Mostrando las entradas con la etiqueta XIII Bienal CAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta XIII Bienal CAP. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 04, 2010

XIV Bienal de Arquitectura Peruana 2010. Todas las Regiones. Colegio de Arquitectos del Perú. CAP.


Este 2010 se dará una nueva edición de la Bienal de Arquitectura Peruana organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú. Este año la convocatoria es bajo el lema "Todas las Regiones" y el arquitecto Jorge Burga Bartra está presidiendo la Comisión Organizadora.
Podemos recordar las dos últimas Bienales que hemos reseñado en este blog, la penúltima XII Bienal 2006 donde el Primer Premio fué para el proyecto de la Biblioteca Nacional del Perú de los arquitectos Franco Vella Zardín, Augusta Estremadoyro de Vella, Guillermo Claux Alfaro y Walter Morales Llanos y la última XIII Bienal 2008 con el Primer Premio a la Nueva Sede Ferreyros del arquitecto José Antonio Vallarino Vinatea.
El pasado 02 de Junio se dió el resultado del Concurso Nacional de Afiche y Logotipo para la XIV Bienal, siendo ganador el diseño del arquitecto Jorge Luis Chávez Marroquín CAP 11290 y la bachiller Jessica María Dulanto Martínez. El segundo puesto lo obtuvo el arquitecto Manuel Ricardo Flores Caballero CAP 6619.
Entre las novedades de la convocatoria está el que a partir de este año la sede de la Bienal será rotativa habiéndose designado a la ciudad de Arequipa, allí el Jurado Nacional definirá las obras premiadas incluído el Hexágono de Oro. Otra novedad en esta edición, es la categoría Reconocimiento del Público, que distinguirá a uno de los proyectos entre las obras previamente elegidas por los Jurados Regionales. Será una convocatoria pública abierta a nivel nacional e internacional con votación previo registro en la página web del CAP del 14 de Agosto al 17 de Septiembre.
Objetivo
El principal objetivo de la Bienal de Arquitectura Peruana es reconocer, divulgar y difundir la arquitectura peruana en los ámbitos nacional e internacional a través de una selección de las obras de arquitectura más representativas ejecutadas en el último bienio, que quedarán posteriormente recogidas en una exposición itinerante y en un catálogo.
El siguiente objetivo es lograr una participación descentralizada importante que subraye el carácter nacional del evento.
Sistema de selección y evaluación
La selección de las obras contará con dos instancias:
Jurados Regionales, elegidos por cada Macro Región.
Macro Región Norte: La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Tumbes, Loreto y San Martín.
Sede: Piura.
Macro Región Centro: Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Ucayali, Ica y Ancash.
Sede: Huancayo.
Macro Región Sur: Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios.
Sede Tacna.
Región Lima.
Sede: Lima.
Se nombrarán Jurados conformados por 8 arquitectos para la Región Lima y 5 para cada una de las Macro Regiones. Se elegirá por cada Macro Región un Hexágono de Plata y los premios de cada categoría.
El Jurado Nacional estará conformado por 4 arquitectos peruanos, 3 arquitectos extranjeros y 1 arquitecto propuesto por los concursantes que elegirán al Hexágono de Oro y los premios finales en todas las categorías.
Participantes
Todas las obras construídas y documentos elaborados, terminados entre el 1° de Enero de 2008 al 30 de Junio de 2010, que no hayan participado en otra Bienal Nacional y cuyos autores sean arquitectos colegiados habilitados.
Categorías
I. Edificación nueva
Vivienda. Unifamiliar o bifamiliar
Vivienda de campo o playa (uni o multifamiliar)
Vivienda. Quinta o edificio multifamiliar hasta 5 o 6 pisos (sin ascensor)
Vivienda. Edificio multifamiliar de altura (más de 6 pisos)
Vivienda. Conjunto residencial de edificios multifamiliares
Comercio y administración
Industria y transporte
Educación y salud
Culto, cultura, recreación y deporte
Hotelería y otros
II. Intervención en edificaciones existentes
Reciclaje de edificios (renovación exterior o integral)
III. Puesta en valor del patrimonio
Restauración de edificación monumental
IV. Urbanismo
Planificación urbana
Diseño urbano
V. Diseño Interior
VI. Paisajismo
Espacio público
Espacio privado
VII. Investigación, teoría y crítica. Premío Héctor Velarde Bergman
VIII. Difusión de la arquitectura peruana
Sobre el tema: Arquitectura en las regiones del Perú. Situación y perspectivas.
Premios
Para los Hexágonos de Oro y Plata sólo participarán proyectos de las categorías I, II y III.
Hexágono de Oro. Premio Nacional de Arquitectura
Se elige entre los 4 Hexágonos de Plata
S/. 6,000
Hexágono de Plata. Premio Regional de Arquitectura
Son 4. Uno a la mejor obra de cada Macro Región y Región Lima.
S/. 3,000
Se premiarán asimismo, a nivel regional y nacional, todas las categorías con un 1° y 2° premio, además de máximo dos menciones honrosas.
Cronograma
Convocatoria oficial y difusión de bases - 7 de Junio al 30 de Junio
Formulación de consultas - Hasta el 30 de Junio
Publicación de consultas y respuestas - 5 de Julio - Pueden ver las consultas y respuestas en este enlace
Inscripción previa en página web - 14 de Junio al 30 de Julio - Se ha extendido el plazo hasta el 20 de Agosto
Presentación de trabajos - 23 al 27 de Agosto
Selección en Regionales - 30 de Agosto al 2 de Setiembre
Publicación de acta de resultados regionales - 3 de Setiembre
Selección nacional - 13 al 16 de Setiembre
Exposición de trabajos presentados - Desde el 18 de Setiembre
Semana de clausura de Bienal - 13 al 18 de Setiembre
Ceremonia de premiación - 18 de Setiembre
En la página del CAP se pueden descargar las Bases y la Ficha de Inscripción , que tendrá un costo por cada obra a presentar de S/. 300 nuevos soles, salvo las propuestas de candidatos para ser distinguidos por difundir la arquitectura peruana, así como los trabajos de investigación, categorías VII y VIII.

