Mostrando las entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 14, 2015

Washington Fajardo. “Lo peor para un centro histórico es que se vuelva museo”. Limapolis 2015.

Washington Fajardo es presidente del Instituto de Patrimonio Mundial de Río de Janeiro y asesor en temas urbanos para la alcaldía de dicha ciudad. Para él, el entorno patrimonial debe ser conservado pensando en las futuras generaciones y mantenido con vida.  Fajardo se encuentra en Lima como parte de los expositores de Limapolis 2015, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En entrevista publicada en el Diario El Comercio el viernes 13 de marzo, el urbanista explica que el casco antiguo de una ciudad debe aprender a revitalizarse para atraer a nuevos vecinos y opina sobre el borrado de  murales por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Les comparto la entrevista de Fernando González-Olaechea:

¿Cuál es la importancia del patrimonio arquitectónico?

Las ciudades están hechas de historia y memoria, sin ellas una ciudad no se puede idear a futuro. Hay una mirada muy equivocada: que el patrimonio se fija al pasado, pero no ve hacia el futuro.
El patrimonio es una oportunidad de desarrollo y hace algo muy interesante: conecta personas de distintas identidades y cultura con un territorio. La ciudad no es solo edificios y calles, tiene una dimensión intangible, que es la de la cultura y la identidad. Hay muchos desafíos...

¿Como cuáles?

Hacer que las personas vivan en el Centro Histórico. Eso es importante porque la gran concentración de patrimonio necesita personas, ser un centro de reinversión de ciudadanía. Los centros históricos que se quedan abandonados o solo tienen usos de trabajo, como en Río, necesitan que las personas vivan allá, para que tengan una mirada más sostenible y que ese contacto con la historia sea un espacio, a la vez, de innovación. Muchas otras ciudades tienen a jóvenes en los centros y se vuelven espacios increíbles para nuevos modos de vivienda, y posibilidades para artistas, creadores, arquitectos. 

Habló de artistas. ¿Cómo engranar su presencia con un centro patrimonial que debería mantenerse?

Es un trabajo dinámico con mucha tensión, pero desde mi perspectiva, a mí me importa mucho más que tengamos personas dentro del patrimonio. Además, se hacen pequeños cambios, porque hay que reconstruir la conexión con estos edificios. Lo peor para un centro histórico es que se vuelva un museo.

La Municipalidad de Lima ha comenzado a borrar murales en el centro. El alcalde dijo que ese no fue el rostro tradicional de Lima y que Unesco le puede llamar la atención. ¿Cómo comprende esto?

No me encanta la mirada nostálgica del patrimonio: no se puede vivir en el pasado. Tenemos un criterio en Río: donde el inmueble está mal, es buena [una intervención artística], cuando está en buenas condiciones, no es necesario. Muchas veces las intervenciones urbanas atraen vida y la vida es el factor más importante en centros históricos. 


Publicado en edición impresa, sección Lima, Diario El Comercio, viernes 13 de marzo de 2015
Enlace web

domingo, marzo 08, 2015

Limapolis 2015. Planificando el legado de los Juegos Panamericanos 2019.

Desde el 2011, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP organiza anualmente un taller intensivo de investigación y diseño bajo el concepto de Limapolis. 

Este año el taller se realizará del 9 al 15 de marzo bajo la temática "Limapolis. Planificando el legado de los Juegos Panamericanos 2019" enfocándose en el legado urbanístico y cultural de los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima dentro de sólo cuatro años. En este sentido, se discutirá cómo esta mega-inversión podría beneficiar a la ciudad, crear plusvalías, crear nueva infraestructura pública o ser una plataforma para nuevos modos de movilidad urbana.

Los Panamericanos son una oportunidad para reinventar la ciudad o instituir una marca-ciudad. En ambos casos, se trata de cambios perdurables sobre la ciudad, más allá de las obras que la organización del evento suponga. Entre los expositores, se contará con los arquitectos responsables de los planes maestros de Londres 2012, Toronto 2015 y Río de Janeiro 2016, entre otros:

Kathryn Firth, ha dirigido la maestría de Diseño Urbano en el London School of Economics y en la Architectural Association School de Londres.

Mark Sterling, dirige la maestría en Diseño Urbano en la Universidad de Toronto.

Lorne Cappe, Jefe de Diseño Urbano a cargo del legado de los Juegos Panamericanos de Toronto de este año.

Je Ahn, fundador del estudio de arquitectos Studio Weave, en Londres, y partícipe de proyectos de recuperación de sitios históricos en esa capital.

Washington Fajardo, Jefe de Diseño Urbano de las Olimpiadas de Río de Janeiro. Ha supervisado el planeamiento de la Copa Mundial 2014.

Ciro Pirondi, fundador de la Escola da Cidade de Sao Paulo y jefe de las obras de renovación del edificio Copan de Óscar Niemeyer.

Elisa Silva, fundadora de Enlace Arquitectura en Caracas, Venezuela, y ex becaria de la Universidad de Harvard.




domingo, febrero 15, 2015

Diploma de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana 2015. Vivero Forestal Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina.

El área de capacitación del Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina convoca al Diploma de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana en su octava edición anual.

Desde el 2008 la especialización imparte una serie de conocimientos en campos fundamentales relacionados con el paisaje, las especies, los suelos, el agua, el aire y la urbe así como el establecimiento y manejo de las áreas verdes y la arboricultura urbana complementada con el diseño, las agrupaciones de las plantas, los cuidados, tratamientos sanitarios y el mantenimiento. Sin dejar de lado los temas operacionales, económicos y sociales.

