Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueoastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueoastronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 03, 2011

Oxford IX. Simposio Internacional sobre Arqueoastronomía. IAU. ISAAC. Británico. PUCP.


El IX Simposio Internacional "Oxford" sobre Arqueoastronomía tendrá lugar en Perú, en el mes de Enero de 2011.Será la primera vez que este se realizará en Sudamérica. El evento organizado por el Británico (ACPB), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), laInternational Astronomical Union (IAU) y la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC) tiene como finalidad la promoción del desarrollo de la Astronomía Cultural en el mundo, práctica que se define como el estudio de la interpretación del cielo y sus fenómenos de las culturas antiguas y su incorporación a sus visiones del mundo plasmadas en su arqueología.
Los simposios "Oxford” son las conferencias internacionales más importantes del campo interdisciplinario de la arqueoastronomía. Atraen a investigadores líderes de campos tales como la astronomía, la antropología, la arqueología, la historia, la museología, la topografía, la estadística y la historia de las religiones, así como de la historia de la ciencia y la historia de la astronomía.
La Oxford IX se centrará sobre tópicos tales como cuestiones teórico-metodológicas en el contexto de las aproximaciones astronómico-culturales, etnográficas e históricas; síntesis regionales; y el rol de la astronomía cultural como una herramienta para derribar barreras en la sociedad.
En esta edición la temática principal ha sido titulada “Building Bridges Between Cultures” (“Construyendo puentes entre las culturas”), reflejando el plan estratégico a diez años de la Unión Astronómica Internacional, el cual busca promover la astronomía cultural en los países en vías de desarrollo, e involucra, necesariamente, una reconciliación con marcos de pensamiento “no occidentales” para su desarrollo.
El evento se desarrollará en dos etapas, la Conferencia Principal Oxford IX del 5 al 9 de Enero de 2011 y será seguida por un Encuentro Regional que incluirá tutorías y talleres, del 12 al 14 de Enero. Se focalizará en Sudamérica y buscará, en colaboración con la SIAC, apoyar y alentar el desarrollo de la astronomía cultural en el continente.
Los Conferencistas invitados incluirán a Gary Urton, profesor de Estudios Precolombinos de Dumbarton Oaks en la Universidad de Harvard, quien es bien conocido por su trabajo sobre los dispositivos andinos de cuerdas anudadas llamados kipus; y George Miley, vicepresidente para la educación y el desarrollo de la Unión Astronómica Internacional (UAI), quien está conduciendo la iniciativa de la UAI de usar la astronomía para estimular el desarrollo sustentable en el mundo en vías de desarrollo.
El Comité Científico Organizador para la Oxford IX incluye especialistas internacionalmente reconocidos de una variedad de disciplinas académicas, pertenecientes a diversos países de los cinco continentes. El Comité Local y Regional de Organización incluye representantes de Perú, Argentina y Brasil. El Simposio Oxford es apoyado por la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC).
Fechas y Sedes:
Conferencia Principal Oxford IX
Del 5 al 9 de enero de 2011.
Auditorio Centro Cultural Británico de Miraflores. Jr. Bellavista 531- Malecón Balta 740, Miraflores, Lima.
Encuentro Regional
Del 12 al 14 de enero de 2011.
Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Costo de Inscripción:
La tasa de inscripción para la Conferencia Principal Oxford IX será de US$210. La tasa de la Conferencia principal incluye la cena de la conferencia, los intervalos de café, un show artístico y la excursión de mitad de la conferencia.
La tasa de inscripción para el Encuentro Regional será de US$40 (o libre con la inscripción para la Conferencia Principal).
Mayor información:
Página web del evento www.archaeoastronomy.org

Programa Conferencia Principal Oxford IX
(Hacer click en las imágenes para ampliar)





lunes, mayo 03, 2010

Arqueoastronomía. Andrés Adasme. Instituto Toulouse-Lautrec.

El arquitecto chileno Andrés Adasme Tapia quien se mudó a Cusco en el 2003, compartirá este 5 de mayo a partir de las 7 p.m. en las instalaciones del Instituto Toulouse-Lautrec sus estudios sobre el conocimiento de los antiguos arquitectos-astrónomos y sus investigaciones recopiladas en su tesis “Arquitectura sagrada andina, libro de piedra”, una interpretación sui generis de la arquitectura como una herramienta que nos habla del conocimiento del pasado.
Por miles de años Cusco ha sido reconocido como el ombligo del antiguo mundo andino y desde tiempos remotos sabios astrónomos estudiaron regularmente las estrellas y sus ciclos, logrando manejar un vasto conocimiento que formaría parte de su religión y estilo de vida.
Este saber fue codificado de distintas maneras: símbolos, mitos, textiles, cerámicas y por supuesto, en la arquitectura. La mayoría de estas codificaciones varían a través del tiempo, no así la arquitectura megalítica que es permanente.
Es así como las estructuras y templos mas importantes se observan alineados astronómicamente para crear un reloj eterno, base del calendario anual de actividades, orientándose por siempre hacia solsticios y equinoccios, reflejando así el cielo sobre la tierra.
La arqueoastronomía es el estudio de las creencias y prácticas astronómicas de culturas prehistóricas. Esta disciplina basa sus teorías en varios campos de estudio, tales como historia, arqueología, antropología, etnología, mitología y simbología para entender el conocimiento y los fenómenos astronómicos observados por nuestros antepasados.
______________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 5 de Mayo de 2010.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Instituto Superior de Comunicación y Diseño Toulouse–Lautrec. Av. Primavera 970, Chacarilla, Santiago de Surco, Lima.
Informes e Inscripciones:
Teléfono: 617-2400
Correo electrónico informes@tls.edu.pe