domingo, mayo 03, 2009

Bienal de Arquitectura del Perú 2000-2008.

La Bienal Nacional de Arquitectura del Perú, organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú se ha venido realizando desde 1970, sin embargo se dieron en forma discontínua por lo que a la fecha tenemos trece bienales solamente. El primer premio en la bienal recibe el máximo galardón que otorga el CAP, el “Hexágono de Oro”. A pesar de ser el concurso más importante de arquitectura peruana, casi siempre pasa desapercibido en los medios y es desconocido por el público en general.

Desde el 2000, el CAP viene realizando puntualmente la competición cada dos años. En un par de artículos voy a ir reseñando los arquitectos y obras ganadoras desde ese año, para empezar van entonces aquí los Hexágonos de Oro de la IX, X y XI Bienal:

IX Bienal 2000. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Enrique Ciriani.
Casa Santillana en Playa Escondida, Lima.


A fines de los noventas se iniciaba el despunte inmobiliario en los balnearios de Asia-Cañete al sur de Lima donde se ubica esta casa de playa, citando al arquitecto Frederick Cooper: es una oportunidad para que Ciriani nos dé “una clara síntesis del orden tectónico que ha estado labrando desde que inició, aquí en el Perú y hace cuarenta años, su peregrinaje a través del mundo arduo y desafiante del diseño actual, ese compromiso siempre relegado a la devoción de los muy contados arquitectos o intelectuales que en todas las épocas se han resistido a asumir su oficio mimética o insconcientemente, y gracias a los cuales las ciudades y los monumentos son las expresiones aún más visibles de nuestras culturas”(1). Recordemos que Enrique -Henri- Ciriani, es un arquitecto peruano que ha desarrollado su carrera en Francia, siendo uno de los mayores referentes de la arquitectura francesa sobretodo por sus obras de vivienda social y museos, siguiendo siempre la línea modernista heredada de Le Corbusier.

