Mostrando las entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 20, 2011

Seminario Internacional Del Transporte a la Movilidad Sostenible. Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado. Municipalidad Metropolitana de Lima.


Lima tiene el objetivo de cambiar el tráfico de la ciudad por una movilidad más eficiente y sostenible y por ello el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado organiza el Seminario Internacional “Del Transporte a la Movilidad Sostenible” con ponentes de Francia, Colombia, México, Estados Unidos, Chile, India y Venezuela quienes compartirán las experiencias e impactos de la movilidad sostenible en el mundo y con el que se generarán mesas de diálogo y acuerdos multilaterales que pondrán en agenda los nuevos lineamientos para la inclusión de nuevos sistemas de movilidad sostenible para la ciudades latinoamericanas.
Asistirán –además-, representantes del Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento CAF, Organización Panamericana de Salud OPS, Ministerio de Salud MINSA, Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, entre diversas instituciones locales e internacionales.
Desde enero del presente año el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado ha dado iniciativas que van desde crear las condiciones legales del transporte no motorizado hasta la inserción de la movilidad sostenible en la currícula educativa en colegios y universidades de Lima, el mismo que viene promoviendo el uso de la bicicleta y otros medios no motorizados como medios habituales de movilidad en la ciudad.
El evento se desarrolla en el marco de las celebraciones de la Semana Mundial de la Movilidad Sostenible en el que diversas naciones del mundo emprenden iniciativas similares, a fin de minimizar los impactos negativos de la creciente demanda vehicular.

Fechas: Jueves 22 y Viernes 23 de Septiembre de 2011.
Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ver Programa.
Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa. Biblioteca Nacional. Av. de la Poesía 160, San Borja, Lima.
Inscripciones:
La inscripción es gratuita y abierta al público en general. Enviar un correo electrónico a seminariomovilidad@munlima.gob.pe o llamar al teléfono 512-1036  indicando nombres y apellido completos, número de DNI y teléfono de contacto. 
Más información:
Página del evento en Facebook

Programa Seminario Internacional 
Del Transporte a la Movilidad Sostenible
(Hacer click en las imágenes para ampliar)

miércoles, julio 27, 2011

III Seminario Ciudad y Movilidad Sostenible. Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado MML.

“La ciudad moderna se ordena con planes de movilidad urbana” “Se planifica la Movilidad Urbana Sostenible con mínimo impacto ambiental y consumo de combustibles”…, estas son algunas de las conclusiones a las que se llegaron en los dos primeros seminarios de Movilidad Sostenible que viene organizando el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado de la Municipalidad de Lima, conjuntamente con diversas universidades desde el mes de Mayo.
Este 05 de Agosto se llevará a cabo el III Seminario de Ciudad y Movilidad Sostenible desarrollando la temática de Percepciones y realidades de la ciudad a cargo de 4 instituciones que realizan continuamente investigaciones sobre movilidad, espacios públicos, transporte y medio ambiente.
La mesa de ponencia, estará integrada por la Dra. Mariana Alegre Escorza Coordinadora del Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, el Soc. Juan José Arrué investigador de la ONG Ciudad Nuestra, el Eco. Julio Cesar Chávez Bardales de TARYET - Ingeniería del Transporte y la Mag. Jessica Tantalean Noriega, Gerente del Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado – Municipalidad de Lima, quienes transmitirán sus conocimientos y valiosa información para la construcción de una ciudad saludable.
El objetivo de este ciclo de seminarios gratuitos, es la sensibilización y transferencia de conocimiento a la población sobre una temática que esta en agenda a nivel mundial, haciéndolos participe de algunas propuestas de solución formando con ello una nueva generación de profesionales conscientes con el medio ambiente y la movilidad sostenible, conocimientos que serán respaldados por la certificación que se emitirá a todos los asistentes.
Programa
10:00 - 10:20 Recepción de participantes
10:20 – 10:30 Palabras de Bienvenida e Inauguración
10:30 – 11:00 Percepciones de la ciudad: movilidad y espacio público.
Dra. Mariana Alegre Escorza
Coordinadora Lima Cómo Vamos
11:00 – 11:30 Todos somos dateros, participación ciudadana directa.
Soc. Juan José Arrué
Investigador ONG Ciudad Nuestra
11:30 – 11:45 Ronda de preguntas y respuestas
11:45 – 12:15 Problemas más frecuentes en el transporte.
Eco. Julio Cesar Chávez Bardales
TARYET - Ingeniería del Transporte
12:15 – 12:45 Intermodalidad: Movilidad en Bicicleta
Mag. Jessica Tantalean Noriega
Gerente de Transporte No Motorizado
Municipalidad Metropolitana de Lima
12:45 – 13:00 Ronda de preguntas y respuestas
13:00 – 13:05 Clausura del evento a cargo de la Mesa de Honor integrado por representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipios Distritales de Lince, San Isidro, Miraflores y La Victoria.