El Diploma se desarrolla en tres bimestres académicos durante siete meses. Esta dirigido a ingenieros, arquitectos, urbanistas y profesionales afines; responsables de áreas verdes públicas (municipalidades) y privadas (corporativas, residenciales); personas dedicadas al manejo de áreas verdes, fomento de la conservación y cuidado de la calidad de la vida humana. La modalidad es presencial con clases teórico-prácticas en diferentes locaciones del campus UNALM de acuerdo con los temas impartidos (laboratorio, herbario, aula acondicionada, taller, salas de simulación, vivero, biblioteca especializada entre otros).

Datos importantes

Inicio de clases
23 de abril del 2015

Horario
Jueves y viernes 6:00 p.m.
Sábados 9:00 a.m. a 12m

Informes e inscripciones
Laboratorio de Silvicultura, Departamento de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. Avenida La Molina s/n, La Molina, Lima
Teléfonos 3401140 - 3492634 
Correo electrónico vforestal@lamolina.edu.pe

domingo, agosto 03, 2014

Un puente/plaza para la cultura en San Borja. Enrique Ciriani. ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021? Diario El Comercio.

Con motivo de las Fiestas Patrias en Perú, el Diario El Comercio publicó el suplemento especial "Así somos los peruanos" el domingo 28 de julio. 
Uno de los artículos se pregunta ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021?, año en que se celebrará el Bicentenario de la Independencia:
"Cuatro proyectos por realizar. Las ciudades peruanas más importantes se modernizan debido a las nuevas dinámicas económicas y sociales. Lima, en particular, adquiere un nuevo rostro arquitectónico con vista y proyección a las necesidades del futuro. Un grupo de arquitectos peruanos plantean en estas páginas las pautas del rumbo que debemos tomar para lograr una urbe equilibrada, funcional y sostenible." 
Los cuatro arquitectos invitados a presentar sus propuestas fueron Enrique Ciriani, Un puente/plaza para la cultura en San Borja; Luis Miguel Becerra de la Fuente, El parque que Lima necesita; José Orrego, Un distrito ecológico en la Costa Verde; Luis Cabello Ortega, Corredor regional metropolitano de Lima norte.
A continuación reproduzco la propuesta del arquitecto Enrique Ciriani Suito, presentada con sus propias ilustraciones, características de su labor proyectual.

Un puente/plaza para la cultura en San Borja
Enrique Ciriani
Arquitecto

Dos objetivos surgen cuando se trata de marcar en la ciudad un momento histórico: el primero es poder reactivar el orgullo nacional y el otro es de poder dotar la ciudad de Lima una centralidad moderna, centros urbanos vitales en los que el sector comercial no sea la única actividad o solo un sector de oficinas. (1)
Actualmente existen en el distrito de San Borja las condiciones ideales para lograr una espacialidad urbana majestuosa, espacios generosos que eleven la sencillez cotidiana de la vida a un plano superior.
Recordando la evidente fuerza de los orígenes de la ciudad: el cruce de un camino y un río, este punto privilegiado lo tenemos con el encuentro de dos vías de circulación, una enterrada y otra sur elevada; el nuevo eje urbano Oeste/ Este que une el puerto del Callao (Aeropuerto Jorge Chávez) y los cerros de La Molina, esta avenida rápida, se cruza con el viaducto Norte/ Sur del tren eléctrico.
A lo largo y al norte de la avenida Javier Prado se alinean tres (y últimos) edificios públicos modernos que representan el mundo de la cultura: la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional y el Museo de la Nación, cerca y a la espalda de ellos se encuentra el nuevo Ministerio de Educación del Perú; al frente (al sur) acaba de inaugurarse un importante centro comercial.
Ninguna situación urbana en Lima puede igualar esta densidad puntual de edificios públicos fuera del centro histórico, estas obras están en espera de un gran espacio público común.
El proyecto consiste en cubrir la avenida enterrada de Javier Prado a todo lo largo de los tres edificios públicos por un puente/plaza dividido en tres territorios perpendiculares a los edificios y paralelos entre sí (2): frente a la Biblioteca un Jardín de la Lectura, luego una laguna artificial ocupando el ancho entre la Biblioteca y el Teatro (reflejo del viaducto elevado del tren); y, finalmente, una plaza mineral frente al Teatro y el Museo (Plaza Del Encuentro Mestizo).
El lado nuevo, hacia el distrito de La Molina, será bordeado por una Escuadra Cívica constituida por la futura Municipalidad de San Borja y su ventana urbana enmarcando los cerros al este.
Un cuerpo en ángulo recto superpuesto verticalmente recibirá un programa variado de actividades: se podrá construir un vivero municipal, galerías de arte, escuelas de baile, canto, ajedrez, etc.
En el techo de esta construcción se podrá proyectar un helipuerto público con vocación turística/panorámica (con un acceso diagonal de escaleras mecánicas tipo Pompidou, en París).
La fachada norte de este nuevo edificio se transforma en la noche en un écran popular.
Esta Escuadra Cívica, así como el nuevo suelo urbano, serán lanzados en concurso público de arquitectura.

(1) El deseo de representar valores urbanos existe, pues las últimas realizaciones se denominan Jockey Plaza, Real Plaza, Plaza Vea o Centro empresarial.
(2) La avenida Aviación no continúa en línea recta pues tendrá la carga de marcar y rodear el nuevo centro, atravesando la Av. Javier Prado, dos veces, en balcón.

martes, enero 14, 2014

2° Seminario de Renovación Urbana. Vivienda Social: Inclusión y Desarrollo. EMILIMA.

EMILIMA, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima de la Municipalidad Metropolitana de Lima organiza el 2° Seminario de Renovación Urbana bajo la temática Vivienda Social: Inclusión y Desarrollo. 

El 1° Seminario de Renovación Urbana se realizó el 19 de junio de 2013 y las presentaciones se pueden descargar aquí.