En palabras del propio Ciriani, la memoria del proyecto:

“Estamos en el umbral de algo nuevo. Esto no va a ser una época de ideologías orientadas socialmente. Sino una época liberada frente al futuro implícito. Esta situación hace que todos los avances tecnológicos aparezcan como muy deseados y está creando nuevas posibilidades visuales y espaciales para las casas.

Nuestro proyecto trata de responder a esta nueva situación. Tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en dos direcciones: ambas tienen que ver con el espacio. Una con la apertura de los espacios cerrados y la otra con el cerramiento de los espacios abiertos. Estas condiciones opuestas se reúnen a partir de la equivalencia de los planos verticales y horizontales que aparecen como ligados entre sí. Lo que llamamos "el movimiento continuo de la materia".

Morfológicamente, esta casa es un cubo cuyo zócalo, base horizontal, circunda un patio centrípeto que emerge verticalmente para fundirse con un volumen superior centrífugo cuya transparencia está contenida por una cinta continua de concreto.

Este espacio central ascendente juega el papel de anclaje visual. Para lo cual hemos cubierto el volumen de la escalera de cerámica y bloques de vidrio produciendo una referencia visual que es, al mismo tiempo, la imagen de la perfección del producto industrial, así como de la obra pictórica, en referencia a la constante de habitar en torno a una imagen poética y ejemplar de fresco, sombra, brisa y playa. La presencia de la palmera nos mantiene en el diálogo necesario entre lo artificial y la naturaleza.

El primer piso está ocupado por los cuartos de los niños, de huéspedes y de servicio, así como un garage para dos automóviles y un bote. El piso principal está destinado a la vida social de la familia y, en el más alto, los aposentos de los dueños de la casa y su solario.”(2)


X Bienal 2002. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Jorge Burga y Rosana Correa.
Hospedaje Rural Los Horcones, Túcume, Lambayeque.

Un hospedaje rural, construído básicamente con materiales tradicionales como el adobe, quincha y algarrobo, que se implanta muy cerca del marco ancestral de las ruinas prehispánicas de Túcume con sensibilidad y sencillez, respetando el paisaje y la arquitectura vernácula de la zona. 

También en palabras de los arquitectos:

"El proyecto a describir, se trazó como una condicionante y fuente de inspiración, el Complejo Urbano Prehispánico que se ubica muy cerca; por lo cual consideramos pertinente mostrarlo en sus características generales para entender el contexto, así como también la arquitectura actual del hombre rural de Túcume.

El proyecto se ha inspirado por un lado en la masividad de los edificios prehispánicos que le da el adobe, y por otro lado la ligereza y plasticidad de la arquitectura rural del poblador de hoy, con ramadas de quincha sostenidas por horcones de algarrobo. Estos componentes le otorgan al proyecto una continuidad y pertinencia con el lugar.

Esta no es una arquitectura que busca resaltar localismos versus internacionalismos, en un intento de volver a plantear polémicas como las de Mariátegui y Sánchez o la de Miro Quesada y Salazar Bondy . Vivimos otros tiempos debemos enfrentar otros problemas que nos llevan a respetar e interpretar la inclusión y la modernidad dentro de una múltiple y rica variedad cultural y étnica, correspondiente a “todas las sangres”. Por ello, si bien esta arquitectura responde al lugar, creemos que igualmente responde a su tiempo.

Para terminar, quisieramos sostener que “Los Horcones” no es una arquitectura “Feng Shui”, ni “Ecológica”, ni ”Vernácula”, ni “Sostenible”, sino simplemente arquitectura que se ubica -como ya se dijo- en un lugar y en un tiempo determinados. Con todo el respeto que se merezcan estos apelativos y otros, preferiríamos eximirnos de ellos. Pues, si la arquitectura busca el respeto por el lugar, no tiene por ello que ser “contextualista” o –peor aún- “peruanista”. Si busca el uso de energías y recursos materiales y humanos del lugar, así como sus energías renovables, no tiene por ello que ser “sostenible”. Si busca convivir y adecuarse a la naturaleza, no tiene por ello que ser tildada de “ecológica” o “Feng Shui”. En todo caso la arquitectura es algo más que todos estos apelativos, que en todo caso describen sólo un aspecto de su valor." (3)

Pueden ver todos los ganadores de la X Bienal 2002 en este
enlace.

