Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 03, 2014

Un puente/plaza para la cultura en San Borja. Enrique Ciriani. ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021? Diario El Comercio.

Con motivo de las Fiestas Patrias en Perú, el Diario El Comercio publicó el suplemento especial "Así somos los peruanos" el domingo 28 de julio. 
Uno de los artículos se pregunta ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021?, año en que se celebrará el Bicentenario de la Independencia:
"Cuatro proyectos por realizar. Las ciudades peruanas más importantes se modernizan debido a las nuevas dinámicas económicas y sociales. Lima, en particular, adquiere un nuevo rostro arquitectónico con vista y proyección a las necesidades del futuro. Un grupo de arquitectos peruanos plantean en estas páginas las pautas del rumbo que debemos tomar para lograr una urbe equilibrada, funcional y sostenible." 
Los cuatro arquitectos invitados a presentar sus propuestas fueron Enrique Ciriani, Un puente/plaza para la cultura en San Borja; Luis Miguel Becerra de la Fuente, El parque que Lima necesita; José Orrego, Un distrito ecológico en la Costa Verde; Luis Cabello Ortega, Corredor regional metropolitano de Lima norte.
A continuación reproduzco la propuesta del arquitecto Enrique Ciriani Suito, presentada con sus propias ilustraciones, características de su labor proyectual.

Un puente/plaza para la cultura en San Borja
Enrique Ciriani
Arquitecto

Dos objetivos surgen cuando se trata de marcar en la ciudad un momento histórico: el primero es poder reactivar el orgullo nacional y el otro es de poder dotar la ciudad de Lima una centralidad moderna, centros urbanos vitales en los que el sector comercial no sea la única actividad o solo un sector de oficinas. (1)
Actualmente existen en el distrito de San Borja las condiciones ideales para lograr una espacialidad urbana majestuosa, espacios generosos que eleven la sencillez cotidiana de la vida a un plano superior.
Recordando la evidente fuerza de los orígenes de la ciudad: el cruce de un camino y un río, este punto privilegiado lo tenemos con el encuentro de dos vías de circulación, una enterrada y otra sur elevada; el nuevo eje urbano Oeste/ Este que une el puerto del Callao (Aeropuerto Jorge Chávez) y los cerros de La Molina, esta avenida rápida, se cruza con el viaducto Norte/ Sur del tren eléctrico.
A lo largo y al norte de la avenida Javier Prado se alinean tres (y últimos) edificios públicos modernos que representan el mundo de la cultura: la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional y el Museo de la Nación, cerca y a la espalda de ellos se encuentra el nuevo Ministerio de Educación del Perú; al frente (al sur) acaba de inaugurarse un importante centro comercial.
Ninguna situación urbana en Lima puede igualar esta densidad puntual de edificios públicos fuera del centro histórico, estas obras están en espera de un gran espacio público común.
El proyecto consiste en cubrir la avenida enterrada de Javier Prado a todo lo largo de los tres edificios públicos por un puente/plaza dividido en tres territorios perpendiculares a los edificios y paralelos entre sí (2): frente a la Biblioteca un Jardín de la Lectura, luego una laguna artificial ocupando el ancho entre la Biblioteca y el Teatro (reflejo del viaducto elevado del tren); y, finalmente, una plaza mineral frente al Teatro y el Museo (Plaza Del Encuentro Mestizo).
El lado nuevo, hacia el distrito de La Molina, será bordeado por una Escuadra Cívica constituida por la futura Municipalidad de San Borja y su ventana urbana enmarcando los cerros al este.
Un cuerpo en ángulo recto superpuesto verticalmente recibirá un programa variado de actividades: se podrá construir un vivero municipal, galerías de arte, escuelas de baile, canto, ajedrez, etc.
En el techo de esta construcción se podrá proyectar un helipuerto público con vocación turística/panorámica (con un acceso diagonal de escaleras mecánicas tipo Pompidou, en París).
La fachada norte de este nuevo edificio se transforma en la noche en un écran popular.
Esta Escuadra Cívica, así como el nuevo suelo urbano, serán lanzados en concurso público de arquitectura.

(1) El deseo de representar valores urbanos existe, pues las últimas realizaciones se denominan Jockey Plaza, Real Plaza, Plaza Vea o Centro empresarial.
(2) La avenida Aviación no continúa en línea recta pues tendrá la carga de marcar y rodear el nuevo centro, atravesando la Av. Javier Prado, dos veces, en balcón.

viernes, abril 03, 2009

AMTS_Amazona. Vivir viajando en la ciudad flotante sobre el Amazonas. Michaël Leymarie. Alianza Francesa.