Datos importantes

Fecha
Miércoles 22 de enero de 2014

Horario
De 6:00 a 9:00 p.m.

Lugar
Auditorio Juan Julio Wicht S.J. Universidad del Pacífico. Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María.

Costo
Ingreso libre, previa inscripción a los correos electrónicos

lunes, octubre 07, 2013

Se realizó la I Jornada Internacional sobre Urbanismo y Planificación Territorial. Programa Académico de Arquitectura Universidad de Piura.

Los arquitectos Ezquiaga, Fernández-Dávila y Pesci en el
Conversatorio realizado en Piura el 28 de septiembre.
Como parte  del lanzamiento del Programa Académico de Arquitectura de la Universidad de Piura, expertos de Argentina, España y Perú reflexionaron sobre la esencia y desafíos de la profesión.

La I Jornada Internacional sobre Urbanismo y Planificación Territorial se desarrolló en el Campus Lima el viernes 27 de septiembre. El día anterior, jueves 28 se realizó un Conversatorio con periodistas y arquitectos en el Campus Piura.

Ambas sesiones convocaron a tres reconocidos arquitectos, Carlos Alberto Fernández Dávila Anaya (Perú), Rubén Pesci (Argentina) y José María Ezquiaga (España)  que ofrecieron conferencias magistrales sobre la necesidad de planes estratégicos territoriales y la revitalización de los centros urbanos históricos. Además, reflexionaron sobre la esencia y actuales retos de la profesión.

lunes, septiembre 30, 2013

domingo, septiembre 29, 2013

Conferencia "Historia del Urbanismo de Lima Metropolitana". Juan Luis Orrego. Municipalidad Metropolitana de Lima.


Como parte de las actividades del Concurso Juan Gunther, la Municipalidad Metropolitana de Lima con el auspicio de la empresa Los Portales, organiza la "Conferencia Magistral: Historia del Urbanismo de Lima Metropolitana", a cargo del historiador Juan Luis Orrego. Habrá tres oportunidades para poder asistir a la conferencia en tres universidades limeñas.

domingo, septiembre 08, 2013

I Jornadas Internacionales: Urbanismo y Planificación Territorial. José María Ezquiaga, Rubén Pesci, Carlos Alberto Fernández-Dávila. Programa Académico de Arquitectura. Universidad de Piura.

Celebrando el lanzamiento de su nuevo Programa Académico de Arquitectura, la Universidad de Piura organiza las I Jornadas Internacionales sobre Urbanismo y Planificación Territorial, bajo el título “Territorio y complejidad: la formación del arquitecto ante los retos de la metrópolis actual”. Se trata de la primera edición de un foro de investigación, que aspira a ser un espacio de reflexión que permita elaborar directrices para afrontar los nuevos y urgentes retos territoriales del Perú.

Este evento se desarrollará en dos fechas: el jueves 26 de septiembre, en el Campus de Piura, se realizará un conversatorio con periodistas y arquitectos de la ciudad. Este encuentro se llevará a cabo a las 10:00 a.m., en el Auditorio IME; y el viernes 27 de septiembre se realizarán las conferencias en el Campus de Lima.

sábado, noviembre 05, 2011

Seminario Internacional Proyectos Urbanos Integrales. Orientados a la Transformación de la Ciudad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.