XI Bienal 2004. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Oscar Borasino y Ruth Alvarado.
Nueva Sede OIT, San Isidro, Lima.


Un edificio institucional en una avenida principal muy transitada en el distrito de San Isidro, por lo que el proyecto se vuelca hacia sí mismo. Oscar Borasino ya había ganado el "Hexágono de Oro" en la VIII Bienal 1992 con la
Capilla de la Reconciliación de la Iglesia de las Nazarenas, proyecto compartido con el Arq. José Antonio Vallarino (ganador también en la XIII Bienal 2008) .

Citamos al Arq. José Beingolea del Carpio en su crítica: "La preocupación por el contexto se hace patente en el proyecto. La incertidumbre -o peor aún- el pronóstico reservado sobre el futuro del entorno indujeron sin duda en la opción final: una expresión exterior parca y un desarrollo volcado mas bien hacia el interior, con un programa singular explicado en la memoria del proyecto. Todo eso ha dado como resultado un edificio hermético en su actitud frente al entorno, incluyendo obviamente la selección de los acabados. Se diría que en la sede de la OIT, Borasino-Alvarado exhiben un excelente oficio para dotarla de carácter institucional, pero debe agregarse a renglón seguido que traspusieron un límite, pues hay una sobredosis de solemnidad. Buena parte de ese exceso tiene que ver con la "voluntad de la forma" que han querido -apriorísticamente- exhibir: el minimalismo convertido en el estilo de hoy. El entusiasmo con el que se han entregado a él se debe a la empatía por la sobriedad y la abstracción características de su obra precedente. Como fuera, el concepto y la elección expresiva se han impuesto largamente sobre la realidad y sus complejas e inesperadas manifestaciones." (4)

De los propios arquitectos, la memoria del proyecto:

"Dadas las características generales del entorno donde se implantó el proyecto, proponemos la creación de un gran espacio libre interior, para organizar el proyecto hacia él y cerrándolo del exterior. Esto se consigue con un sistema de andenes que van eliminando los techos que van quedando libres creándose terrazas que se conectan unas con otras a través de una escalera exterior. Así conseguimos un área libre integrada en un sólo espacio del orden de los 1,100 m2, espacio que será el foco visual de la mayoría de las oficinas que miraran hacia él. La presencia de dos edificios altos, uno de 13 pisos a la izquierda y otro de 9 pisos a la derecha, ambos pegados al lindero de propiedad.

Sugerimos la forma en L dada al edificio, para minimizar la presencia de ambos edificios contiguos, Esta forma a su vez se amalgama perfectamente con la idea de la creación de un gran espacio interior, ya que lo abraza y cierra, protegiéndolo a su vez del viento que viene en dirección contraria. Uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de este proyecto es el de proporcionar el máximo número de oficinas con características de iluminación y vista similares, logrando tener una jerarquía uniforme entre todas ellas. También ha sido importante lograr que los espacios de circulación sean espacios agradables, bien iluminados y que propicien la integración."(5)

Me queda pendiente la reseña de las obras ganadoras del Hexágono de Oro en la XII Bienal 2006 y XIII Bienal 2008. En su momento ya hemos dado a conocer el listado completo de ganadores de ambas bienales: 
XII Bienal 2006 Primer Premio: Biblioteca Nacional del Perú de Franco Vella Zardín, Augusta Estremadoyro de Vella, Guillermo Claux Alfaro y Walter Morales Llanos.
XIII Bienal 2008 Primer Premio: Nueva Sede Ferreyros de José Antonio Vallarino Vinatea.