Creado en el 2006 por el arquitecto y urbanista francés Michaël Leymarie, AMTS_Amazona (Arquitectura-meta-trans-systema) es un grupo de diseñadores que desarrollan proyectos en torno de la problemática de la energía, la movilidad y el hábitat. Este grupo está compuesto por profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de los ámbitos del arte, la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo. Mediante reflexiones y proyectos manifiestos, su campo de estudio cruza los sistemas complejos urbanos, la arquitectura de los flujos y ensamblajes de la ciudad en movimiento.

AMTS_Amazona propone nuevos conceptos y dispositivos, mejor adaptados a la organización de las necesidades de nuestras sociedades contemporáneas, con el fin de que mejoren nuestros impactos en el medio ambiente, los hombres y sus culturas. La exposición agrupa maquetas, realizaciones videográficas e ilustraciones didácticas, y presenta una mirada sobre la Amazonía peruana, una problemática de desarrollo, así como dos categorías de proyectos arquitectónicos:

1. La plataforma multimodal hidroeléctrica flotante: proyecto para la realización de un prototipo de plataforma multimodal hidroeléctrica flotante. Este dispositivo productor de energía renovable se concibe para adaptarse si es preciso a la electricidad de pueblos o comunidades vivos sobre las orillas de los numerosos ríos de la cuenca amazónica. AMTS_Amazona estudia este proyecto-piloto para San Lorenzo (10.000hab), capital de provincia sobre las orillas del Marañón, en el departamento de Loreto. Este proyecto se realiza en asociación con este municipio, la ayuda de ONG locales ("Racimos de Ungurahui") e internacionales, así como la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2. La ciudad flotante sobre el Amazonas: Proyecto prospectivo de una estructura híbrida móvil flotante que asocia una ciudad y un puerto. Este proyecto se presenta como un centro ciudad itinerante sobre el río, rico de servicios y equipamientos, y también de un puerto -de geometría variable- capaz de remolcar embarcaciones cuya movilidad es reducida; y de producir un "efecto tren" desplazándose a lo largo del río. Este dispositivo distribuidor produce y organiza un mercado ambulante regional.

Gracias a estos dispositivos de escalas complementarias, el conjunto de estos proyectos compone las dos partes de un mismo sistema cuyo objetivo consiste en desarrollar la economía de esta región en relación con su medio y su cultura. Se trata tanto de una visión ambiciosa como de una alternativa al método de desarrollo clásico que representa la carretera, menos destructiva de la selva amazónica y menos cargada de impactos en el medio ambiente planetario.

El planteamiento de AMTS Amazona considera la estética arquitectónica como el resultado de un proceso de conceptualización de los temas del estudio y de su problemática. Luego, son los fundamentos de la disciplina arquitectónica los que integran en un mismo objeto la captación de hechos culturales y su proyección en una vía de desarrollo sostenible. La exposición, al reflexionar sobre los vínculos entre la arquitectura, el arte y la cultura, comenta también el debate sobre el sentido que debe darse a la ecología.


Fecha: Del 25 de Marzo al 30 de Abril de 2009
Horario: Lunes a domingo de 8:30am a 8:00pm
Lugar: Galería L’Imaginaire, Alianza Francesa, Av. Arequipa 4595, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.


sábado, marzo 14, 2009

Proyecto remodelación Estadio Nacional. Lima.


El 13 de Marzo, el IPD presentó el proyecto de la remodelación del Estadio Nacional, con cara a la postulación de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2015. El proyecto está a cargo del estudio del Arq. José Bentín Diez Canseco. El costo de la obra será de 7 millones de dólares, el diseño ya fué aprobado y se esperan los planos definitivos para iniciar las obras, las cuáles durarían apróximadamente un año.



La edificación original del Estadio fué inaugurada en 1952, la remodelación arquitectónica busca dar una imagen moderna e impactante, pero respetando los elementos representativos de la estructura original: la torre y los laureles deportivos. La capacidad del estadio no variará significativamente (45,000 espectadores).

El proyecto propone rodear el perímetro del estadio con una nueva fachada montada sobre una estructura de acero y cubierta de planchas de aluminio perforado conformando una piel envolvente, coronada de una cobertura geosintética que flota sobre las tribunas. Entre la antigua fachada y la nueva se insertarían diversas facilidades propuestas (ver cortes) que darán una relación funcional más fluida a la edificación, estas incluyen escaleras de evacuación, ascensores, pasillos y ambientes de acceso a los nuevos niveles superiores donde se ubicarán los ambientes de palcos, salón VIP, cafeterías y cabinas de prensa. Para la iluminación de fachada se utilizarán leds, que podrían cambiar de color mediante una programación. Los laureles deportivos tendrían una iluminación especial por detrás para que destaquen como elemento principal.

