Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Comercio. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 03, 2014

Un puente/plaza para la cultura en San Borja. Enrique Ciriani. ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021? Diario El Comercio.

Con motivo de las Fiestas Patrias en Perú, el Diario El Comercio publicó el suplemento especial "Así somos los peruanos" el domingo 28 de julio. 
Uno de los artículos se pregunta ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021?, año en que se celebrará el Bicentenario de la Independencia:
"Cuatro proyectos por realizar. Las ciudades peruanas más importantes se modernizan debido a las nuevas dinámicas económicas y sociales. Lima, en particular, adquiere un nuevo rostro arquitectónico con vista y proyección a las necesidades del futuro. Un grupo de arquitectos peruanos plantean en estas páginas las pautas del rumbo que debemos tomar para lograr una urbe equilibrada, funcional y sostenible." 
Los cuatro arquitectos invitados a presentar sus propuestas fueron Enrique Ciriani, Un puente/plaza para la cultura en San Borja; Luis Miguel Becerra de la Fuente, El parque que Lima necesita; José Orrego, Un distrito ecológico en la Costa Verde; Luis Cabello Ortega, Corredor regional metropolitano de Lima norte.
A continuación reproduzco la propuesta del arquitecto Enrique Ciriani Suito, presentada con sus propias ilustraciones, características de su labor proyectual.

Un puente/plaza para la cultura en San Borja
Enrique Ciriani
Arquitecto

Dos objetivos surgen cuando se trata de marcar en la ciudad un momento histórico: el primero es poder reactivar el orgullo nacional y el otro es de poder dotar la ciudad de Lima una centralidad moderna, centros urbanos vitales en los que el sector comercial no sea la única actividad o solo un sector de oficinas. (1)
Actualmente existen en el distrito de San Borja las condiciones ideales para lograr una espacialidad urbana majestuosa, espacios generosos que eleven la sencillez cotidiana de la vida a un plano superior.
Recordando la evidente fuerza de los orígenes de la ciudad: el cruce de un camino y un río, este punto privilegiado lo tenemos con el encuentro de dos vías de circulación, una enterrada y otra sur elevada; el nuevo eje urbano Oeste/ Este que une el puerto del Callao (Aeropuerto Jorge Chávez) y los cerros de La Molina, esta avenida rápida, se cruza con el viaducto Norte/ Sur del tren eléctrico.
A lo largo y al norte de la avenida Javier Prado se alinean tres (y últimos) edificios públicos modernos que representan el mundo de la cultura: la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional y el Museo de la Nación, cerca y a la espalda de ellos se encuentra el nuevo Ministerio de Educación del Perú; al frente (al sur) acaba de inaugurarse un importante centro comercial.
Ninguna situación urbana en Lima puede igualar esta densidad puntual de edificios públicos fuera del centro histórico, estas obras están en espera de un gran espacio público común.
El proyecto consiste en cubrir la avenida enterrada de Javier Prado a todo lo largo de los tres edificios públicos por un puente/plaza dividido en tres territorios perpendiculares a los edificios y paralelos entre sí (2): frente a la Biblioteca un Jardín de la Lectura, luego una laguna artificial ocupando el ancho entre la Biblioteca y el Teatro (reflejo del viaducto elevado del tren); y, finalmente, una plaza mineral frente al Teatro y el Museo (Plaza Del Encuentro Mestizo).
El lado nuevo, hacia el distrito de La Molina, será bordeado por una Escuadra Cívica constituida por la futura Municipalidad de San Borja y su ventana urbana enmarcando los cerros al este.
Un cuerpo en ángulo recto superpuesto verticalmente recibirá un programa variado de actividades: se podrá construir un vivero municipal, galerías de arte, escuelas de baile, canto, ajedrez, etc.
En el techo de esta construcción se podrá proyectar un helipuerto público con vocación turística/panorámica (con un acceso diagonal de escaleras mecánicas tipo Pompidou, en París).
La fachada norte de este nuevo edificio se transforma en la noche en un écran popular.
Esta Escuadra Cívica, así como el nuevo suelo urbano, serán lanzados en concurso público de arquitectura.