Notas |
(1) "Casa en Playa Escondida, Lima" Arkinka 49, Diciembre 1999. 
(2) "Casa en Playa Escondida, Lima" Arkinka 49, Diciembre 1999. 
(5) "Racionalidad Sofisticada, Nueva Sede OIT Lima" Arkinka 103, Junio 2004 .

martes, diciembre 16, 2008

Ganadores XIII Bienal Nacional de Arquitectura del Perú




El viernes 12 de Diciembre, se realizó la ceremonia de premiación de los ganadores de la XIII Bienal de Arquitectura del Perú, convocada por el Colegio de Arquitectos del Perú.

El máximo galardón "Hexágono de Oro", fué para el Arq. José Antonio Vallarino Vinatea, por el edificio Sede Ferreyros. El segundo lugar fué para el proyecto Bungalows Mancoral del Arq. José Cárdenas del Carpio y el tercer lugar, para la Piscina techada del Colegio F. D. Roosevelt de los Arq. Juan Carlos Domenack Lentzkow y Arq. Juan Carlos Doblado Tosio.




Además se otorgó otras 55 distinciones para los mejores trabajos en los seis campos de convocatoria de la Bienal, cuya exposición estará abierta en la sede del CAP hasta el 16 de enero próximo.

Esta es la relación de premiados:

HEXAGONO DE ORO


Primer Lugar "Hexágono de Oro"
Sede Ferreyros
José Antonio Vallarino Vinatea CAP 872

Segundo Lugar
Bungalows Mancoral
José Cárdenas del Carpio CAP 2709

Tercer Lugar
Piscina Techada Colegio F. D. Roosevelt
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

I. CAMPO EDIFICACIÓN NUEVA

TEMA VIVIENDA. UNIFAMILIAR O BIFAMILIAR

Primer Lugar
Casa BB
Juvenal Baracco Barrios CAP 617
Madeleine García Daccarett CAP 5242

Mención Honrosa
Casa en Malecón de Chorrillos
Eduardo Ruiz-Huidobro Cubas CAP 3826
Fernando Mosquera D'onofrio CAP 7080

Mención Honrosa
Vivienda Bifamiliar
Marco Sanguineti Podestá CAP 4206

Mención Honrosa
Casa I-01
Oscar González Moix CAP 6922

TEMA VIVIENDA TEMPORAL

Primer Lugar
Casa en Playa La Isla
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

Mención Honrosa
Casa B-G Playa Cangrejos
Enrique Normand Fort CAP 7532

Mención Honrosa
Casa en el Campo
Eduardo Ruiz-Huidobro Cubas CAP 3826
Fernando Mosquera D'onofrio CAP 7080

TEMA VIVIENDA SOCIAL EXPERIMENTAL

Mención Honrosa
Casa en Ladera
Ricardo Florez Rivas CAP 2416

TEMA VIVIENDA. QUINTA O EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE BAJA ALTURA

Primer Lugar
Condominio Osa Mayor
Alfredo Sánchez-Griñán Caballero CAP 2882

Mención Honrosa
Residencial Inmaculada
Héctor Villanueva Bustíos CAP 5921

Mención Honrosa
Edificio Multifamiliar Moritani
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687

Mención Honrosa
Edificio Alvar en Playa La Honda
Ruth Alvarado Plüfcker CAP 3503

TEMA VIVIENDA. EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE ALTURA

Primer Lugar
Edificio La Riviera
Luis Flórez Palomino CAP 6653
Jorge Vargas Sáenz CAP 8767

Mención Honrosa
Spazio 1 Condominio
Oscar González Moix CAP 6922

TEMA VIVIENDA. CONJUNTO RESIDENCIAL DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES

Mención Honrosa
Edificio de Vivienda Multifamiliar Raimondi
Luis Jiménez Campos CAP 4023

TEMA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Primer Lugar
Sede Ferreyros
José Antonio Vallarino Vinatea CAP 872