El diario El Comercio, publicó una infografía donde se pueden ver mayores detalles del proyecto.

martes, diciembre 16, 2008

Ganadores XIII Bienal Nacional de Arquitectura del Perú




El viernes 12 de Diciembre, se realizó la ceremonia de premiación de los ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura del Perú, convocada por el Colegio de Arquitectos del Perú.

El máximo galardón "Hexágono de Oro", fué para el Arq. José Antonio Vallarino Vinatea, por el edificio Sede Ferreyros. El segundo lugar fué para el proyecto Bungalows Mancoral del Arq. José Cárdenas del Carpio y el tercer lugar, para la Piscina techada del Colegio F. D. Roosevelt de los Arq. Juan Carlos Domenack Lentzkow y Arq. Juan Carlos Doblado Tosio.




Además se otorgó otras 55 distinciones para los mejores trabajos en los seis campos de convocatoria de la Bienal, cuya exposición estará abierta en la sede del CAP hasta el 16 de enero próximo.

Esta es la relación de premiados:

HEXAGONO DE ORO


Primer Lugar "Hexágono de Oro"
Sede Ferreyros
José Antonio Vallarino Vinatea CAP 872

Segundo Lugar
Bungalows Mancoral
José Cárdenas del Carpio CAP 2709

Tercer Lugar
Piscina Techada Colegio F. D. Roosevelt
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

I. CAMPO EDIFICACIÓN NUEVA

TEMA VIVIENDA. UNIFAMILIAR O BIFAMILIAR

Primer Lugar
Casa BB
Juvenal Baracco Barrios CAP 617
Madeleine García Daccarett CAP 5242

Mención Honrosa
Casa en Malecón de Chorrillos
Eduardo Ruiz-Huidobro Cubas CAP 3826
Fernando Mosquera D'onofrio CAP 7080

Mención Honrosa
Vivienda Bifamiliar
Marco Sanguineti Podestá CAP 4206

Mención Honrosa
Casa I-01
Oscar González Moix CAP 6922

TEMA VIVIENDA TEMPORAL

Primer Lugar
Casa en Playa La Isla
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

Mención Honrosa
Casa B-G Playa Cangrejos
Enrique Normand Fort CAP 7532

Mención Honrosa
Casa en el Campo
Eduardo Ruiz-Huidobro Cubas CAP 3826
Fernando Mosquera D'onofrio CAP 7080

TEMA VIVIENDA SOCIAL EXPERIMENTAL

Mención Honrosa
Casa en Ladera
Ricardo Florez Rivas CAP 2416

TEMA VIVIENDA. QUINTA O EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE BAJA ALTURA

Primer Lugar
Condominio Osa Mayor
Alfredo Sánchez-Griñán Caballero CAP 2882

Mención Honrosa
Residencial Inmaculada
Héctor Villanueva Bustíos CAP 5921

Mención Honrosa
Edificio Multifamiliar Moritani
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687

Mención Honrosa
Edificio Alvar en Playa La Honda
Ruth Alvarado Plüfcker CAP 3503

TEMA VIVIENDA. EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE ALTURA

Primer Lugar
Edificio La Riviera
Luis Flórez Palomino CAP 6653
Jorge Vargas Sáenz CAP 8767

Mención Honrosa
Spazio 1 Condominio
Oscar González Moix CAP 6922

TEMA VIVIENDA. CONJUNTO RESIDENCIAL DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES

Mención Honrosa
Edificio de Vivienda Multifamiliar Raimondi
Luis Jiménez Campos CAP 4023

TEMA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Primer Lugar
Sede Ferreyros
José Antonio Vallarino Vinatea CAP 872

Primer Lugar
Multivacaciones
César Becerra Bragagnini CAP 7521
Fernando Puente Arnao Malpartida CAP 5567
Manuel de Rivero Ruiz CAP 5584

Mención Honrosa
Salón de Belleza Fairis
Hugo Núñez Juárez CAP 10362

Mención Honrosa
Santo Toribio
Ricardo Martin de Rossi Anaya CAP 1997

TEMA INDUSTRIA Y TRANSPORTE

Primer Lugar
Comedor y Camerinos en Depósito Industrial
Alfredo Queirolo de Armenteras CAP 3011
Silvia Telaya Koster CAP 10874