Fecha: Viernes 5 de Agosto de 2011.
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio del Instituto Metropolitano Protransporte. Av. Cusco 286, 9no piso, Cercado de Lima.
Ingreso libre.
Se entregarán certificados a los participantes.
Informes:
Teléfonos 986844479 / 5121036.
Correo electrónico shirleyvalerde@gmail.com

Más información:
Página del evento en Facebook

viernes, noviembre 12, 2010

Lima: Transformaciones y permanencias de una Metrópoli en expansión. Departamento de Arquitectura. CIAC. PUCP.

El Departamento de Arquitectura y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) vienen llevando a cabo desde el año 2008 un gran proyecto de investigación en torno a las transformaciones de Lima Metropolitana.
Este estudio ha permitido la conformación de varios equipos de trabajo que de manera interdisciplinar abordan diferentes ejes temáticos como son la economía urbana, la segregación espacial, el medio ambiente, la movilidad y el transporte o la reestructuración morfológica tanto del centro histórico como de actuales dinámicas urbanizadoras.
El conjunto de equipos de investigación ha realizado importantes avances en sus respectivos estudios, los que se presentarán en el Seminario, que permitirá confrontar lo que se ha venido trabajando con colegas universitarios de diferentes disciplinas, estudiosos de la ciudad de Lima y público en general. Por otra parte, la actual coyuntura hace aún más urgente la organización de eventos de esta naturaleza, en la medida que contamos con autoridades ediles electas, que necesitan recoger la mayor cantidad de conocimientos producidos sobre la ciudad de Lima, a fin de llevar a cabo una gestión eficiente.
Programa
Jueves 11 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Pablo Vega Centeno y Juan Carlos Dextre
Movilidad y sistemas de transporte
1:00 p.m. Susana Biondi y Michelle Llona
Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental
Jueves 18 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Graciela Fernández de Córdova
Los espacios segregados periféricos, ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano?
1:00 p.m. Wiley Ludeña
Reestructuración morfológica y espacio residencial. El centro histórico y tendencias recientes en cuestión.
Viernes 19 de noviembre
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. En el marco del ciclo de los “Viernes Económicos” del Departamento de Economía.
4:00 p.m. Reynaldo Lédgard
Transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli
4:30 p.m. Efraín Gonzales
Las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y urbanas

Reseña de los Expositores:
Susana Biondi Antúnez de Mayolo, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigadora del CIAC especializada en el temas de arquitectura y desarrollo sostenible.
Juan Carlos Dextre Quijandría, ingeniero civil. Docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Magister en Transporte por el University College of London y candidato a Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en temas de movilidad y transporte.
Graciela Fernández de Córdova Gutierrez, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Desarrollo Urbano y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora especializada en temas de planificación y gestión para el desarrollo. En el CIAC dirige el equipo que investiga la segregación y transformación urbano espacial de Lima.
Efraín Gonzales de Olarte, economista. Vicerrector Académico de la PUCP. Doctor en Economía por la Universidad Paris I – La Sorbonne. Investigador especializado en temas de economía urbana y regional. Dirige en el CIAC el equipo que investiga las transformaciones de la economía urbana de Lima.
Reynaldo Lédgard Parró, arquitecto. Jefe del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige el equipo del CIAC que estudia los cambios en el paisaje urbano de Lima.
Wiley Ludeña Urquizo, arquitecto. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Technische Universität de Hamburgo. Investigador especializado en temas de teoría e historia urbana. Dirige en el CIAC el equipo que estudia las transformaciones de la urbanización en Lima tanto en el centro histórico como en sus zonas de expansión.
Michelle Llona Ridout, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del CIAC en temas de espacio público y desarrollo sostenible.
Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, sociólogo. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigador especializado en temas de espacio público, movilidad y producción de espacios urbanos.

Fechas y Horarios:
Jueves 11 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Jueves 18 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Viernes 19 de Noviembre de 2010. 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lugar:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Más información:
Correo electrónico dptoarquitectura@pucp.edu.pe
Teléfono 626-2000 anexo 4000.

sábado, octubre 23, 2010

Foro Internacional Gestión de Áreas Metropolitanas. Lima camino al Bicentenario. CAP Regional Lima.