La Universidad Católica de Santa María, en su 50° aniversario y el Programa Profesional de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente, quieren contribuir con el Desarrollo Local y Regional de Arequipa, a través de la promoción de este Seminario Internacional que tiene como objetivo: promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de la Obra pública.
Para esta segunda década del nuevo siglo, el Perú presenta un crecimiento positivo; hecho que se advierte con mayor nitidez en los indicadores macro económicos de los diferentes sectores, permitiendo hablar de una económica fortalecida, y en franco proceso de crecimiento. Otra de las políticas que acompañan la consolidación económica y que permitirá el desarrollo integral del país, es el proceso de Descentralización, que permite que los recursos económicos, producto del incremento de la recaudación fiscal lleguen a las distintas regiones del territorio y sobre a las poblaciones más pobres y/o ubicadas en las zonas marginales de ámbitos urbanos, favoreciendo con ello, el interés de orientar el uso de la inversión pública en la implementación de programas, proyectos y/o acciones tendientes al desarrollo; programas que concluyen en la ejecución de Infraestructura pública o mejor aún de Proyectos Urbano Integrales estratégicos (PUI), facilitadores de la transformación y el desarrollo integral de las ciudades y bajo un enfoque de sustentabilidad.
Sin embargo, en este último escenario y cadena de valor: se ha identificado un factor negativo que impide el logro de los objetivos para el desarrollo, y es que, el inadecuado uso de la inversión pública reflejada en una obra pública, desacertada y poco planificada, evidencia dificultades en la implementación de procesos de cambio y transformación integrales en las regiones y en las ciudades.
Por tanto, con el objetivo de revertir esta debilidad se hace necesario: fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, a fin de que puedan gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente; a través de acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada; acciones que nos lleven a un adecuado uso de la inversión pública y la obra pública de ámbitos urbanos y rurales del interior del país. Intervenciones que tiene como fin ser evaluadas a través de indicadores de Desarrollo Humano, Calidad de Vida y disminución de la pobreza, inclusión y desarrollo de ciudad.
Objetivos Generales del Seminario
Promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de Obras públicas, intervenciones estratégicas que permiten el desarrollo de la ciudad y la región, e identificados como: “Proyectos Urbanos Integrales orientados a la transformación de la ciudad”.
Fortalecer capacidades para gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo urbano-regionales integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente, así como las acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada en el planeamiento de la inversión pública mejorando la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Seminario
Conocer el Marco Institucional y el modelo de Gestión Urbana Integral, que acoge las iniciativas públicas y privadas y desarrolla los mecanismos que facilitan la implementación de Proyectos Urbano Integrales.
Reconocer nuevas estrategias institucionales, así como el marco jurídico-normativo y administrativo, que promueven y facilita la coordinación integral de la Gestión Urbana, base para una intervención intersectorial e interinstitucional y que permite implementar políticas o acciones articuladas, que optimiza recursos, y evita duplicidad de esfuerzos.
Compartir la experiencia exitosa de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en la implementación de su programa de gestión urbana que dispone de componentes sociales, físicos e institucionales y que dispone de 4 líneas de intervención o componentes: Operador Urbano, Mejoramiento Integral de Barrios,
Gestión habitacional y Proyectos Urbano integrales –PUI-, haciendo mayor énfasis en el último.
Justificación
En el presente el Estado peruano presenta condiciones de Desarrollo económico alentadoras, por tanto la planificación del desarrollo es una tarea fundamental, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional, a fin de unificar criterios de acción concertados en los diferentes niveles de decisión, para optimizar el uso de los recursos económicos en acciones orientadas al desarrollo y en el marco de la política de Descentralización.
Apuntar a desarrollar y orientar a las capacidades locales y regionales en la promoción de procesos de cambio hacia el desarrollo, como sustento de las acciones de descentralización del país y haciendo énfasis en la planificación de la ciudad como de Proyectos Urbano Integrales.
La falta intervención planificada, en los programas y proyectos de infraestructura urbana pública, tanto de los gobiernos locales y regionales, está conllevando al uso ineficiente de la inversión pública y por tanto genera retrocesos en las acciones tendientes al desarrollo como causa y aumenta los desequilibrios sociales como efecto.
Productos del Taller
Identificación de herramientas e Instrumentos metodológicos de gestión urbana, que orientan la planificación, desarrollo, ejecución y operación posterior, de la obra pública y el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales, estratégicos, al alcance del grupo meta y con énfasis en tomadores de decisiones.
Identificación y comprensión de mecanismos de trabajo articulado, en instancias intersectoriales, locales, regionales y nacionales que permiten incorporar procesos de planificación del desarrollo y gestión urbano regional, y de la inversión pública en áreas de infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental.
Temáticas por Día
09 de Noviembre: Institucionalidad, Gestión Urbana y Marco Jurídico.
10 de Noviembre: Integralidad de Proyectos y Sinergias Institucionales e Intersectoriales.
11 de Noviembre: Proyectos Urbanos Integrales.
Metodología
El taller se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
-Las ponencias podrán ser presentadas primero a través de un Resumen, el que será evaluado por el comité para su selección como ponencia o sugerido para su presentación a manera de poster en Formato A2, y con las indicaciones que el comité indique para su publicación.
-Presentaciones visualizadas de todas las exposiciones.
-Luego de cada conferencia, habrá un espacio otorgado a la realización de preguntas directas de parte de los participantes hacia el expositor.
-La plenaria se dará de forma diaria y por temas, conteniendo conclusiones y/o recomendaciones.
-El taller evaluativo interno, se dará por los miembros de la comisión y el comité de honor, se efectuará con la Herramientas FODA.
Expositores Internacionales
Arq. João Luís Carrilho da Graça - Portugal
Arq. Javier Vera Londoño - Colombia
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – Colombia:
Arq. Juan Carlos Mejía Saldarriaga
Arq. María Elena Arango
Arq. Felipe Andrés Luján Delgado
EPM - Empresas Públicas de Medellín – Colombia:
Ing. Hugo Antonio Moreno Velásquez
FLACAM - Fondo Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Argentina:
Arq. Rubén Pesci

Fechas: Miércoles 9, Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa.
Costo de inscripción:
Profesionales S./ 180.00 nuevos soles.
Estudiantes de la UCSM S./ 120.00 nuevos soles.
Estudiantes en General S./ 150.00 nuevos soles.
Más información

viernes, noviembre 04, 2011

Día del Urbanismo. VI Día Nacional. LXII Día Mundial. Sociedad de Urbanistas del Perú SURP.


El Día del Urbanismo se celebra el 8 de Noviembre. Esta fecha se instituyó oficialmente en el Perú en el año 2006, a solicitud de la Sociedad de Urbanistas del Perú SURP, siendo otorgada mediante la R.M. Nº 423-2006-VIVIENDA.
La norma, resalta la importancia del Urbanismo, demandando la práctica eficiente de la profesión y la necesidad de formar más urbanistas en el Perú.
Asimismo, invita a desarrollar actividades conmemorativas al Día del Urbanismo, en organizaciones públicas y privadas con representantes de la sociedad civil y centros universitarios.
Este año, la SURP desarrollará el Foro: "Construyendo Urbanismo - Por Ciudades con una auténtica Visión Concertada" donde han convocado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Congresistas y representantes de organismos multilaterales de financiamiento para debatir sobre como hacer para reencaminar la política urbana del país. Uno de los primeros pasos para participar en influir en los cambios, individual o colectivamente, es informarse y tener una visión lo más clara posible de que se puede hacer para influir en estos cambios. 
También tendrá lugar un conversatorio en la ciudad de Arequipa, el cual estará enfocado a la discusión sobre el Urbanismo y el Transporte Urbano Sostenible, contando con la presencia del especialista en transporte Ing. Lucas Mirgalet, representante de la consultora en transporte urbano y ferroviario Systra.

