Mostrando las entradas con la etiqueta ICPNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ICPNA. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 12, 2014

Visita Guiada. Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. ICPNA.

Hasta el 6 de abril estará abierta la exposición Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX en la Galería Germán Krüger del ICPNA de Miraflores. Como parte de las actividades el sábado 15 de marzo a las 6:00 p.m. se realizará una visita guiada a cargo del arquitecto Víctor Mejía, curador de la muestra.

"Retóricas de la línea" busca estructurar un recorrido por la arquitectura peruana del siglo XX a partir del material gráfico de nueve arquitectos, quienes fueron y son hoy piezas clave en su historia, Manuel Piqueras Cotolí, Ricardo de Jaxa Malachowski, Rafael Marquina, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto, Walter Weberhofer y José Garcia Bryce. 

Les comparto algunas fotografías cortesía del ICPNA y la Revista arq. auspiciadora del evento.








Datos importantes

Exposición
Del viernes 7 de marzo al domingo 6 de abril. Ingreso libre.
Horarios 
Martes a domingo 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Visita guiada
Sábado 15 de marzo, 6:00 p.m. A cargo del curador arquitecto Víctor Mejía.

Lugar 
Galería Germán Krüger Espantoso. ICPNA de Miraflores. Avenida Angamos Oeste 160, Miraflores. 

Más información
Evento Facebook
Página web

lunes, marzo 03, 2014

Exposición. Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. ICPNA.

A partir de una selección del material gráfico –planos, apuntes, dibujos y fotos– de aquellos creadores que fueron y son referentes en el devenir de la arquitectura peruana, como Manuel Piqueras Cotolí, Rafael Marquina, Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto, entre otros, la muestra “Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX” plantea un recorrido por la arquitectura a lo largo del siglo pasado.

También encontramos trabajos de Ricardo de Jaxa Malachowski, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Walter Weberhofer y José García Bryce. Ellos, además de una fructífera trayectoria como proyectistas, son reconocidos también por su talento para la gráfica arquitectónica, aspecto poco revisado en el contexto local y que en la década de 1990 fue reemplazada por tecnología digital.

“El uso de nuevas tecnologías desplazaron en gran medida a la gráfica arquitectónica hecha con lápices y estilógrafos, aquella trabajada a mano alzada o con instrumental como tecnígrafos, reglas T y paralelas. Sin embargo, algunos de aquellos planos y dibujos –previos al Autocad y los plotters– pueden trascender a su carácter utilitario de representación, llegando a ser obras de alta carga expresiva y artística” explica el curador de la exposición, el arquitecto Víctor Mejía.

En aquel ámbito indaga “Retóricas de la línea”, buscando estructurar un recorrido por el siglo XX a partir del material gráfico de nueve arquitectos, quienes fueron y son hoy piezas clave en la historia de la arquitectura peruana. 

Arquitectos peruanos del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo pasado destacaron dos autores extranjeros y uno peruano: Ricardo de Jaxa Malachowski (polaco), Manuel Piqueras Cotolí (español) y Rafael Marquina. Tras llegar desde sus países de origen en la década de 1910, Malachowski y Piqueras se establecieron de modo definitivo en el Perú y, al igual que Marquina, conformaron una importante obra en las décadas siguientes. Al tener los tres una formación académica extranjera, su aporte fue significativo en un contexto local que empezaba a estructurar y formalizar la carrera de arquitectura a nivel universitario.

Cercanos a ellos pero generacionalmente posteriores, destacaron los arquitectos Emilio Harth-Terré y Héctor Velarde. Especialmente activos en la primera mitad del siglo XX, ambos destacaron como investigadores y escritores, y dejaron una cuantiosa y valiosa producción como proyectistas, transitando entre influencias academicistas, el estilo neocolonial y otras tendencias “neo”. Así se consolidaron como referentes en el devenir arquitectónico peruano de la época.

Significando un viraje importante, desde mediados del siglo pasado llegó al Perú el influjo de la arquitectura moderna, con la que se definió –entre las décadas de 1940 y 1970– una impronta visual y discursiva intencionalmente distante de aquella que la precedía. Así, los arquitectos Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto y Walter Weberhofer son referentes del acontecer proyectual de aquella etapa. Finalmente, otro arquitecto emblemático cierra el recorrido propuesto: José García Bryce. Él, si bien cercano en el tiempo a los arquitectos modernos, desarrolló un discurso más bien ecléctico y abierto a diversas influencias, y se mantiene aún activo y vigente en el contexto arquitectónico local.