(1) El deseo de representar valores urbanos existe, pues las últimas realizaciones se denominan Jockey Plaza, Real Plaza, Plaza Vea o Centro empresarial.
(2) La avenida Aviación no continúa en línea recta pues tendrá la carga de marcar y rodear el nuevo centro, atravesando la Av. Javier Prado, dos veces, en balcón.

domingo, mayo 11, 2014

Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia.

La segunda semana de mayo se hizo el anuncio oficial acerca del espacio de 250 m2 con el cual Perú contará por los próximos 20 años en la Bienal de Venecia. Un esfuerzo conjunto entre la Fundación Wiese, el Diario El Comercio y el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, PROMPERÚ y el Ministerio de Cultura ha permitido el financiamiento de los $1.5 millones de dólares que representa una inversión a favor del arte y arquitectura peruana. Reproduzco la nota de prensa que gentilmente nos ha enviado el MINCETUR.

Ministra Magali Silva informa que Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia

·Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal
·La Bienal de Venecia se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
San Isidro, 6 de mayo de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Magali Silva Velarde-Álvarez informó que el Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia por primera vez con un pabellón propio.
 
La Bienal de Venecia, precisó Silva Velarde-Álvarez, presenta las principales exhibiciones culturales de arte y arquitectura del mundo, “algo totalmente innovador en lo que respecta a la promoción del destino país, que nos dará la posibilidad de promover nuestra Marca País”.
 
“Este evento”, señaló, “se celebra cada dos años, se intercalan la Bienal de Arte y la Bienal de Arquitectura; ambas, son las exposiciones más importantes del mundo en sus ramas, lo que además nos permitirá tener presencia en un espacio global con implicancias futuras para los Tratados de Libre Comercio y otros convenio bilaterales”.
 
Seguidamente, puntualizó que este logró se obtuvo gracias a un convenio que el MINCETUR, a través de PROMPERÚ, ha firmado con los directivos de la Bienal, pero que es el fruto de la conjunción del esfuerzo público privado, en el que tuvo una especial participación la Fundación Wiese.
 
Magali Silva señaló que como titular del MINCETUR se siente muy complacida de haber formado parte de esta alianza, porque nos va a permitir proponer al Perú como destino turístico en sus múltiples posibilidades.
 
Sobre esta participación en tan importante actividad, Magali Silva manifestó que se ha obtenido en Venecia el derecho de hospitalidad por un período de 20 años de un espacio exclusivo dentro del Antiguo Complejo Naval y Militar, conocido como El Arsenal. Resaltó aquí el valioso aporte de Marco Aveggio, representante de la Fundación Wiese; el Comisario de la muestra, José Orrego; y el curador de la misma, el arquitecto Sharif S. Kahatt.

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
 
“El espacio es de 250 metros cuadrados, y servirá para garantizar la participación nacional en las próximas 10 bienales de arquitectura y arte”, remarcó.
 
Para la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura, denominada Fundamentals, que se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo, el curador general, Rem Koolhaas, ha sugerido para los pabellones nacionales el tema: “Absorbing Modernity: 1914-2014″, con el cual se pretende explicar el desarrollo de nuestra arquitectura en el último siglo a partir de la asimilación de la modernidad en desmedro de la singularidad nacional.
“Ese repaso, en el cual dos mundos aparentemente opuestos, el formal y el informal, nos mostrará cómo la arquitectura construirá la ciudad durante el próximo siglo. Se expondrán las ideas más relevantes de esta nueva urbanidad, y se revalorará el proceso de modernización que se ha dado en el Perú”, subrayó la Ministra.
 
La producción de la muestra peruana estará a cargo de la Fundación Wiese y El Comercio. Acompañaron en la mesa de honor a la ministra Silva el presidente del directorio de El Comercio, José Antonio García Miró Miró Quesada; el miembro de la junta de administración de la Fundación Wiese, Marco Aveggio; el comisario de la muestra peruana, José Orrego; y el curador de la muestra, Sharif S. Kahatt.