Una década después del cambio de siglo, Latinoamérica está de fiesta. Varias naciones hermanas celebran el Bicentenario de sus respectivas independencias. A doscientos años de una gesta en busca de la identidad y soberanía como base para el desarrollo de las naciones, aún subsisten problemas que menoscaban la calidad de vida de cientos de miles de pobladores de los centros urbanos de nuestros países.
En este marco, el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima plantea que la discusión está abierta y busca contribuir de modo efectivo al debate de la ciudad. Es por esto que, a través de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, presenta el evento Lima camino al Bicentenario - Fórum Internacional: Gestión de Áreas Metropolitanas el cual se realizará los días 11, 12 y 13 de noviembre del año contando con la participación de reconocidos expositores nacionales y extranjeros.
Sobre el Evento
Una mirada en retrospectiva al desarrollo de nuestras urbes, nos hace notar que el desarrollo ha sido limitado. El crecimiento explosivo de las ciudades, manifestado principalmente en la expansión urbana, tiene como motor, en muchos casos, a la informalidad. La dinámica social ha sido más rápida que la de la planificación, agudizando contradicciones debidas a los cambios del modelo del estado benefactor al modelo del libre mercado. En este último, y dada la lógica de la inversión inmobiliaria de sólo maximizar la rentabilidad, no se toma en cuenta el concepto de ciudad, ya que el estado se exime de responsabilidades al auto-definirse tan solo como "promotor".
Las Áreas Metropolitanas son hoy por hoy la expresión de muchos conflictos, pero también de retos y oportunidades tanto en lo político, lo social, como en lo económico. De manera permanente, ellas nos convocan no sólo a "diagnosticar" o proponer "intervenciones", sino fundamentalmente a repensar y replantear su rol en los nuevos contextos generados por la globalización de la economía y la nuevas "Tecnologías de la Información".
Ordenamiento Urbano
El crecimiento de nuestras ciudades no ha sido acompañado por una adecuada planificación urbana necesaria para atender la demanda de la creciente población. Esto ha ocasionado el surgimiento espontáneo de asentamientos informales que operan al margen de las regulaciones de desarrollo urbano y contribuyen al desorden de la estructura urbana de la metrópolis. El compromiso con el proceso de planificación de parte de los actores que intervienen en el territorio es esencial y decisivo para impulsar el progreso de Lima Metropolitana. Lograr una ciudad compacta, sostenible y competitiva implica un debate de políticas urbanas que incidan de manera positiva en el crecimiento urbano.
Movilidad Urbana
Los problemas más complejos de movilidad urbana están relacionados con la mala calidad del transporte público y los altos niveles de congestión, contaminación y peligro de accidentes. Esto se traduce en excesivos costos (tanto de tiempo como de dinero), en la pérdida de muchas vidas, o en discapacidad para una parte significativa de la población. El problema del desorden en la planificación de nuestras áreas urbanas y de nuestros centros urbanos (que deberían proveer equipamiento general a nivel público y privado), así como una falta de política de crecimiento urbano, agravan y agudizan el problema integral de movilidad.
La movilidad urbana, así como el acceso a servicios básicos de salud y educación, es determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos. Por esta razón creemos firmemente que aprender de experiencias exitosas contribuirá en la búsqueda de soluciones propias.
Gestión de Uso del Suelo
Lima Metropolitana enfrenta una crisis en la regulación del uso del suelo que corre paralela a la crisis de planificación urbana. Por lo tanto es necesario diseñar e incorporar nuevos instrumentos que consideren aspectos relacionados con el medio ambiente, en vista de la obsolescencia y naturaleza restrictiva de los que se utilizan actualmente.
Uno de los objetivos de este Foro es debatir las políticas actuales de gestión del suelo en el medio local, comparar las políticas de uso de suelo de algunos países de Europa y Latinoamérica, y analizar las posibles aplicaciones de las mismas en nuestra realidad.
Expositores
Rodney Durrant Burguess, Ph. D. Urban Geography, Oxford Brookes University, Inglaterra.
Carlos Antonio De Mattos Pontti, Arq. Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Cristina Rojas Eberhard, Mg. Arq. Universidad Piloto de Colombia.
Domingo Gómez Orea, Dr.Ing. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Laure Aguilar Velarde, Dra. Urbanista, Projecto Equal à Saint Denis, Francia.
Cid Blanco Junior, Mg. Arq. Coordinador de la Secretaria de Gabinete del Ministerio de la Ciudad, Rio de Janeiro, Brasil.
