Mostrando las entradas con la etiqueta PNUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PNUD. Mostrar todas las entradas

martes, junio 29, 2010

In Memoriam. Alfredo Montagne Fort.

El 26 de Mayo pasado falleció el arquitecto Alfredo Montagne Fort (1944-2010), les presentamos un texto del arquitecto José Beingolea del Carpio quién le rinde un breve tributo por su aporte a la arquitectura peruana.

In memoriam: Alfredo Montagne Fort.
por José Beingolea del Carpio*

Enorme sorpresa y pesar ha causado la sensible desaparición de quien fuera uno de los animadores del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), de los más importantes del mundo en la década del setenta.
Formado en la Universidad Nacional de Ingeniería, de donde egresó en 1967, siguió estudios de perfeccionamiento en Francia y Suiza. Fue allí precisamente donde trabajó en Atelier 5, grupo suizo con el que participó en el Concurso Internacional PREVI promovido por el Gobierno peruano con la concurrencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quedando entre los tres equipos ganadores.
Junto a José Bentín participó en “ Próceres”, otro proyecto paradigmático de la década del setenta, que con PREVI formaron parte de la experimentación en vivienda de baja altura y densidad media.
En la década del ochenta, el Banco Mercantil, una pequeña pero significativa intervención jalonaría su trayectoria al llenar una esquina del centro histórico de Lima con un prisma translucido que unía el edificio adyacente que se desarrollaba en “L” entre ambas calles. Eso lo consigue sintetizando la expresión abstracta de un prisma de esbelta estructura metálica cerrada con vidrio y detalles figurativos en zócalo y cornisa que son prolongación de los frentes del colindante edificio Art Nouveau cuyo color prolongado en sus muros medianeros confirma su unificación.
Interesante también el carácter de espacio semi público que asume el recinto así conformado, logrado no solo por la transparencia sino también por la introducción del mobiliario urbano (bancas, papeleras, jardineras, luminarias...etc.), siendo pionero en el arreglo de un espacio seguro y cómodo para el uso del flamante cajero automático. El proyecto le valió un premio en la VI Bienal de Arquitectura (1985). Pero este proyecto tenía un antecedente, el Banco Continental de Trujillo, insertado en parte de la Casa de la Emancipación. Allí, Montagne junto a Franco Vella resuelven una arquitectura interior plenamente moderna y de limpia y sutil estructura que con su transparencia se vincula amablemente a la estupenda arquitectura neoclásica y republicana de la ciudad.
Al finalizar la década, parte a España donde realizará una sostenida labor profesional en Marbella, balneario del litoral andaluz.
A fines de la década siguiente retorna al país por temporadas, teniendo a Guillermo Guevara como socio y colaborador. De ese periodo es su edificio en Playa Real, el conjunto urbanístico ubicado en el terreno colindante al Centro Comercial Camino Real, y otro en la esquina de Alvarez Calderón y Dasso.
Su arquitectura se caracterizó por su corrección formal y constructiva, atenta al contexto urbano y al rigor funcional. Estando en plena actividad profesional, Alfredo Montagne, ya no está mas entre nosotros, desde aquí le rendimos un breve tributo por su aporte a la arquitectura peruana.

*Publicado en el Boletín CIEN N°7 14 Junio 2010 por el arquitecto José Beingolea del Carpio. Contacto: correo electrónico cienfaua@hotmail.com página web Arqandina.

viernes, abril 02, 2010

Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria. Enmienda 3: Del Cronograma. PNUD.

El Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria ha tenido un cambio en su Cronograma, el Jurado ha retrasado en un día la comunicación de los cinco finalistas.
Según la Enmienda 3 del Concurso:
"En vista de la alta calidad de las propuestas presentadas y las dificultades que ella plantea para una selección rigurosa, el Jurado ha decidido comunicar el nombre de los cinco finalistas el día sábado 3 de abril antes de las 7pm. Los finalistas serán entrevistados por el Jurado el domingo 4 de abril a partir de la 9am."

miércoles, febrero 03, 2010

Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria. PNUD.