Lima
Fecha: Martes 8 de Noviembre de 2011.
Hora: 6:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Hotel Sol De Oro, Calle San Martín 305, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.
Arequipa
Fecha: Martes 8 de Noviembre de 2011.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Calle Bolívar 207, Cercado de Arequipa, Arequipa.
Ingreso libre.
Más información:
Página web SURP
Página evento Facebook VI Día Nacional del Urbanismo

miércoles, noviembre 02, 2011

Arquitectura y Paisajes Urbanos Coloniales. Osvaldo Otero. Isaac D. Sáenz. FAUA UNI.


El propósito del encuentro "Arquitectura y Paisajes Urbanos Coloniales" es explorar algunos lenguajes, cartografías y dispositivos del poder en torno a la construcción del espacio urbano colonial latinoamericano, con énfasis en Perú y Argentina. Se trata de abrir un diálogo entre dos espacios latinoamericanos con el fin de explorar convergencias y divergencias en torno a tal proceso, explorando arquitecturas, discursos, cartografías, paisajes y territorios, en tanto artefactos, dispositivos y estrategias espaciales, algunas de cuyas trazas y huellas sobreviven en el contexto contemporáneo.
Participarán el Dr. Osvaldo Otero de la Universidad Nacional de la Plata de Argentina quién abordará el tema "Ciudad, Vivienda y Poder: La Sociedad Urbana en el Buenos Aires Tardocolonial" y el Dr. Isaac D. Sáenz de la Universidad Nacional de Ingeniería con la exposición "Evocaciones urbanas: Cartografía, paisajes y discursos urbanos en Lima virreinal".

Fecha: Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes FAUA UNI. Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Ingreso libre.
Más información:
Página evento Facebook Arquitectura y Paisajes Urbanos Coloniales

jueves, octubre 13, 2011

Ciudad ?! ¿Los arquitectos hacen Ciudad?. Sentir Arquitectura. Facultad de Arquitectura UPC.

Sentir Arquitectura es un grupo formado por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, los cuales están  organizando el Conversatorio "Ciudad ?! ¿Los arquitectos hacen Ciudad?" en donde los expositores contarán sus experiencias con el espacio urbano. Con este evento buscan abrir un diálogo entre profesores, alumnos, profesionales y personas interesadas en el tema.
Expositores
Espacio Público y Equipamientos
Arq. José García
Arq. Alberto Ishiyama
Interacciones: Estudios Urbanos y Parque Huamanga
Arq. Octavio Montestruque
Arq. Boris Barriga
Arq. Moris Fleischman
Arq. Héctor Loli
Moderadora 
Arq. Dra. Cristina Dreifuss.

Fecha: Lunes 17 de Octubre de 2011.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Bancalari, Pabellón H, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Av. Prolongación Primavera 2390, Santiago de Surco, Lima.
Ingreso libre.
Las personas que no son de la comunidad UPC, para inscribirse deben enviar un mensaje inbox al perfil Facebook de Sentir Arquitectura con sus datos.
Más información:
Página del Evento en Facebook CIUDAD?! - conversatorio
Página Facebook Sentir Arquitectura

miércoles, abril 27, 2011

Seminario de Investigación. Ciudadanía, espacio público y gestión urbana. Problemas y posibilidades en la Lima actual. CIAC PUCP. UNED Lima.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid UNED-Lima y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú CIAC-PUCP organizan el Seminario de Investigación “Ciudadanía, espacio público y visiones de la ciudad. Problemas y posibilidades en la Lima actual”.
"Lima se encuentra en un momento clave de su historia. En la actualidad se produce una acelerada transformación urbana y arquitectónica que se expresa en el crecimiento vertical de la ciudad y en los cambios de uso y función de los espacios públicos de la ciudad. Esto ha traído consigo rupturas y nuevas opciones de convivencia y estilos de vida, que no necesariamente nos conducen a la integración social. ¿Cuál es la calidad de vida que se ofrece al habitante de Lima en sus espacios públicos? ¿Qué participación tiene la ciudadanía en la gestión de estas transformaciones?".
El Seminario aspira a convertirse en un espacio que convoque y promueva la participación de jóvenes investigadores comprometidos con la cuestión urbana. Ellos tendrán en este evento la posibilidad de exponer sus trabajos y ponerlos a consideración de los expertos invitados así como de los responsables de la gestión de Lima.

Programa
Primer día Jueves 28 de Abril
9.00 Inscripciones
10.00 Sesión Inaugural
Sr. Manuel Cárdenas (Regidor MML)*
Sra. Ana Maria Garcia, (Centro de Apoyo UNED-LIMA)
Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Arq. Reynaldo Ledgard (PUCP)*
10.30. Conferencia
Dr. Miguel Gusti (PUCP)
Ética, ciudadanía y esfera pública
11.30 Pausa Café
12.00 Comentaristas:
Dr. Augusto Castro (PUCP)
Arq. Pedro Belaunde (PUCP)
Sr. Manuel Cárdenas (MML)*
12.30 Ronda de Preguntas
13.00 Pausa almuerzo

Módulo nº 1: Parques y usos del espacio público
15.00 Conferencia:
Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Usos y desafíos de gestión en los espacios públicos
15.30 Ponencias
Sra. Patrícia Chau: Usos del Parque Zonal Sinchi Roca (Sociologia – PUCP)
Sr. José Carlos Arrunategui: Las niñas y los niños en el espacio público (Psicología – PUCP)
Srta. Alejandra Villanueva: El juego en la ciudad (Sociología – PUCP)
Ant. Ida Aguilar: La experiencia del CANI (Líder Inmobiliaria S.A.)
Srta. Ketty Santos (UNI) y Arely Amaut (PUCP): Proto: espacio y juego para niños. (Arquitectura – PUCP)
17.30 Pausa café
18.00 Comentaristas:
Dra. Anna Zucchetti (SERPAR-MML)*
Dr. Gisela Cánepa (PUCP)
18.30 Ronda de preguntas