Primer Lugar
Multivacaciones
César Becerra Bragagnini CAP 7521
Fernando Puente Arnao Malpartida CAP 5567
Manuel de Rivero Ruiz CAP 5584

Mención Honrosa
Salón de Belleza Fairis
Hugo Núñez Juárez CAP 10362

Mención Honrosa
Santo Toribio
Ricardo Martin de Rossi Anaya CAP 1997

TEMA INDUSTRIA Y TRANSPORTE

Primer Lugar
Comedor y Camerinos en Depósito Industrial
Alfredo Queirolo de Armenteras CAP 3011
Silvia Telaya Koster CAP 10874

TEMA EDUCACIÓN Y SALUD

Primer Lugar
Piscina Techada Colegio F. D. Roosevelt
Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

Mención Honrosa
Universidad Marcelino Champagnat
Alfredo Sánchez-Griñán Caballero CAP 2882

TEMA CULTO, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Primer Lugar
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Ruth Alvarado Plüfcker CAP 3503
Alfredo Benavides Fett CAP 2554
Oscar Borasino Peschiera CAP 1110
Cynthia Watmough Vega CAP 2333

Mención Honrosa
Camposanto Huachipa-Mapfre
Alfredo Cavassa Sarmiento CAP 1035

TEMA TURISMO Y OTROS

Primer Lugar
Bungalows Mancoral
José Cárdenas del Carpio CAP 2709

Mención Honrosa
Hotel Costa del Sol-Ramada
Frederick Cooper Llosa CAP 408
Antonio Graña Acuña CAP 83
Fredy Miranda Norabuena CAP 5123

Mención Honrosa
Club de Playa Cerro Colorado
Javier Artadi Loayza CAP 2901
José Carrillo García Miró CAP 4700

II. CAMPO INTERVENCIÓN EN EDIFICACIONES EXISTENTES

TEMA RENOVACIÓN EXTERIOR O INTEGRAL

Primer Lugar
Oficinas Administrativas Edelnor-Maranga II
Leopoldo Scheelje Martin CAP 933
Jorge Garrido Lecca Barandiarán CAP 1172
Gustavo Ballón Lavagna CAP 1005

Mención Honrosa
Boutique de Ropa Femenina Irfe
Antonio Rubio Ronald CAP 3500

Mención Honrosa
Restaurante Madeira
Carlos Pestana Mesarina CAP 3582
Octavio Montestruque Bisso CAP 10806

III. CAMPO REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

TEMA RESTAURACIÓN DE EDIFICACIÓN MONUMENTAL

Mención Honrosa
Ampliación y Remodelación de la Agencia Interbank Arequipa
Aldo Lértora Carrera CAP 1988

IV. CAMPO URBANISMO

TEMA PLANIFICACIÓN URBANA

Mención Honrosa
Plan Urbano de Nueva Cajamarca-San Martín
Virginia Marzal Sánchez CAP 1390

Mención Honrosa
Iniciativa Privada de Inversión San Isidro-Miramar
Jorge Ruiz de Somocurcio Hidalgo CAP 1712
Gaddy León Prado Aladzeme CAP 2206
Arturo Morales Ruiz CAP 8066

V. CAMPO INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

TEMA MONOGRAFÍA

Primer Lugar
Lima: Historia y Urbanismo en cifras. 1824-1970
Wiley Ludeña Urquizo CAP 2475

Mención Honrosa
Longhi. Arquitectura en Escena
Luis Longhi Traverso CAP 4479

VI. DISTINCIÓN POR DIFUNDIR LA ARQUITECTURA PERUANA

Primer Lugar
Urbes
Wiley Ludeña Urquizo CAP 2475

Mención Honrosa
4 Casas
Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872

lunes, noviembre 24, 2008

Programa XIII Bienal Nacional de Arquitectura del Perú


Como parte de las actividades por la XIII Bienal, el CAP ha programado una serie de conferencias durante las semanas previas a la ceremonia de premiación. A destacar las conferencias magistrales de los arquitectos Enrique (Henri) Ciriani y Rodolfo Tisnado.

