Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura Vernacular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura Vernacular. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 29, 2013

Construye Identidad. Arquitectura Vernácula: Peso social de los materiales y técnicas constructivas tradicionales en el Perú.

ConstruyeIdentidad es un colectivo de estudiantes de arquitectura y otras carreras de diferentes universidades, que desde hace dos años impulsan un proyecto participativo e interdisciplinario que propone conocer, experimentar, revalorizar y promover el uso de materiales y técnicas tradicionales de construcción en el Perú.

Trabajando con comunidades rurales del país, indagando sobre sus métodos constructivos, aprendiendo de sus conocimientos, investigando en profundidad su imaginario sobre los materiales tradicionales con los que trabajan, identificando sus virtudes, deficiencias o problemas, buscan romper los prejuicios en torno a los mismos.

Con el objetivo de recaudar fondos para sus próximos trabajos y de difundir los conocimientos sobre la arquitectura en materiales tradicionales, que poco a poco se han ido perdiendo o no cuentan con la difusión necesaria en el medio están organizando la conferencia “Arquitectura Vernácula - Peso social de los materiales y técnicas constructivas tradicionales en el Perú” en la cuál se tendrá como invitados a docentes de Arquitectura y Antropología de diversas universidades, entre otros, además de presentar proyectos en los que se hayan empleado técnicas y materiales tradicionales como tierra o madera con la intención de compartir reflexiones en torno al uso de los materiales, tradiciones, trabajos y lugares de uso.

jueves, septiembre 22, 2011

II Simposio Internacional Arte y Patrimonio. Arquitectura Vernácula Iberoamericana. Red Avi. Instituto Patrimonio URP.

La arquitectura vernácula es uno de los patrimonios de mayor relevancia en el mundo iberoamericano, un recurso para la cohesión social y el desarrollo regional. Sin embargo, actualmente, está amenazado por múltiples factores que están incidiendo en su desaparición, por tanto es urgente generar estrategias para su puesta en valor, conservación y uso sostenible.
Para contribuir con la formulación de tales estrategias, se propuso la creación y desarrollo del proyecto de investigación de la Red de Arquitectura Vernácula Iberoamericana - Red Avi, una iniciativa de la Universidad Pablo de Olavide, en coordinación con la Universidad Nacional de Colombia y el apoyo de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, Ricardo Palma de Perú, Camagüey de Cuba y Los Andes de Venezuela.
Como parte de la Red Avi, el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad Ricardo Palma de Lima, organiza el II Simposio Arte y Patrimonio, Arquitectura Vernácula Iberoamericana donde se reunirán 34 investigadores y especialistas de 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Perú, Uruguay y Venezuela.
El objetivo será la creación de enfoques regionales eficaces y sostenibles, así como la generación del diálogo necesario para integrar y armonizar los esfuerzos para implementar la conservación del complejo patrimonio cultural que representa la arquitectura vernácula.
El Simposio se desarrollará durante cuatro días agrupándose las ponencias bajo las siguientes temáticas:
Conocimiento y Valoración
Vivienda Vernácula y Sociabilidad
Conservación y Preservación
Arquitectura Vernácula y Paisaje
Capacitación, Educación y Gestión para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Comunicación y Difusión Las Nuevas Tecnologías.
La coordinación académica del Simposio ha estado a cargo de la Dr. Arq. Sandra Negro Tua, Dr. Fernando Quiles García y Mag. María de los Ángeles Fernández Valle.

Fechas: Lunes 26, Martes 27, Miércoles 28 y Jueves 29 de Septiembre de 2011.
Lugar: Auditorio Centro Cultural Ccori Wasi. Universidad Ricardo Palma. Av. Arequipa 5198, Miraflores, Lima.
Horario: Según Programa.
Lunes 26 y Martes 27 de Septiembre 16:00 a 20:30 horas.
Miércoles 28 y Jueves 29 de Septiembre 9:00 a 12:30 y de 17:00 a 20:30 horas.
Costo:
Perú S/. 160.00 nuevos soles. 
Desde el extranjero 
65.00 USD + costo de envío de Western Union.
50.00 Euros +  costo de envío de Western Union.
Inscripciones:
Perú: Oficina de Relaciones Universitarias, Piso 9, Edificio Administrativo Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima. Horario de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00 horas.
Desde el extranjero:

Más información:
Blog Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural URP
Página Facebook Instituto Patrimonio URP
Programa II Simposio Arte y Patrimonio 
Arquitectura Vernácula Iberoamericana
(Hacer click en las imágenes para ampliar)