Segundo día Viernes 29 de Abril
Módulo nº 2: Ciudadanía y participación
9.00 Conferencia
Prof. Dr. Pablo Vega Centeno (PUCP)
Visiones de ciudad y prácticas ciudadanas
9.30 Ponencias
Sra. Mariana Alegre. Observatorio ciudadano (Lima Como Vamos)
Sr. Edward Guibert. Todos somos dateros (Ciudad Nuestra)
Sra. Sofía García. Recuperando la movilidad ciudadana en espacios públicos. El caso del “parque-con-sentido” (Comunicaciones – PUCP)
Sr. Omar Pereyra. Vida de parque: el uso de espacios comunes en la Residencial San Felipe
11.30 Pausa café
12.00 Comentaristas
Srta. Marisa Glave (Regidora MML)*
Dr. Martín Monsalve (UP-PUCP)
12.30 Ronda de preguntas
13.00 Pausa almuerzo

Módulo nº 3: Diseño de espacios públicos y renovación urbana
15.00 Conferencia
Dr. Wiley Ludeña: Renovación urbana y espacio público en Lima. (PUCP)
15.30 Ponencias
Srta. Stefanie Romero. Diseño de una Ludoteca en Huaytará (Arquitectura - PUCP)
Sr. Arturo Gutierrez. Desafíos del espacio público en comunidades flotantes (Arquitectura - PUCP)
Srta. Silvana Mendoza. Espacio público en barrios populares: análisis de dos casos (Arquitectura – PUCP)
Sr. Nicolás Hinostroza: Peatonalización de la Plaza Mayor de Huancavelica (Arquitectura)
17.00 Pausa café
17.30 Comentaristas:
Arq. José Canziani (PUCP)
Soc. Mario Zolezzi (PUCP)
Arq. José Rodríguez (MML)
18.00 Ronda de preguntas
18.30 Presentación de conclusiones por cada módulo
Prof. Dra. Waltraud Müllauer-Seichter (UNED)
Prof. Dr. Pablo Vega Centeno (PUCP)
19:00 Mesa Redonda: espacio público y visión de la ciudad
Rafael García, (Regidor MML)
Anna Zuchetti (Gerenta SERPAR-MML)*
José Vargas Díaz (Gerente Desarrollo Urbano-MML)*
Catalina Romero (PUCP)
Reynaldo Ledgard (PUCP)
20.30 Clausura

* (Por confirmar)

Fechas: Jueves 28 y Viernes 29 de Abril de 2011.
Horario: Según Programa.
Lugar: Auditorio del Centro Español del Perú. Av. Salaverry 1910, Jesús María, Lima.
Ingreso libre previa inscripción al correo electrónico ciac@pucp.edu.pe y/o unedlima@gmail.com
Se otorgarán Certificados de Asistencia previo pago de S/. 10 nuevos soles.

viernes, noviembre 12, 2010

Lima: Transformaciones y permanencias de una Metrópoli en expansión. Departamento de Arquitectura. CIAC. PUCP.

El Departamento de Arquitectura y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) vienen llevando a cabo desde el año 2008 un gran proyecto de investigación en torno a las transformaciones de Lima Metropolitana.
Este estudio ha permitido la conformación de varios equipos de trabajo que de manera interdisciplinar abordan diferentes ejes temáticos como son la economía urbana, la segregación espacial, el medio ambiente, la movilidad y el transporte o la reestructuración morfológica tanto del centro histórico como de actuales dinámicas urbanizadoras.
El conjunto de equipos de investigación ha realizado importantes avances en sus respectivos estudios, los que se presentarán en el Seminario, que permitirá confrontar lo que se ha venido trabajando con colegas universitarios de diferentes disciplinas, estudiosos de la ciudad de Lima y público en general. Por otra parte, la actual coyuntura hace aún más urgente la organización de eventos de esta naturaleza, en la medida que contamos con autoridades ediles electas, que necesitan recoger la mayor cantidad de conocimientos producidos sobre la ciudad de Lima, a fin de llevar a cabo una gestión eficiente.
Programa
Jueves 11 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Pablo Vega Centeno y Juan Carlos Dextre
Movilidad y sistemas de transporte
1:00 p.m. Susana Biondi y Michelle Llona
Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental
Jueves 18 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Graciela Fernández de Córdova
Los espacios segregados periféricos, ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano?
1:00 p.m. Wiley Ludeña
Reestructuración morfológica y espacio residencial. El centro histórico y tendencias recientes en cuestión.
Viernes 19 de noviembre
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. En el marco del ciclo de los “Viernes Económicos” del Departamento de Economía.
4:00 p.m. Reynaldo Lédgard
Transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli
4:30 p.m. Efraín Gonzales
Las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y urbanas

Reseña de los Expositores:
Susana Biondi Antúnez de Mayolo, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigadora del CIAC especializada en el temas de arquitectura y desarrollo sostenible.
Juan Carlos Dextre Quijandría, ingeniero civil. Docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Magister en Transporte por el University College of London y candidato a Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en temas de movilidad y transporte.
Graciela Fernández de Córdova Gutierrez, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Desarrollo Urbano y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora especializada en temas de planificación y gestión para el desarrollo. En el CIAC dirige el equipo que investiga la segregación y transformación urbano espacial de Lima.
Efraín Gonzales de Olarte, economista. Vicerrector Académico de la PUCP. Doctor en Economía por la Universidad Paris I – La Sorbonne. Investigador especializado en temas de economía urbana y regional. Dirige en el CIAC el equipo que investiga las transformaciones de la economía urbana de Lima.
Reynaldo Lédgard Parró, arquitecto. Jefe del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige el equipo del CIAC que estudia los cambios en el paisaje urbano de Lima.
Wiley Ludeña Urquizo, arquitecto. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Technische Universität de Hamburgo. Investigador especializado en temas de teoría e historia urbana. Dirige en el CIAC el equipo que estudia las transformaciones de la urbanización en Lima tanto en el centro histórico como en sus zonas de expansión.
Michelle Llona Ridout, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del CIAC en temas de espacio público y desarrollo sostenible.
Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, sociólogo. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigador especializado en temas de espacio público, movilidad y producción de espacios urbanos.