Este será el mayor acontecimiento arquitectónico de este 2010 en Perú. El esperado Museo de la Memoria, ahora rebautizado como Lugar de la Memoria, ya tiene el terreno donado por la Municipalidad de Miraflores en la Bajada San Martín del Circuito de Playas de la Costa Verde en Lima y concurso lanzado para la propuesta de ideas arquitectónicas.
El Lugar de la Memoria será un edificio que deberá conmemorar la trágica experiencia terrorista vivida en el Perú entre los años 1980 y 2000. Está pensado como un espacio de conmemoración para las víctimas y, en ese sentido, el entorno arquitectónico debe constituir una expresión de respeto y reconocimiento. Asimismo, debe promover la sensibilidad de la sociedad frente a los efectos de la violencia, estimular la reflexión y el debate público, así como plantear el entorno natural sin atentar contra la integridad del paisaje.
La Comisión de Alto Nivel nombrada por el Gobierno a inicios del año pasado, para concretar el tema de la construcción del Museo -luego del escándalo mediático que fué saber que se iba a perder la donación de 2 millones de euros del Gobierno Alemán para tal fin- se encuentra presidida por el escritor Mario Vargas Llosa y conformada por monseñor Luis Bambarén, el ex presidente de la Comisión de la Verdad Salomón Lerner, el artista plástico Fernando de Szyszlo, el jurista Enrique Bernales, el arquitecto Frederick Cooper y el antropólogo Juan Ossio.
Como ha declarado MVLL, El Lugar de la Memoria deberá expresar el grave error que consistió en creer “que se podía combatir el terrorismo con terror”. Sobre el cambio de nombre, el escritor explicó que se ha preferido el término “Lugar” en vez de "Museo" porque "La palabra museo se asocia, consciente e inconscientemente sobre todo, a una institución que preserva el pasado, que está enraizada en el pasado" y "nosotros no queremos que el lugar de la memoria sea una reconstrucción arqueológica de la violencia en el Perú sino un organismo vivo, una institución que esté permanentemente en proceso de reelaboración de sus contenidos".
El concurso ha sido convocado mediante el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y no a través del Colegio de Arquitectos del Perú. Según la Comisión, no se convocó al CAP porque se corría el riesgo de retardar la convocatoria.
Se ha logrado que el Jurado del Concurso “tenga la categoría profesional y la notoriedad requeridas para honrar cualquier concurso arquitectónico a nivel mundial", como declaró el arquitecto Freddy Cooper en la conferencia de prensa. Cooper es Director de la revista Arkinka y Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP y junto con el Arq. Antonio Graña han sido elegidos como los Consultores del Concurso.
El Jurado está compuesto por cinco arquitectos. Dos arquitectos peruanos, muy vinculados a la investigación de la historia de la arquitectura de nuestro país, como son José García Bryce y Wiley Ludeña, y tres arquitectos extranjeros: el italiano Francesco Dal Co, el británico Kenneth Frampton y el español Rafael Moneo. Sin duda, un Jurado excepcional para un concurso que definitivamente debe de marcar una pauta para los futuros proyectos de interés público en nuestro país.
En el concurso pueden participar sólo los arquitectos hábiles para ejercer la profesión en el Perú, es decir pueden ser peruanos o extranjeros, pero que estén inscritos en el Colegio de Arquitectos del Perú.
El concurso se realizará en dos etapas, la primera comprenderá la formulación de la propuesta según las Bases, lo que dará lugar a una selección de cinco anteproyectos preliminares. La segunda etapa consistirá en la sustentación que harán los autores de los cinco anteproyectos preseleccionados ante el jurado del Concurso, al cabo de lo cual emitirá su fallo el próximo 5 de Abril (una fecha simbólica para nuestra historia reciente).
_____________________________________________________________________________
Bases del Concurso
Las bases se pueden descargar gratuitamente de la página que el PNUD ha habilitado para el "Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria"
Inscripciones
Del 1ero. al 15 de Febrero de 2010.
Cronograma
Convocatoria: 1ro. de Febrero de 2010.
Fecha límite para el registro de los concursantes: 15 de Febrero de 2010.
Las visitas al lugar donde se proyectará el Lugar de la Memoria y a la exposición Yuyanapaq en el Museo de la Nación se podrán realizar entre el 12 y el 19 de Febrero por cuenta de cada concursante.
Fecha límite para la formulación de consultas: 19 de febrero de 2010.
Fecha límite para la absolución de consultas: 26 de febrero de 2010.
Fecha de entrega de los anteproyectos concursantes: 26 de marzo de 2010 hasta la 1:00 p.m.
Fallo de la primera etapa del concurso: 2 de abril de 2010.
Los nombres de los finalistas serán publicados en la página web del PNUD el 02 de abril de 2010, a las 7:00 p.m.
Reunión del Jurado con los cinco finalistas para la sustentación de sus propuestas:
03 de abril de 2010 a partir de las 10:00 a.m.
Fallo Final del concurso: 05 de abril de 2010.
Entrega de los reconocimientos: 07 de abril de 2010.
Premios
Los cinco clasificados en la primera etapa del concurso recibirán un premio de 3 mil dólares (USD 3,000) cada uno.
El ganador de la segunda etapa recibirá un premio de 20 mil dólares americanos (USD 20,000).
El jurado podrá adjudicar Menciones Honrosas, sin compensación económica.