Lunes 24 Noviembre
3 a 9 pm Mesa redonda “Ley 29090 de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones”

Martes 25 Noviembre
7:00 pm Conferencia “Nuevas tendencias en griferías minimalistas”. Expositor: Sr. Mervin Torres Camacho
8:00 pm Conferencia “Hexágono de Oro V Bienal”. Expositores: Arqs. Frederick Cooper Llosa y Antonio Graña Acuña

Miércoles 26 Noviembre
7:00 pm Conferencia “Reinventando el modelo arquitectónico con Sistemas Digitales”. Expositor: Arq. Johann Hudtwalcker Zegarra
8:00 pm Conferencia “Soluciones Maccaferri aplicadas a la arquitectura Paisajista”. Expositor: Ing. Gonzalo Alvarado Martín

Jueves 27 Noviembre
7:00 pm Conferencia “Hexágono de Oro IX Bienal”. Expositores: Arq. Alfredo Benavides Fett y Cynthia Watmough Vega

Martes 2 Diciembre
7:00 pm Conferencia “Tratamiento de superficies en casas de playa”. Expositora: Dis. Daniela Napuri Pita
8:00 pm Conferencia “Hexágono de Oro II Bienal”. Expositor: Arq. Víctor Ramírez García

Miércoles 3 Diciembre
7:00 pm Conferencia “Nuevos sanitarios Italgrif y Vainsa”. Expositor: Sr. Luis Alberto Jáuregui. 8:00 pm Conferencia “Fachadas arquitectónicas. Morphosis / Holl / Bolles & Wilson / Sadar Vuga / Mazzanti / Orrego”. Expositor: Arq. Jaime Coronel-Zegarra Jueves 4 Diciembre
7:00 pm Conferencia “Hexágono de Oro VIII Bienal”. Expositor: Arq. José Antonio Vallarino Vinatea

Viernes 5 Diciembre
7:00 pm Conferencia “Grifería 5 Estrellas”. Expositor: Sr. Erik Villanueva Ruffner
8:00 pm Conferencia “Hexágono de Oro IV Bienal”. Expositor: Arq. José García Bryce

Martes 9 Diciembre
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA XIII BIENAL NACIONAL 7
7:00 pm Conferencia “El proceso de recuperación del Centro Histórico de Arequipa: Resultados y desafíos”. Expositor: Arq. Luis Maldonado Valz, funcionario AECID-España
8:15 pm Conferencia “Vive la experiencia Maderba: peruana, única y de calidad”. Expositores: Ing. Raúl Berrios, Adm. Óscar Pulitti e Ing. Luis Rodríguez Asmat

Miércoles 10 Diciembre
7:00 pm Conferencia magistral internacional: Arq. Enrique Ciriani

Jueves 11 Diciembre
7:00 pm Conferencia magistral internacional: Arq. Rodolfo Tisnado

Viernes 12 Diciembre 7:00 pm
CEREMONIA DE PREMIACIÓN

Lugar: Colegio de Arquitectos del Perú, Av. San Felipe 999, Jesús María.
Informes: Teléfono 4710739, E-mail pflores@cap.org.pe
Ingreso libre.

Foto: Casa Santillana en Playa Escondida de Enrique Ciriani, obra ganadora de la IX Bienal (2000).

jueves, septiembre 18, 2008

XIII Bienal Nacional de Arquitectura del Perú

El Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, ha lanzado la convocatoria para la XIII Bienal Nacional de Arquitectura en el 2008, según el siguiente cronograma:

Convocatoria: 17 de setiembre

Difusión de bases: desde el 17 de setiembre hasta el 12 de noviembre

Inscripción de trabajos: desde el 22 de setiembre hasta el 12 de noviembre

Semana de clausura: desde el 9 de diciembre hasta el 12 de diciembre

Exposición de trabajos presentados: desde el 9 de diciembre

Ceremonia de premiación: 12 de diciembre

Las bases de la competencia las puedes descargar aquí, junto al modelo de la ficha de inscripción.