Roualdo Menegat, Dr. Geo. Universidad de Porto Alegre, Brasil.
José María Tomas LLabrador, Arq. TJMa Estudio, Escuela de Arquitectura de Valencia, España.
Juan Carlos García de los Reyes, Arq.Urbanista, Director del Plan Especial del Casco Histórico de Guadix, GR Arquitectos Asociados, España.
Juan Tapia Grillo, Economista, Presidente del Centro de Investigaciones y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT), Perú.
César Arias V. Mg. Ing. Especialista en movilidad, Miembro de A&V Consultores, Ecuador.
Eduardo Figari, Arq. Especialista en infraestructura y servicios urbanos, Miembro de Figari Arquitectos Urbanistas y Consultores SRL, Perú.
Walter Aguirre, Ing. Economista, Gerente de Transporte de la Municipalidad de Arequipa, Perú.
Carlos Chinen Kanashiro, Arq. Especialista en Diseño Comercial y Corporativo retail, Perú.
Javier Velarde Aspíllaga, Arq. Ex Ministro de Vivienda y Construcción, Perú.
Programa
Jueves 11 de Noviembre - Día 1
17:00 Inscripción y Registro de Participantes.
17:30 Presentación del Evento. Oscar Aníbal Fernández Cárdenas- Decano CAP-RL. Rocío Cacho Cruz - Pdte. de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, Perú.
18:00 Retos de las Ciudades Metropolitanas en Latinoamérica. Carlos Antonio De Mattos Pontti, Chile.
19:00 La Ciudad y su Entorno Rural: Hacia una Colaboración Activa. Domingo Gómez Oréa, España.
20:00 Palabras de Inauguración. Fernán Muñoz Rodríguez - Presidente del Consejo de Colegios Profesionales.
Viernes 12 de Noviembre - Mañana - Ordenamiento Urbano
8:30 Registro de Participantes.
9:00 Hacia un Urbanismo Sostenible. Juan Carlos García de los Reyes, España.
9:45 Ciudades Compactas. Rodney Durrant Burguess, Inglaterra.
10:30 Refrigerio.
10:50 Evaluación Ambiental Estratégica de la Ordenación Territorial y la Planificación Urbanística. Domingo Gómez Oréa, España.
11:35 Hacia una Lima Compacta y Sostenible. Eduardo Figari Gold, Perú.
12:20 Panel y Preguntas. Raúl Flores Garcia Rada, Nicole Bernex Weiss, Laure Aguilar Velarde, Representante Ministerio de Vivienda.
Viernes 12 de Noviembre - Tarde - Movilidad Urbana
14:30 Registro de Participantes
15:00 Movilidad Urbana Sostenible: Un Reto para las Ciudades Latinoamericanas del Siglo XXI. Juan Tapia Grillo, Perú.
15:45 Buss Rapid System. César Arias Villavicencio, Ecuador.
16:30 Sistema Vial Metropolitano. Walter Aguirre Abuhadba, Perú.
17:15 Panel y Preguntas. Juan Carlos Dextre Quijandría, Luis Quispe Candia, Representante Protransporte, Representante CIP Lima.
Sábado 13 de Noviembre - Mañana - Nuevos Escenarios en la Gestión del Uso del Suelo
8:30 Registro de Participantes.
9:00 Propuestas de Normatividad para la Reconversión Urbana. Cid Blanco Junior, Brasil.
9:45 Normatividad en España y las Áreas de Aporte en los Procesos de Habilitación Urbana. José María Tomas Llavador, España.
10:30 Refrigerio.
10:50 Gestión de Suelos y Mutaciones Urbanas: Saint Dennis Francia y el Proyecto EQUAL. Laure Aguilar Velarde, Francia.
11:35 El Boom de los Centros Comerciales en el Perú y la Transformación de la Ciudad. Carlos Chinen Kanashiro, Perú.
12:20 Panel y Preguntas. Miguel Rodrigo Mazure (*), Ernesto Aramburu (*), Representante Muncipalidad de Lima Metropolitana.
Sábado 13 de Noviembre - Tarde
14:30 Registro de Participantes.
15:00 La Normatividad en Colombia: Plusvalía del Suelo Urbano. Maria Cristina Rojas Eberhard, Colombia.
15:45 La Gestión de Suelo y la Vivienda. Javier Velarde Aspíllaga, Perú.
16:30 Panel y Preguntas. Oscar Aníbal Fernández Cárdenas, Ramón Chehade, Jose A. Vallarino Vinatea.
17:45 Porto Alegre y la Gestión Ambiental Integrada: Rompiendo los Límites de la Municipalidad para Mirar las Ciudades Gigantes. Rualdo Menegat, Brasil.
18:45 Clausura. Alcalde Electo (*).
(*) Por confirmar.
Fechas: Jueves 11, Viernes 12 y Sábado 13 de Noviembre de 2010.
Lugar: Auditorio Principal del Centro de Convenciones de la Asamblea Nacional de Rectores. Calle Las Aldabas 337 Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, Lima. Referencia: altura cuadra 52 de la Av. Benavides.
Horario: Según Programa.
Costos:
Arquitectos habilitados:
Pago normal: S/. 500.00
Pago anticipado (hasta el 22 de Octubre de 2010): S/. 450.00
Otros profesionales y público en general:
Pago normal: S/. 600.00
Pago anticipado (hasta el 22 de Octubre de 2010): S/. 550.00
Bachilleres y estudiantes: S/. 250.00
Descuento corporativo (pago facturado a empresas):
5% a partir de 4 participantes.
7% a partir de 7 participantes.
Forma de pago:
Depósito o transferencia- Cuenta Banco Interbank
Cuenta de Ahorros en Soles Nro. 100-3034376393
Código de Cuenta Interbancario (CCI) 003-100-013034376393-59
Informes e Inscripciones:
Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Av. San Felipe 999, Jesús María, Lima. Teléfono: 6271200 anexo 261. Correo electrónico: forointernacional@caplima.pe
Página del evento en Facebook

