Mostrando las entradas con la etiqueta Museo de la Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museo de la Nación. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 04, 2010

Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social. Instituto Nacional de Cultura. Museo de la Nación.

Dentro del Ciclo de conferencias de arte y cultura organizadas por el Instituto Nacional de Cultura, el presente mes de Mayo estará dedicado al tema "Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social".
Programa
Miércoles 5 de Mayo
Museo de Arte Moderno de Trujillo
Gerardo Chávez. Artista plástico y fundador del museo.
Museo de Sitio de Cao, La Libertad
Marco Aveggio Merello. Director de la Fundación Wiese.
Miércoles 12 de Mayo
Museo de Sitio de Pachacamac, Lima
Denise Pozzi-Escot. Directora del Museo de Sitio Pachacamac.
Carmen Rosa Uceda. Arquitecta del Museo.
Museo de Ite, Tacna.
Nelly Faustino. Encargada del proyecto del Museo de Ite.
Miércoles 19 de Mayo
Museo del Palacio Arzobispal, Lima.
José Alberto Christiasen. Director del Museo Arzobispal.
Museo de Sitio Julio C. Tello, Paracas, Ica.
Arquitecta SandNegritara María Barclay Panizo.
Arquitecto Jean Pierre Crousse de Vallongue Ras.
Miércoles 26 de Mayo
Museo de la Identificación, Lima.
Pilar Paredes del Castillo. Directora del Museo.
Museo Electoral y de la Democracia, Lima.
Miguel Arturo Seminario. Director del Museo.
______________________________________________________________________________
Fechas: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Mayo de 2010.
Hora: De 18:30 a 20:30 horas.
Ingreso libre a las salas de exposición del Museo hasta las 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio Nro. 1, Museo de la Nación. Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima.
Ingreso libre.
Informes e Inscripciones:
Teléfono 4769933 anexo 2309 / 2303.
Correo electrónico mriofrio@inc.gob.pe
Se entregará constancia a quiénes hayan asistido a todas las conferencias.

domingo, diciembre 06, 2009

Asociación de Artesanos Don Bosco. Muebles artesanales en madera. Museo de la Nación.


En 1967, el Padre Salesiano italiano Ugo de Censi inició en Brasil la Operación Matto Grosso, proyecto social dirigido a la educación, salud y trabajo. Uno de los propósitos de esa iniciativa era el de formar jóvenes, pobres y desposeídos, de los lugares más apartados de Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú, en el arte de la ebanistería, escultura en madera, decoración en vidrio, cerámica, tejidos y bordados. La Asociación de Artesanos Don Bosco es el resultado de ese importante proyecto humanitario. Sus artesanos producen muebles trabajados en madera maciza, a veces combinados con piedras como el mármol, cuyas piezas al final se traducen en bellísimas obras artísticas, a la vez únicas y con estilo propio.
El Padre Ugo de Censi explica en una carta el sentido de estos muebles artesanales:
"Queridos amigos, tienen delante de los ojos algunos muebles, piezas de artesanía peruana, verdaderas obras de arte. Llegan de la sierra, después de un viaje de aventura. La madera con la cual son hechos ha llegado con fatiga a la Cordillera Blanca, a 3.000-4.000 metros, después de haber navegado contra corriente en los ríos que de la misma cordillera Blanca bajan hacia la selva.
Contracorriente es el camino de estos muebles. También los jóvenes artesanos son invitados a ir contracorriente. Para ellos habría sido más normal, una vez aprendido el trabajo, emigrar a Lima, más cerca de las máquinas, del mercado, del dinero… En cambio, el taller D. Bosco, les ayuda a quedarse en su tierra, cerca de sus familias, de sus viejos, de los pobres. Buscamos darles trabajo cerca de su casa, de su gente, de sus valores, para que sean buenos y generosos, para que ayuden a quien tiene más necesidad que ellos y no se dejen conquistar por el mundo moderno, por las falsedades y el engaño de las luces artificiales. Queremos ir contra corriente.
Se comenzó con pocos chicos y ahora son más de 700. La escuela es completamente gratuita, los alumnos reciben formación profesional, comida y alojamiento; son acogidos en base a la pobreza de su familia. El taller dura 5 años, es reconocido por el Gobierno y los estudiantes reciben el Título de Talladores. Como consecuencia de las Escuelas de Tallado, nace la “Familia de Artesanos D. Bosco”, para garantizar la fabricación de los muebles y esculturas directamente en Los Andes, en las distintas misiones, buscando así de asegurar el futuro material y moral de estos chicos.Hay más de 13 talleres, ¡La Familia sigue creciendo! Las obras de este catálogo han sido realizadas por estos chicos, ahora talladores y escultores, verdaderos artistas de los Andes. Se venden a través de la ayuda y trabajo gratuito de personas amigas en Italia, Perú, USA y España."
Fechas: Del 3 al 20 de Diciembre de 2009.
Lugar: Sala Mochica-Chimú, Museo de la Nación. Av. Javier Prado Este s/n San Borja, Lima.
Horario: De martes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. / Domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información en la página web Artesanos Don Bosco Pe