TEMA EDUCACIÓN Y SALUD

Primer Lugar
Piscina Techada Colegio F. D. Roosevelt
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

Mención Honrosa
Universidad Marcelino Champagnat
Alfredo Sánchez-Griñán Caballero CAP 2882

TEMA CULTO, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Primer Lugar
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Ruth Alvarado Plüfcker CAP 3503
Alfredo Benavides Fett CAP 2554
Oscar Borasino Peschiera CAP 1110
Cynthia Watmough Vega CAP 2333

Mención Honrosa
Camposanto Huachipa-Mapfre
Alfredo Cavassa Sarmiento CAP 1035

TEMA TURISMO Y OTROS

Primer Lugar
Bungalows Mancoral
José Cárdenas del Carpio CAP 2709

Mención Honrosa
Hotel Costa del Sol-Ramada
Frederick Cooper Llosa CAP 408
Antonio Graña Acuña CAP 83
Fredy Miranda Norabuena CAP 5123

Mención Honrosa
Club de Playa Cerro Colorado
Javier Artadi Loayza CAP 2901
José Carrillo García Miró CAP 4700

II. CAMPO INTERVENCIÓN EN EDIFICACIONES EXISTENTES

TEMA RENOVACIÓN EXTERIOR O INTEGRAL

Primer Lugar
Oficinas Administrativas Edelnor-Maranga II
Leopoldo Scheelje Martin CAP 933
Jorge Garrido Lecca Barandiarán CAP 1172
Gustavo Ballón Lavagna CAP 1005

Mención Honrosa
Boutique de Ropa Femenina Irfe
Antonio Rubio Ronald CAP 3500

Mención Honrosa
Restaurante Madeira
Carlos Pestana Mesarina CAP 3582
Octavio Montestruque Bisso CAP 10806

III. CAMPO REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

TEMA RESTAURACIÓN DE EDIFICACIÓN MONUMENTAL

Mención Honrosa
Ampliación y Remodelación de la Agencia Interbank Arequipa
Aldo Lértora Carrera CAP 1988

IV. CAMPO URBANISMO

TEMA PLANIFICACIÓN URBANA

Mención Honrosa
Plan Urbano de Nueva Cajamarca-San Martín
Virginia Marzal Sánchez CAP 1390

Mención Honrosa
Iniciativa Privada de Inversión San Isidro-Miramar
Jorge Ruiz de Somocurcio Hidalgo CAP 1712
Gaddy León Prado Aladzeme CAP 2206
Arturo Morales Ruiz CAP 8066

V. CAMPO INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

TEMA MONOGRAFÍA

Primer Lugar
Lima: Historia y Urbanismo en cifras. 1824-1970
Wiley Ludeña Urquizo CAP 2475

Mención Honrosa
Longhi. Arquitectura en Escena
Luis Longhi Traverso CAP 4479

VI. DISTINCIÓN POR DIFUNDIR LA ARQUITECTURA PERUANA

Primer Lugar
Urbes
Wiley Ludeña Urquizo CAP 2475

Mención Honrosa
4 Casas
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

sábado, diciembre 16, 2006

Museo de Arte Moderno de Trujillo


Un museo en el norte

El artista Gerardo Chávez y el arquitecto Guillermo Morales fueron los autores del Museo de Arte Moderno de Trujillo. Los 650 m² de área construída están rodeados por mil metros cuadrados de obra exterior y 5.000 m² de jardines.