miércoles, agosto 04, 2010

¡La calle es nuestra... de todos!. Parque de la Muralla Lima. PUCP. UARM. Institut pour la ville en mouvement.


La Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Instituto por la Ciudad en movimiento (Francia) nos hacen la invitación a la exposición internacional "¡La calle es nuestra...de todos!" que se instalará en el Parque de la Muralla en el Centro Histórico de Lima, del 5 al 26 de agosto de 2010.
El espacio público es un lugar de confluencia de millones de personas que diariamente se encuentran, se cruzan, se observan; convirtiéndose en un espacio no solo de tránsito, sino comercial, artístico y a veces hasta de vivienda. A través del uso de la fotografía, el video e instalaciones artísticas como pasacalles, teatro y música, la muestra “¡La calle es nuestra…de todos!” pretende crear una conciencia colectiva del espacio público, propiciando una discusión acerca del uso o usos que los diferentes actores que intervienen le atribuyen.
¿Por qué en Lima?
La exposición internacional “¡La calle es nuestra…de todos!” se presentó por primera vez en la Escuela de Arquitectura de Paris-Val de Seine, en abril del 2007. Luego de ello, inició una gira por varias ciudades del mundo, presentándose en Shanghai, Pekin, Toronto y Buenos Aires. Durante el año 2009 prosiguió su itinerancia por distintas ciudades latinoamericanas como Bogotá, Río de Janeiro, Montevideo y Santiago y desde el 5 al 26 de agosto de este año se podrá visitar en Lima por primera vez.
“¡La calle es nuestra…de todos!” visita Lima en un contexto de reflexión interesante, debido a recientes obras públicas para aliviar el pesado tráfico de vehículos de la ciudad. Esto se suma a la coyuntura electoral local, con lo que se convierte en un excelente momento para fomentar un espacio de discusión sobre la calle sus actores, no limitándonos solo al transporte público y privado, sino también a los diferentes usos que las personas que habitan esta gran ciudad le dan al espacio público, como zona comercial, de vivienda, de esparcimiento y también muchas veces como soporte para artistas anónimos.
Es por ello importante notar que además de la exposición fotográfica internacional, se contará con una muestra local, donde a través del uso de la fotografía, el video y demás variantes artísticas se le dará un toque de sabor local a la muestra.
En paralelo a la inauguración de la exposición internacional “¡La calle es nuestra…de todos!”, se realizará un foro que contará con ponentes nacionales y extranjeros denominado “Movilidad cotidiana: por una ciudad para todos”.
El foro estará compuesto por dos ejes temáticos, dentro de los cuales se realizará la discusión:
Movilidad inclusiva y equidad y
El espacio público y la movilidad en experiencias de gestión.

