencia, Pisco como parte del proceso de reconstrucción después del terremoto de Agosto 2007, con el apoyo de la ONG Paz y Esperanza.
Esta propuesta de bajo costo para la zona rural costeña se origina en la búsqueda de cómo optimizar los materiales como las esteras y maderas de eucalipto que se entregaron a los damnificados del sur, cuyo carácter de vivienda temporal o de emergencia en nuestro país, es muy relativo pues para que se transicione a una casa permanente el periodo es muy largo, por lo que se diseñó una tecnología empleando los mismos materiales pero que puedan durar no menos de 20 años.
Es así que con referencia a las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de Ingeniería bajo la coordinación de la Ing. Raquel Barrionuevo para el tema de coberturas en forma de domo hechas con tiras de bambú llamado Domobambú (propuesta que ganó un premio nacional Concytec a la Innovación Tecnológica) se efectuó aquí una variación empleando maderas rollizas de eucalipto como marco para la estructura del techo y colocando una cobertura de esteras sobre la malla tejida de tiras de bambú.
En pruebas efectuadas en la UNI, esta cobertura , por su forma de domo, resiste cargas considerables sin mayores deformaciones dado que por su forma, todo el peso se traslada a las paredes. Los muros están hechos en base a marcos de madera rolliza de eucalipto de 3¨ de diámetro al cual se adhieren las planchas de esteras de 3m x 2m, y que se refuerzan con varas horizontales y cañas de carrizo en diagonal (estas ultimas para sostener el barro de recubrimiento).
El costo de la vivienda se reduce enormemente al requerir solo dados de concreto en los postes de eucaliptos, prescindiendo de una cimentación corrida, además que esta es una tecnología de fácil construcción hecha por el mismo poblador y empleando materiales de la misma zona. El acabado final se da con una capa de cemento y arena una vez que el barro haya secado y rajado después de 10 días, teniendo una apariencia de una construcción convencional de ladrillo, pero con propiedades sismorresistentes, térmicas, agradables espacialmente y de bajísimo costo accesible y reproducible por el mismo poblador rural.
El bambú es un material noble y debemos difundir su uso en la construcción, no por gusto es llamado el acero vegetal, y en países como Colombia se hacen puentes para que pasen camiones en base solo a bambú. Nosotros tenemos toda una herencia del empleo de las bambusas en las casas de quincha republicanas limeñas, y que han soportado tantos sismos a lo largo de los años y sin embargo el material está intacto al interior de los muros.

Para inscribirte en la red puedes visitar la página Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica.

miércoles, septiembre 30, 2009

La Vivienda para el sector rural en el Perú: la experiencia de la reconstrucción. Foro. GVVS Grupo de Vivienda Segura y Saludable.

El 15 de agosto de 2009 se cumplieron dos años del sismo de 2007 y desde los primeros días instituciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales acudieron a la emergencia y luego desarrollaron proyectos de reconstrucción de viviendas focalizados en las poblaciones rurales más pobres y vulnerables.
El sismo causó gran destrucción de las viviendas construidas principalmente con adobe en las zonas rurales. El Censo de Damnificados del INEI estimo que en total son 75,786 viviendas destruidas y muy afectadas en Lima, Ica y Huancavelica, de las cuales se estima que más de 10,600 familias corresponden a las zonas rurales cuyas viviendas en su mayoría estuvieron construidas en adobe. Asimismo, el Censo de Población y Vivienda del INEI 2007, estimó que el 24,1% de la población nacional es rural y el 53,3% de las viviendas están construidas en adobe, madera, quincha y otros materiales.
Las prácticas de construcción de viviendas en poblaciones rurales son muy precarias y se ejecutan sin asistencia técnica, como en el caso de las construcciones de adobe, el cual es fabricado por los mismos pobladores. Como respuesta a la emergencia y frente a esta realidad social, cultural y económica, se desarrollaron proyectos de capacitación y construcción mediante la aplicación de las diversas tecnologías de construcción desarrolladas durante muchos años de investigación por universidades como la PUCP y la UNI, e institutos públicos como el SENCICO.
La aprobación del DS 0008-2009 Vivienda el pasado mes de abril, donde se declara el interés prioritario para la ejecución de programas de vivienda en el área rural, con el cual se da inicio a una política de gobierno pionera para este sector, que tiene por objetivo la atención del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda rural existente en el país mediante el otorgamiento del Bono Familiar Habitacional (BFH) para las poblaciones rurales mas pobres y vulnerables.
El Foro tiene la finalidad de compartir las lecciones aprendidas en los proyectos de capacitación y asistencia técnica ejecutados por diversas instituciones para la construcción de viviendas en el sector rural en las localidades de costa y sierra afectadas por el sismo. La información técnica generada y las lecciones aprendidas por todas las organizaciones participantes están a disposición del Estado Peruano para ejecutar un Programa Nacional de Vivienda Rural.
Objetivos
Compartir las tecnologías desarrolladas para vivienda rural y periurbana y las lecciones aprendidas que dejan las intervenciones de reconstrucción de viviendas, ejecutados luego del sismo del 15 de agosto de 2007.
Presentar modelos alternativos viables de construcción de vivienda rural que sirvan para la formulación de un programa nacional de vivienda rural en el Perú.
Temas
Tema 1: El sismo del 15 de agosto de 2007
Evaluación de daños ocasionados por el sismo. Jefe del INDECI, Gral. Luis Palomino
Rol de la Cooperación Internacional en la respuesta a la emergencia, Jorge Chediek - PNUD
Tema 2: Transferencia de las Tecnologías sismorresistentes para el sector rural
Sistema de construcción en Adobe, Ing. Julio Vargas
Sistema de construcción en Quincha, Ing. Urbano Tejada
Tema 3: Innovaciones y aprendizajes en el proceso de reconstrucción
Presentación de GVSS , Ing. Julio Araujo
Exposición CARE, Ing. Julio Araujo
Exposición GTZ, Arq. Florian Krueger
Exposición FICR, Lic. Ascención Martinez
Exposición PREDES, Arq. José Sato
Exposición Paz y Esperanza , Arq. Jaime Mok
Exposición Caritas, Asesor de Vivienda
Exposición ASPEM, Lic. María Zevallos
Presentación Página Web, Arq. Florian Krueger
Tema 4: Política Vivienda Rural
Panorama de la experiencia: Que tenemos y que nos falta trabajar, Milo Stanojevich
Política del gobierno para la vivienda rural, Arq. David Ramos - Director Nacional de Vivienda
Panel: Hacia un Programa Nacional de Vivienda Rural
Políticas y programas del gobierno para la construcción de viviendas en el sector rural
BANMAT, DNV, GTZ, Federación Internacional de la Cruz Roja, MINAG, MINSA, PCM (FORSUR), MIMDES
Moderador: Mario Zolezzi

Organizan: Grupo de Viviendas Seguras y Saludables: ASPEM, CARE, CARITAS, CIDAP, COSUDE, Federación Internacional de la Cruz Roja, GTZ, OPS/OMS, Paz y Esperanza, PREDES, PUCP.
Auspician: ACDI, OFDA- USAID, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

Fecha: Lunes 05 de octubre de 2009
Horario: 9:00 a.m. a 18:00 p.m.
Lugar: Sala Empresarial, Hotel Sol de Oro. Calle San Martín 305, Miraflores, Lima.