Fechas y Horarios:
Jueves 11 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Jueves 18 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Viernes 19 de Noviembre de 2010. 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lugar:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Más información:
Correo electrónico dptoarquitectura@pucp.edu.pe
Teléfono 626-2000 anexo 4000.

sábado, octubre 23, 2010

Foro Internacional Gestión de Áreas Metropolitanas. Lima camino al Bicentenario. CAP Regional Lima.


Una década después del cambio de siglo, Latinoamérica está de fiesta. Varias naciones hermanas celebran el Bicentenario de sus respectivas independencias. A doscientos años de una gesta en busca de la identidad y soberanía como base para el desarrollo de las naciones, aún subsisten problemas que menoscaban la calidad de vida de cientos de miles de pobladores de los centros urbanos de nuestros países.
En este marco, el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima plantea que la discusión está abierta y busca contribuir de modo efectivo al debate de la ciudad. Es por esto que, a través de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, presenta el evento Lima camino al Bicentenario - Fórum Internacional: Gestión de Áreas Metropolitanas el cual se realizará los días 11, 12 y 13 de noviembre del año contando con la participación de reconocidos expositores nacionales y extranjeros.
Sobre el Evento
Una mirada en retrospectiva al desarrollo de nuestras urbes, nos hace notar que el desarrollo ha sido limitado. El crecimiento explosivo de las ciudades, manifestado principalmente en la expansión urbana, tiene como motor, en muchos casos, a la informalidad. La dinámica social ha sido más rápida que la de la planificación, agudizando contradicciones debidas a los cambios del modelo del estado benefactor al modelo del libre mercado. En este último, y dada la lógica de la inversión inmobiliaria de sólo maximizar la rentabilidad, no se toma en cuenta el concepto de ciudad, ya que el estado se exime de responsabilidades al auto-definirse tan solo como "promotor".
Las Áreas Metropolitanas son hoy por hoy la expresión de muchos conflictos, pero también de retos y oportunidades tanto en lo político, lo social, como en lo económico. De manera permanente, ellas nos convocan no sólo a "diagnosticar" o proponer "intervenciones", sino fundamentalmente a repensar y replantear su rol en los nuevos contextos generados por la globalización de la economía y la nuevas "Tecnologías de la Información".
Ordenamiento Urbano
El crecimiento de nuestras ciudades no ha sido acompañado por una adecuada planificación urbana necesaria para atender la demanda de la creciente población. Esto ha ocasionado el surgimiento espontáneo de asentamientos informales que operan al margen de las regulaciones de desarrollo urbano y contribuyen al desorden de la estructura urbana de la metrópolis. El compromiso con el proceso de planificación de parte de los actores que intervienen en el territorio es esencial y decisivo para impulsar el progreso de Lima Metropolitana. Lograr una ciudad compacta, sostenible y competitiva implica un debate de políticas urbanas que incidan de manera positiva en el crecimiento urbano.
Movilidad Urbana
Los problemas más complejos de movilidad urbana están relacionados con la mala calidad del transporte público y los altos niveles de congestión, contaminación y peligro de accidentes. Esto se traduce en excesivos costos (tanto de tiempo como de dinero), en la pérdida de muchas vidas, o en discapacidad para una parte significativa de la población. El problema del desorden en la planificación de nuestras áreas urbanas y de nuestros centros urbanos (que deberían proveer equipamiento general a nivel público y privado), así como una falta de política de crecimiento urbano, agravan y agudizan el problema integral de movilidad.
La movilidad urbana, así como el acceso a servicios básicos de salud y educación, es determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos. Por esta razón creemos firmemente que aprender de experiencias exitosas contribuirá en la búsqueda de soluciones propias.
Gestión de Uso del Suelo
Lima Metropolitana enfrenta una crisis en la regulación del uso del suelo que corre paralela a la crisis de planificación urbana. Por lo tanto es necesario diseñar e incorporar nuevos instrumentos que consideren aspectos relacionados con el medio ambiente, en vista de la obsolescencia y naturaleza restrictiva de los que se utilizan actualmente.
Uno de los objetivos de este Foro es debatir las políticas actuales de gestión del suelo en el medio local, comparar las políticas de uso de suelo de algunos países de Europa y Latinoamérica, y analizar las posibles aplicaciones de las mismas en nuestra realidad.
Expositores
Rodney Durrant Burguess, Ph. D. Urban Geography, Oxford Brookes University, Inglaterra.
Carlos Antonio De Mattos Pontti, Arq. Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Cristina Rojas Eberhard, Mg. Arq. Universidad Piloto de Colombia.