Por Rafaela Maggiolo de Almenara

A tres kilómetros y medio de la ciudad de Trujillo por la carretera Industrial se encuentra el recientemente inaugurado Museo de Arte Moderno de la Fundación Gerardo Chávez. Se hace difícil escribir exclusivamente del nuevo edificio. Y es que junto con el valor del mismo, como obra arquitectónica y escenario museográfico, una casa para el arte moderno en provincia -más aun luego de las complicaciones del proyecto limeño- es algo radicalmente significativo para el panorama cultural peruano. Es ejemplo de generosidad, descentralización, de promoción de las artes y la cultura y sin duda muestra el impacto y la fortaleza que puede tener el sueño de un hombre.
Se trata, sin lugar a dudas, de la culminación de un largo camino. Gerardo Chávez volvió hace un tiempo a Trujillo, su ciudad natal. Si bien algunos consideraron que esta decisión podía arriesgar su carrera artística, para el pintor este regreso y proximidad a su lugar de origen significó la reafirmación de su identidad peruana, norteña, y cómo no, de artista y difusor de las artes. El logro de este proyecto no hace más que confirmarlo.
EL INICIO DEL SUEÑO
Hace 3 años que surgió la idea de construir un Museo de Arte Moderno en Trujillo. El arquitecto Guillermo Morales, cuyo interés por la cultura y específicamente el arte ha sido una constante en su desempeño profesional, participó en la gestación y el desarrollo del proyecto al lado del artista.
¿Dónde y en respuesta a qué criterios se construiría el museo? Este se levantaría en los jardines próximos a la casa del pintor, en las afueras de la ciudad, y albergaría su colección artística, además de algunos préstamos y donaciones.
De las piezas surgió el escenario, el edificio es un contenedor diseñado como respuesta a ellas. De estas nació el sentido que recibiría el espacio, el criterio organizador que moldearía las salas de exhibición.
SOBRE EL INTERIOR
El ingreso íntimo que recibe al visitante fue fruto del reciclaje de una edificación existente. Su escala casi cotidiana ofrece un espacio exclusivo para la muestra de dos de las piezas más importantes del museo: la Venus de Alberto Giacometti ocupa el fondo del pasadizo y la témpera de Paul Klee sugiere el ingreso a las salas de dibujo. Con excepción de esta y de la sala dedicada a la obra de Ángel Chávez, el resto de los espacios de muestra fueron elaborados específicamente para la colección.
Como dijimos en otra oportunidad, la fluidez del recorrido responde a la manera como la dosificación del espacio se rinde ante las piezas exhibidas. La variación de la escala que se percibe a medida que se realiza el recorrido marca un ritmo insistente a lo largo de la visita. La abundancia progresiva del espacio es una inyección de energía mientras que, a la vez, sugiere cierta relación hacia la naturaleza circundante. Amenaza, de cierto modo, abrirse (rendirse) por completo ante ella, desaparecer ante el espacio abierto.
DIÁLOGO CON EL ENTORNO
El artista trujillano no quiso que se talara ni un solo árbol durante la ejecución de la obra. La arquitectura debía acomodarse a las áreas verdes y a las especies que las habitan. "Por eso en ningún momento se tiene una vista total de edificio", explica Guillermo Morales. Este se va descubriendo a medida que se recorre el museo.
El verdor envolvente acompaña el adobe que recubre el volumen. Este es recordatorio y homenaje a las edificaciones del pasado, a las huacas del Sol y de la Luna que reposan, silenciosas, a pocos metros de distancia.
Cifras
La colección del museo cuenta con 76 piezas en total de las cuales 14 son obra de Gerardo Chávez y 13 de su hermano Ángel.
LUZ Y MATERIAL
Desde la penúltima sala, donde predomina el vidrio, se accede a la plazuela compuesta por un trazo concéntrico de ladrillo cocido sobre el cual reposa el minotauro, símbolo del museo. El policarbonato y el vidrio limitan interior y exterior y regulan la entrada de luz. Los ventanales verticales parecen tajos en la volumetría cúbica que componen la sala final. Estos permiten que las luces y sombras se dibujen en muros y suelo como complemento de las obras.

Link:

miércoles, noviembre 08, 2006

Puente Peatonal Rayos del Sol



El martes 7 de Noviembre a las diez de la noche, se abrió al público el puente peatonal sobre el río Rímac "Rayos del Sol", que une la Alameda Chabuca Granda del Cercado de Lima con el distrito del Rímac.
El puente, tiene una extensión de más de 216 metros divididos en dos tramos, su principal característica son los cuarenta cables acerados que sujetan la gran estructura de concreto, según información de la Municipalidad de Lima "al mismo estilo del puente Golden Gate de San Francisco", opino que el proyectista -cuyo nombre no he podido averigüar- se ha inspirado más en emular los puentes diseñados por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava.
Los tirantes de acero, están cubiertos -seguimos con la información dada por la Municipalidad- con "fibra óptica luminaria que por las noches darán la impresión de ser verdaderos rayos de sol, pero de colores". Esta información es errónea, puesto que la iluminación no es con fibra óptica, sino con un sistema de LEDs RGB, similares a los usados en el Edificio corporativo de Interbank, del arquitecto austríaco Hans Hollein.
La Municipalidad de Lima ha invertido más de S/.2'500.00(aproximádamente $780,000 dólares) en la obra. Cabe resaltar que estamos ad portas de elecciones municipales (el domingo 19 de Noviembre) por lo que la inauguración no deja de ser bastante oportunista.