Programa de Actividades del 5 al 26 de Agosto de 2010

Mesa Redonda Miércoles 4 de Agosto
Pensar y Vivir en la Ciudad “Políticas de Inclusión Social en la Ciudad”
La mesa redonda “Políticas de Inclusión Social en la Ciudad” aborda de manera interdisciplinaria la cuestión del “derecho a la ciudad” y el espacio público. Interesa indagar por los vínculos entre la ciudad y su ciudadanía a partir de los mecanismos generados desde las iniciativas de la sociedad civil, instituciones estatales, partidos políticos o desde las prácticas cotidianas. A contracorriente de los fenómenos transnacionales de fragmentación y segregación socio-espaciales, la revisión de experiencias de movilidad inclusiva en la ciudad y de inclusión desde el acceso a los servicios públicos, puede aportar a la discusión local sobre ciudades globales.
José Luis Bonifaz
Economista e Ingeniero Civil. Docente Investigador de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú)
Angel Cebollada
Geógrafo, Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. (España)
Pau Avellaneda
Geógrafo, Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. (España)
Jaime Joseph
Sociólogo, Docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima, Perú)
Modera: Yazmín López Lenci
Directora del Programa Andino de Estudios de la Ciudad PAEC- UARM
Fecha: Miércoles 4 de agosto de 2010
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre, Lima.
Inscripciones a través de la página web UARM.

Mesa Redonda Sábado 7 de Agosto
“La movilidad sostenible: un balance entre el derecho a la movilidad y la sostenibilidad urbana”
Durante las últimas décadas se han aplicado políticas de transporte orientadas a mejorar la circulación vehicular por la ciudad, sin embargo, estas han sido ineficaces. Por lo tanto, es necesario un nuevo enfoque que garantice, por un lado, el derecho a la movilidad que tienen todos los ciudadanos y, por otro lado, se tenga en cuenta la sostenibilidad urbana. El objetivo de esta mesa redonda es discutir sobre este cambio conceptual que ha ocurrido al pasar del transporte a la movilidad sostenible, así como la importancia del planeamiento integral en lugar del sectorial, y donde la gestión tanto de la oferta como de la demanda se debe priorizar a la construcción de nueva infraestructura.
Juan Carlos Dextre
Ingeniero civil, Profesor principal de la PUCP, coordinador del Área de transporte
Presentación y moderación
Angel Cebollada
Geógrafo, Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. (España)
Del tráfico a la movilidad: algo más que un cambio terminológico / el necesario cambio conceptual
Entre el tráfico, el transporte y la movilidad existe algo más que un cambio terminológico. Para ello deben superarse el concepto, las metodologías y el lenguaje tradicionales e incorporar nuevos enfoques.
Andrés Borthagaray
Arquitecto, Director ejecutivo/Coordinador del Plan Estratégico de Buenos Aires. (Argentina)
De la planificación sectorial del transporte al planeamiento estratégico
El transporte forma parte de un sistema que va más allá del ámbito del propio sector. En este sentido, es necesario desarrollar la planificación sectorial en el marco de un planeamiento estratégico que incluya aspectos sociales, económicos, ambientales y, especialmente, urbanísticos.
Pau Avellaneda
Geógrafo, Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y consultor. (España)
De la construcción de infraestructura a la planificación y gestión sostenibles de la movilidad
En un momento en que los valores del desarrollo sostenible están penetrando con fuerza, crece la necesidad de abandonar las políticas basadas en el incremento de infraestructura y apuntar hacia las políticas de planificación y gestión de la movilidad.
Fecha: Sábado 7 de agosto del 2010.
Hora: 9:00 a 10:30 a.m.
Lugar: Auditorio Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros. Calle Guillermo Marconi 210, San Isidro, Lima.
Informes e inscripciones: Correos electrónicos civil@ciplima.org.pe njara@ciplima.org.pe Teléfono 2025029.
Ingreso libre.

Más información:
Exposición en Lima ¡La calle es nuestra…de todos!
Sitio oficial de la muestra en Lima
Facebook

Aquí algunos enlaces que sirven para conocer más acerca de la muestra alrededor del mundo:
Institut pour la ville en mouvement
El sitio del Instituto en Francia
La rue est à nous... tous!
El sitio de la exposición "¡La calle es nuestra... de todos!"
Ciudad en movimiento
Sede del Institut Pour La Ville en Mouvement para Latinoamérica en Argentina
Exposición en Bogotá ¡La calle es nuestra…de todos!
Sitio oficial de la muestra en Bogotá
Exposición en Santiago ¡La calle es nuestra…de todos!
Sitio oficial de la muestra en Santiago