Domingo Gómez Orea, Dr.Ing. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Laure Aguilar Velarde, Dra. Urbanista, Projecto Equal à Saint Denis, Francia.
Cid Blanco Junior, Mg. Arq. Coordinador de la Secretaria de Gabinete del Ministerio de la Ciudad, Rio de Janeiro, Brasil.
Roualdo Menegat, Dr. Geo. Universidad de Porto Alegre, Brasil.
José María Tomas LLabrador, Arq. TJMa Estudio, Escuela de Arquitectura de Valencia, España.
Juan Carlos García de los Reyes, Arq.Urbanista, Director del Plan Especial del Casco Histórico de Guadix, GR Arquitectos Asociados, España.
Juan Tapia Grillo, Economista, Presidente del Centro de Investigaciones y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT), Perú.
César Arias V. Mg. Ing. Especialista en movilidad, Miembro de A&V Consultores, Ecuador.
Eduardo Figari, Arq. Especialista en infraestructura y servicios urbanos, Miembro de Figari Arquitectos Urbanistas y Consultores SRL, Perú.
Walter Aguirre, Ing. Economista, Gerente de Transporte de la Municipalidad de Arequipa, Perú.
Carlos Chinen Kanashiro, Arq. Especialista en Diseño Comercial y Corporativo retail, Perú.
Javier Velarde Aspíllaga, Arq. Ex Ministro de Vivienda y Construcción, Perú.
Programa
Jueves 11 de Noviembre - Día 1
17:00 Inscripción y Registro de Participantes.
17:30 Presentación del Evento. Oscar Aníbal Fernández Cárdenas- Decano CAP-RL. Rocío Cacho Cruz - Pdte. de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, Perú.
18:00 Retos de las Ciudades Metropolitanas en Latinoamérica. Carlos Antonio De Mattos Pontti, Chile.
19:00 La Ciudad y su Entorno Rural: Hacia una Colaboración Activa. Domingo Gómez Oréa, España.
20:00 Palabras de Inauguración. Fernán Muñoz Rodríguez - Presidente del Consejo de Colegios Profesionales.
Viernes 12 de Noviembre - Mañana - Ordenamiento Urbano
8:30 Registro de Participantes.
9:00 Hacia un Urbanismo Sostenible. Juan Carlos García de los Reyes, España.
9:45 Ciudades Compactas. Rodney Durrant Burguess, Inglaterra.
10:30 Refrigerio.
10:50 Evaluación Ambiental Estratégica de la Ordenación Territorial y la Planificación Urbanística. Domingo Gómez Oréa, España.
11:35 Hacia una Lima Compacta y Sostenible. Eduardo Figari Gold, Perú.
12:20 Panel y Preguntas. Raúl Flores Garcia Rada, Nicole Bernex Weiss, Laure Aguilar Velarde, Representante Ministerio de Vivienda.
Viernes 12 de Noviembre - Tarde - Movilidad Urbana
14:30 Registro de Participantes
15:00 Movilidad Urbana Sostenible: Un Reto para las Ciudades Latinoamericanas del Siglo XXI. Juan Tapia Grillo, Perú.
15:45 Buss Rapid System. César Arias Villavicencio, Ecuador.
16:30 Sistema Vial Metropolitano. Walter Aguirre Abuhadba, Perú.
17:15 Panel y Preguntas. Juan Carlos Dextre Quijandría, Luis Quispe Candia, Representante Protransporte, Representante CIP Lima.
Sábado 13 de Noviembre - Mañana - Nuevos Escenarios en la Gestión del Uso del Suelo
8:30 Registro de Participantes.
9:00 Propuestas de Normatividad para la Reconversión Urbana. Cid Blanco Junior, Brasil.
9:45 Normatividad en España y las Áreas de Aporte en los Procesos de Habilitación Urbana. José María Tomas Llavador, España.
10:30 Refrigerio.
10:50 Gestión de Suelos y Mutaciones Urbanas: Saint Dennis Francia y el Proyecto EQUAL. Laure Aguilar Velarde, Francia.
11:35 El Boom de los Centros Comerciales en el Perú y la Transformación de la Ciudad. Carlos Chinen Kanashiro, Perú.
12:20 Panel y Preguntas. Miguel Rodrigo Mazure (*), Ernesto Aramburu (*), Representante Muncipalidad de Lima Metropolitana.
Sábado 13 de Noviembre - Tarde
14:30 Registro de Participantes.
15:00 La Normatividad en Colombia: Plusvalía del Suelo Urbano. Maria Cristina Rojas Eberhard, Colombia.
15:45 La Gestión de Suelo y la Vivienda. Javier Velarde Aspíllaga, Perú.
16:30 Panel y Preguntas. Oscar Aníbal Fernández Cárdenas, Ramón Chehade, Jose A. Vallarino Vinatea.
17:45 Porto Alegre y la Gestión Ambiental Integrada: Rompiendo los Límites de la Municipalidad para Mirar las Ciudades Gigantes. Rualdo Menegat, Brasil.
18:45 Clausura. Alcalde Electo (*).
(*) Por confirmar.
Fechas: Jueves 11, Viernes 12 y Sábado 13 de Noviembre de 2010.
Lugar: Auditorio Principal del Centro de Convenciones de la Asamblea Nacional de Rectores. Calle Las Aldabas 337 Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, Lima. Referencia: altura cuadra 52 de la Av. Benavides.
Horario: Según Programa.
Costos:
Arquitectos habilitados:
Pago normal: S/. 500.00
Pago anticipado (hasta el 22 de Octubre de 2010): S/. 450.00
Otros profesionales y público en general:
Pago normal: S/. 600.00
Pago anticipado (hasta el 22 de Octubre de 2010): S/. 550.00
Bachilleres y estudiantes: S/. 250.00
Descuento corporativo (pago facturado a empresas):
5% a partir de 4 participantes.
7% a partir de 7 participantes.
Forma de pago:
Depósito o transferencia- Cuenta Banco Interbank
Cuenta de Ahorros en Soles Nro. 100-3034376393
Código de Cuenta Interbancario (CCI) 003-100-013034376393-59
Informes e Inscripciones:
Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Av. San Felipe 999, Jesús María, Lima. Teléfono: 6271200 anexo 261. Correo electrónico: forointernacional@caplima.pe
Página del evento en Facebook