Datos importantes

Exposición
Del viernes 7 de marzo al domingo 6 de abril. Ingreso libre.
Horarios 
Martes a domingo 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Inauguración
Jueves 6 de marzo, 7:00 p.m. (con invitación).
Visita guiada
Sábado 15 de marzo, 6:00 p.m. A cargo del curador arquitecto Víctor Mejía.

Lugar 
Galería Germán Krüger Espantoso. ICPNA de Miraflores. Avenida Angamos Oeste 160, Miraflores. 

Más información
Evento Facebook
Página web

Imágenes
Difusión ICPNA.

martes, julio 05, 2011

Reflexiones en torno al Centenario del Descubrimiento Científico de Macchu Picchu. Conferencia. 100 años de Macchu Picchu. ICPNA.

En el marco de la exposición Visiones de Machu Picchu, 100 años de Fotografía en Blanco y Negro, se realizará un Ciclo de Conferencias donde se expondrá la importancia arquitectónica y urbanística de la ciudadela inca, su valor como patrimonio cultural, su posibilidad como recurso turístico sostenible y su importancia simbólica para la construcción de identidad.
Este amplio programa será llevado a cabo por destacados investigadores y profesionales del quehacer cultural como Fernando de Szyszlo, Max Hernández, José Carlos Huayhuaca, Mariana Mould de Pease, entre otros. Los coordinadores son los arquitectos José Luis Beingolea y Harry Orsos.
Programa:
Martes 5 de Julio
Arquitectura y urbanismo inca
Germán Zecenarro (Arquitecto)
José Canziani (Arquitecto y urbanista)
Enrique Guzmán (Arquitecto)
Jesús Puelles (Ingeniero)
Lunes 11 de Julio
Patrimonio arqueológico e industrias culturales
Daniel Alfaro (Director de Industrias Culturales, Ministerio de Cultura)
Max Ugaz (experto en tecnologías de la información: Macchu Picchu en Second life)
Renzo Sánchez (Gerente General ArtiGames: Machu Picchu Virtual en 3D)
Lunes 18 de Julio
Patrimonio arqueológico como recurso turístico cultural sostenible
Mariana Mould de Pease (Historiadora e investigadora)
Manuel Bryce (consultor y experto en turismo)
Víctor Pimentel (Arquitecto)
Lunes 25 de Julio
El legado prehispánico y la construcción de la identidad cultural
Max Hernández (Psicoanalista)
Fernando de Szyszlo (Artista)
Enrique Ciriani (Arquitecto)
José Carlos Huayhuaca (Cineasta y escritor)

Fechas: Según Programa.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Galería Germán Kruger Espantoso, ICPNA Sede Miraflores. Av. Angamos Oeste 160, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.
Más información:
Página web ICPNA

lunes, diciembre 11, 2006

Centro Histórico de Lima... y de la Humanidad, Arq. José Correa Orbegoso


La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de Educación, Cultura y Deportes, y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, dentro de las actividades del programa "Educación Ciudadana" han organizado la conferencia:

"Centro histórico de Lima... y de la humanidad"

la cual se desarrollará con motivo de celebrarse, este 12 de diciembre, un aniversario más del reconocimiento del Centro Histórico de Lima como un valioso conjunto monumental por la comunidad internacional y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad -en 1991- por la UNESCO.

Esta conferencia esta dirigida a personas cuya actividad se encuentra vinculada a la conservación de nuestro legado cultural y al público en general interesado en el tema patrimonial.
Datos del evento:

Jueves 14 de diciembre de 4:00 pm. a 5:30 pm.
Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Jr. Cuzco 446 – Lima
Ingreso libre
Expositor: Arq. José Correa Orbegoso
Catedrático de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – UNI. Especialista en conservación del patrimonio monumental.

Informes e inscripciones:
Jirón Conde de Superunda 169 – Of. 505
Teléf. 315-1300 anexo 1683
E-mail:
dmec_de@munlima.gob.pe
Links: