Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas

martes, enero 14, 2014

2° Seminario de Renovación Urbana. Vivienda Social: Inclusión y Desarrollo. EMILIMA.

EMILIMA, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima de la Municipalidad Metropolitana de Lima organiza el 2° Seminario de Renovación Urbana bajo la temática Vivienda Social: Inclusión y Desarrollo. 

El 1° Seminario de Renovación Urbana se realizó el 19 de junio de 2013 y las presentaciones se pueden descargar aquí.

Datos importantes

Fecha
Miércoles 22 de enero de 2014

Horario
De 6:00 a 9:00 p.m.

Lugar
Auditorio Juan Julio Wicht S.J. Universidad del Pacífico. Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María.

Costo
Ingreso libre, previa inscripción a los correos electrónicos

lunes, agosto 19, 2013

SAL 15 - Bogotá, 2013. Seminario de Arquitectura Latinoamericana. Arquitectura y espacio urbano: Memorias del futuro.

Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana nacen en 1985 y se pueden definir como un movimiento de arquitectos y académicos que piensan en América Latina desde América Latina, y como un espacio de debate donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica arquitectónica de nuestro continente.
Esta reflexión sostenida en el tiempo ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de pensamiento. El mayor patrimonio del SAL lo constituye la consolidación de una extensa red de personas, instituciones, centros de investigación, exposiciones, archivos, publicaciones y centros de enseñanza que comparten, de manera entusiasta y solidaria, el común propósito de mirarnos a nosotros mismos y de examinar la situación mundial de la arquitectura desde América Latina.
A través de sus 14 versiones anteriores, el SAL ha sido el escenario para la divulgación y reflexión alrededor de temas relevantes relacionados con la arquitectura de la región, y ha recorrido cada dos años diversas ciudades de países latinoamericanos. En Perú se realizó el SAL 8 en 1999 con la temática "Repensando la arquitectura latinoamericana para el siguiente siglo".

viernes, octubre 26, 2012

Seminario Binacional DAR 3. Estructuras Arquitectónicas / Estructuras Antrópicas. PUCP. Universidad Católica de Lovaina.


El Seminario Binacional DAR 3, aborda la temática “Estructuras arquitectónicas / Estructuras antrópicas”. Es el resultado del tercer año de trabajo y el primer cierre del proyecto DAR, Decir la arquitectura, un proyecto conjunto desarrollado por la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y el Departamento Académico de Arquitectura de la PUCP
Este proyecto tiene por objetivo crear una plataforma de discusión que permita hacer teoría de la arquitectura: lo real de la arquitectura. Se han llevado a cabo durante el 2010, 2011 y 2012 en ambas sedes. Cada año tienen una temática distinta que permite abarcar el mayor espectro del universo de la arquitectura. Los temas que han sido desarrollados son “Antropología, historia, análisis y proyecto territorial” (2010); “Sistemas formales y procesos de composición” (2011); y “Estructuras antropológicas / Estructuras arquitectónicas” (2012). 
Conferencistas:
Marc Belderbos (UCL)
Cécile Chanvillard (UCL)
Paulo Dam (PUCP)
Emilio Lafferranderie (UARM)
Mario Montalbetti (PUCP)
Renaud Pleitinx (UCL)
Jean Stillemans (UCL) 
La presentación del libro “CAJAS” de Mario Montalbetti

Fechas:
Lunes 29 de octubre: 3:00 - 6:00 p.m.
Martes 30 de octubre : 10:00 a.m. - 1:00 / 3:00 - 6:00 p.m.
Miércoles 31 de octubre: 10:00 a.m. - 1:00  p.m.
Lugar:
Aula 101. Facultad de Arquitectura PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre.
Seminario Binacional DAR 3, octubre 2012.
Mario Montalbetti y Emilio Lafferranderie
Cècile Chanvillard
Fotografías:


sábado, noviembre 05, 2011

Seminario Internacional Proyectos Urbanos Integrales. Orientados a la Transformación de la Ciudad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.


La Universidad Católica de Santa María, en su 50° aniversario y el Programa Profesional de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente, quieren contribuir con el Desarrollo Local y Regional de Arequipa, a través de la promoción de este Seminario Internacional que tiene como objetivo: promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de la Obra pública.
Para esta segunda década del nuevo siglo, el Perú presenta un crecimiento positivo; hecho que se advierte con mayor nitidez en los indicadores macro económicos de los diferentes sectores, permitiendo hablar de una económica fortalecida, y en franco proceso de crecimiento. Otra de las políticas que acompañan la consolidación económica y que permitirá el desarrollo integral del país, es el proceso de Descentralización, que permite que los recursos económicos, producto del incremento de la recaudación fiscal lleguen a las distintas regiones del territorio y sobre a las poblaciones más pobres y/o ubicadas en las zonas marginales de ámbitos urbanos, favoreciendo con ello, el interés de orientar el uso de la inversión pública en la implementación de programas, proyectos y/o acciones tendientes al desarrollo; programas que concluyen en la ejecución de Infraestructura pública o mejor aún de Proyectos Urbano Integrales estratégicos (PUI), facilitadores de la transformación y el desarrollo integral de las ciudades y bajo un enfoque de sustentabilidad.
Sin embargo, en este último escenario y cadena de valor: se ha identificado un factor negativo que impide el logro de los objetivos para el desarrollo, y es que, el inadecuado uso de la inversión pública reflejada en una obra pública, desacertada y poco planificada, evidencia dificultades en la implementación de procesos de cambio y transformación integrales en las regiones y en las ciudades.
Por tanto, con el objetivo de revertir esta debilidad se hace necesario: fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, a fin de que puedan gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente; a través de acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada; acciones que nos lleven a un adecuado uso de la inversión pública y la obra pública de ámbitos urbanos y rurales del interior del país. Intervenciones que tiene como fin ser evaluadas a través de indicadores de Desarrollo Humano, Calidad de Vida y disminución de la pobreza, inclusión y desarrollo de ciudad.
Objetivos Generales del Seminario
Promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de Obras públicas, intervenciones estratégicas que permiten el desarrollo de la ciudad y la región, e identificados como: “Proyectos Urbanos Integrales orientados a la transformación de la ciudad”.
Fortalecer capacidades para gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo urbano-regionales integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente, así como las acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada en el planeamiento de la inversión pública mejorando la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Seminario
Conocer el Marco Institucional y el modelo de Gestión Urbana Integral, que acoge las iniciativas públicas y privadas y desarrolla los mecanismos que facilitan la implementación de Proyectos Urbano Integrales.
Reconocer nuevas estrategias institucionales, así como el marco jurídico-normativo y administrativo, que promueven y facilita la coordinación integral de la Gestión Urbana, base para una intervención intersectorial e interinstitucional y que permite implementar políticas o acciones articuladas, que optimiza recursos, y evita duplicidad de esfuerzos.
Compartir la experiencia exitosa de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en la implementación de su programa de gestión urbana que dispone de componentes sociales, físicos e institucionales y que dispone de 4 líneas de intervención o componentes: Operador Urbano, Mejoramiento Integral de Barrios,
Gestión habitacional y Proyectos Urbano integrales –PUI-, haciendo mayor énfasis en el último.
Justificación
En el presente el Estado peruano presenta condiciones de Desarrollo económico alentadoras, por tanto la planificación del desarrollo es una tarea fundamental, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional, a fin de unificar criterios de acción concertados en los diferentes niveles de decisión, para optimizar el uso de los recursos económicos en acciones orientadas al desarrollo y en el marco de la política de Descentralización.
Apuntar a desarrollar y orientar a las capacidades locales y regionales en la promoción de procesos de cambio hacia el desarrollo, como sustento de las acciones de descentralización del país y haciendo énfasis en la planificación de la ciudad como de Proyectos Urbano Integrales.
La falta intervención planificada, en los programas y proyectos de infraestructura urbana pública, tanto de los gobiernos locales y regionales, está conllevando al uso ineficiente de la inversión pública y por tanto genera retrocesos en las acciones tendientes al desarrollo como causa y aumenta los desequilibrios sociales como efecto.
Productos del Taller
Identificación de herramientas e Instrumentos metodológicos de gestión urbana, que orientan la planificación, desarrollo, ejecución y operación posterior, de la obra pública y el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales, estratégicos, al alcance del grupo meta y con énfasis en tomadores de decisiones.
Identificación y comprensión de mecanismos de trabajo articulado, en instancias intersectoriales, locales, regionales y nacionales que permiten incorporar procesos de planificación del desarrollo y gestión urbano regional, y de la inversión pública en áreas de infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental.
Temáticas por Día
09 de Noviembre: Institucionalidad, Gestión Urbana y Marco Jurídico.
10 de Noviembre: Integralidad de Proyectos y Sinergias Institucionales e Intersectoriales.
11 de Noviembre: Proyectos Urbanos Integrales.
Metodología
El taller se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
-Las ponencias podrán ser presentadas primero a través de un Resumen, el que será evaluado por el comité para su selección como ponencia o sugerido para su presentación a manera de poster en Formato A2, y con las indicaciones que el comité indique para su publicación.
-Presentaciones visualizadas de todas las exposiciones.
-Luego de cada conferencia, habrá un espacio otorgado a la realización de preguntas directas de parte de los participantes hacia el expositor.
-La plenaria se dará de forma diaria y por temas, conteniendo conclusiones y/o recomendaciones.
-El taller evaluativo interno, se dará por los miembros de la comisión y el comité de honor, se efectuará con la Herramientas FODA.
Expositores Internacionales
Arq. João Luís Carrilho da Graça - Portugal
Arq. Javier Vera Londoño - Colombia
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – Colombia:
Arq. Juan Carlos Mejía Saldarriaga
Arq. María Elena Arango
Arq. Felipe Andrés Luján Delgado
EPM - Empresas Públicas de Medellín – Colombia:
Ing. Hugo Antonio Moreno Velásquez
FLACAM - Fondo Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Argentina:
Arq. Rubén Pesci

Fechas: Miércoles 9, Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa.
Costo de inscripción:
Profesionales S./ 180.00 nuevos soles.
Estudiantes de la UCSM S./ 120.00 nuevos soles.
Estudiantes en General S./ 150.00 nuevos soles.
Más información

viernes, octubre 14, 2011

VI Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


De manera bianual la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reúne a destacadas personalidades de la arquitectura, entre críticos, proyectistas y docentes nacionales e internacionales, que buscan discutir y reflexionar sobre las distintas maneras de ver y actuar la arquitectura en la actualidad, profundizando en la formación profesional arquitectónica. 
En las versiones anteriores se han tocado temas como La Pedagogía de una nueva Modernidad (2003), Arquitecturas Confrontacionales (2005) y Edificios y Ciudades (2009).
Este año el Seminario Internacional trata sobre la simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual que ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Buscando debatir, basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
Reflexión y Práctica Proyectual
La simbiosis entre la reflexión y la práctica proyectual ha sido siempre la estructura de la disciplina de la Arquitectura. Desde sus orígenes hasta la modernidad, en la Arquitectura se ha combinado la práctica proyectual con la reflexión teórica. Durante la primera mitad del siglo XX se dieron renovados esfuerzos discursivos y proyectuales por cargar la disciplina de valores sociales y artísticos como partes esenciales a la práctica de la construcción de la ciudad y el espacio habitable. Más tarde, hacia el final de la década de 1960, los aportes al debate y la reflexión disciplinar se concentran en las escuelas de arquitectura, convirtiendo a la “universidad” en el lugar de experimentación, reflexión, invención y reacción frente a los fenómenos culturales de la sociedad. Entonces, la reacción recíproca entre la reflexión y la producción arquitectónica empieza a quebrarse.
A partir de la década de 1970, cada una de las prácticas de la Arquitectura busca su autonomía, aislándose paulatinamente la teoría, la historia, la crítica y la labor proyectual. Esta fragmentación lleva a las prácticas discursivas a buscar sustento en la interdisciplinariedad, mientras que la práctica proyectual se agota en el abuso de la forma. Hoy, luego de la crisis económica mundial reciente, la Arquitectura ha entrado en un proceso de revisión importante. En este, se ha vuelto imprescindible reunir todos los aspectos que comprenden la propia disciplina de la Arquitectura para así reintegrar la reflexión, el debate y la cultura en su totalidad a la práctica proyectual. Pero ¿cómo el arquitecto puede lograr equilibrio entre la reflexión, experimentación y la práctica proyectual hoy?; ¿qué nuevos retos enfrenta la Academia ante estos cambios?, ¿qué papel tienen las escuelas de arquitectura en tanto centros formativos de futuros arquitectos? Estas son algunas de las preguntas sobre las que el Seminario busca debatir basándose en la experiencia particular de arquitectos, docentes y críticos proyectistas de distintas partes del mundo.
El Seminario se desarrollará en 2 sesiones de conferencias y mesas redondas. Se contará con la participación de los arquitectos internacionales,
Marc Barani (Francia)
Peter Buchanan (Inglaterra)
Gonzalo Byrne (Portugal) 
Petra Ceferin ( EE.UU)
Mauro Galantino (Italia) 
Peter Rich (Sudáfrica)
Claudio Vekstein (Argentina)
y los arquitectos peruanos de la FAU PUCP,
Frederick Cooper 
Reynaldo Ledgard

Programa
Primera Sesión
Lunes 31 de Octubre, 3:00 pm - 8:00 pm 
3:00 - 3:30 pm: Presentación del Seminario: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Jacobo García Germán
4:15 - 5:00 pm: Claudio Vekstein
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Petra Ceferin
6:15 - 7:00 pm: Marc Barani
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda
Segunda  Sesión
Martes 1° de Noviembre, 3:00 pm - 8:00 pm
3:00 - 3:30 pm: Presentación de la 2da sesión: Frederick Cooper
3:30 - 4:15 pm: Mauro Galantino
4:15 - 5:00 pm: Peter Rich
5:00 - 5:30 pm: Receso
5:30 - 6:15 pm: Peter Buchanan
6:15 - 7:00pm: Gonzalo Byrne
7:00 - 8:00 pm: Mesa redonda


Fechas: Lunes 31 de Octubre y Martes 1° de Noviembre de 2011. 
Hora: 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Coliseo Polideportivo, Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.  
Inversión:
Público en general S/. 60.00 nuevos soles.                        
Comunidad PUCP S/. 40.00 nuevos soles.
Ruta de inscripción virtual:
2. Dar click en "inscríbete aquí" lo que abrirá la ventana del Campus Virtual, registrarse e indicar los días que asistirá.
3. Realizar el pago por el medio indicado.
4. Asistir al evento.
Informes:
Correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe 
Teléfono (511) 6262000 anexo 5582.
Más información:



martes, septiembre 20, 2011

Seminario Internacional Del Transporte a la Movilidad Sostenible. Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado. Municipalidad Metropolitana de Lima.


Lima tiene el objetivo de cambiar el tráfico de la ciudad por una movilidad más eficiente y sostenible y por ello el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado organiza el Seminario Internacional “Del Transporte a la Movilidad Sostenible” con ponentes de Francia, Colombia, México, Estados Unidos, Chile, India y Venezuela quienes compartirán las experiencias e impactos de la movilidad sostenible en el mundo y con el que se generarán mesas de diálogo y acuerdos multilaterales que pondrán en agenda los nuevos lineamientos para la inclusión de nuevos sistemas de movilidad sostenible para la ciudades latinoamericanas.
Asistirán –además-, representantes del Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento CAF, Organización Panamericana de Salud OPS, Ministerio de Salud MINSA, Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, entre diversas instituciones locales e internacionales.
Desde enero del presente año el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado ha dado iniciativas que van desde crear las condiciones legales del transporte no motorizado hasta la inserción de la movilidad sostenible en la currícula educativa en colegios y universidades de Lima, el mismo que viene promoviendo el uso de la bicicleta y otros medios no motorizados como medios habituales de movilidad en la ciudad.
El evento se desarrolla en el marco de las celebraciones de la Semana Mundial de la Movilidad Sostenible en el que diversas naciones del mundo emprenden iniciativas similares, a fin de minimizar los impactos negativos de la creciente demanda vehicular.

Fechas: Jueves 22 y Viernes 23 de Septiembre de 2011.
Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ver Programa.
Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa. Biblioteca Nacional. Av. de la Poesía 160, San Borja, Lima.
Inscripciones:
La inscripción es gratuita y abierta al público en general. Enviar un correo electrónico a seminariomovilidad@munlima.gob.pe o llamar al teléfono 512-1036  indicando nombres y apellido completos, número de DNI y teléfono de contacto. 
Más información:
Página del evento en Facebook

Programa Seminario Internacional 
Del Transporte a la Movilidad Sostenible
(Hacer click en las imágenes para ampliar)

viernes, noviembre 12, 2010

Lima: Transformaciones y permanencias de una Metrópoli en expansión. Departamento de Arquitectura. CIAC. PUCP.

El Departamento de Arquitectura y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) vienen llevando a cabo desde el año 2008 un gran proyecto de investigación en torno a las transformaciones de Lima Metropolitana.
Este estudio ha permitido la conformación de varios equipos de trabajo que de manera interdisciplinar abordan diferentes ejes temáticos como son la economía urbana, la segregación espacial, el medio ambiente, la movilidad y el transporte o la reestructuración morfológica tanto del centro histórico como de actuales dinámicas urbanizadoras.
El conjunto de equipos de investigación ha realizado importantes avances en sus respectivos estudios, los que se presentarán en el Seminario, que permitirá confrontar lo que se ha venido trabajando con colegas universitarios de diferentes disciplinas, estudiosos de la ciudad de Lima y público en general. Por otra parte, la actual coyuntura hace aún más urgente la organización de eventos de esta naturaleza, en la medida que contamos con autoridades ediles electas, que necesitan recoger la mayor cantidad de conocimientos producidos sobre la ciudad de Lima, a fin de llevar a cabo una gestión eficiente.
Programa
Jueves 11 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Pablo Vega Centeno y Juan Carlos Dextre
Movilidad y sistemas de transporte
1:00 p.m. Susana Biondi y Michelle Llona
Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental
Jueves 18 de noviembre
12:30 p.m. a 2:30 p.m.
Aula ARQ103. En el marco de los Jueves Culturales de la Facultad de Arquitectura.
12:30 p.m. Graciela Fernández de Córdova
Los espacios segregados periféricos, ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano?
1:00 p.m. Wiley Ludeña
Reestructuración morfológica y espacio residencial. El centro histórico y tendencias recientes en cuestión.
Viernes 19 de noviembre
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. En el marco del ciclo de los “Viernes Económicos” del Departamento de Economía.
4:00 p.m. Reynaldo Lédgard
Transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli
4:30 p.m. Efraín Gonzales
Las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y urbanas

Reseña de los Expositores:
Susana Biondi Antúnez de Mayolo, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigadora del CIAC especializada en el temas de arquitectura y desarrollo sostenible.
Juan Carlos Dextre Quijandría, ingeniero civil. Docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Magister en Transporte por el University College of London y candidato a Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en temas de movilidad y transporte.
Graciela Fernández de Córdova Gutierrez, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Desarrollo Urbano y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora especializada en temas de planificación y gestión para el desarrollo. En el CIAC dirige el equipo que investiga la segregación y transformación urbano espacial de Lima.
Efraín Gonzales de Olarte, economista. Vicerrector Académico de la PUCP. Doctor en Economía por la Universidad Paris I – La Sorbonne. Investigador especializado en temas de economía urbana y regional. Dirige en el CIAC el equipo que investiga las transformaciones de la economía urbana de Lima.
Reynaldo Lédgard Parró, arquitecto. Jefe del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige el equipo del CIAC que estudia los cambios en el paisaje urbano de Lima.
Wiley Ludeña Urquizo, arquitecto. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Technische Universität de Hamburgo. Investigador especializado en temas de teoría e historia urbana. Dirige en el CIAC el equipo que estudia las transformaciones de la urbanización en Lima tanto en el centro histórico como en sus zonas de expansión.
Michelle Llona Ridout, arquitecta. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Magister en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del CIAC en temas de espacio público y desarrollo sostenible.
Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, sociólogo. Docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP. Doctor en Arquitectura por la Université Catholique de Louvain. Investigador especializado en temas de espacio público, movilidad y producción de espacios urbanos.

Fechas y Horarios:
Jueves 11 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Jueves 18 de Noviembre de 2010. 12:30 a 2:30 p.m. Lugar: Aula ARQ103. Facultad de Arquitectura.
Viernes 19 de Noviembre de 2010. 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lugar:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Más información:
Correo electrónico dptoarquitectura@pucp.edu.pe
Teléfono 626-2000 anexo 4000.

domingo, octubre 24, 2010

Memorias Diversas / Lugares Comunes. Diálogos y conflictos en los procesos de memoria. Seminario Internacional. IDEHPUCP.


¿Cuáles son las razones por las que se construyen los lugares de memoria? ¿Cuántos espacios de este tipo hay en nuestro país? ¿Cuál es la dinámica social que se desarrolla en torno a ellos? Estas y otras interrogantes serán exploradas durante el Seminario Internacional “Memorias diversas / Lugares comunes: Diálogos y conflictos en los procesos de memoria”, que organiza el IDEHPUCP los días 26 y 27 de octubre, en el Centro Cultural de la PUCP.
En el marco de la creación del Lugar de la Memoria en nuestro país, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos IDEHPUCP busca promover un mayor diálogo e investigación sobre los sitios de memoria y los procesos sociales que se desarrollan en torno a ellos. En este seminario se reflexionará sobre las razones de la construcción de estos espacios y las diversas formas en que se puede materializar el recuerdo, con el fin de aportar ideas al debate público y brindar elementos de juicio a los actores involucrados en la toma de decisiones.
El evento reunirá a connotados especialistas extranjeros y nacionales. Entre los invitados internacionales se encuentran Horst Hoheisel (Alemania), reconocido artista conceptual, que cuenta con gran prestigio por sus aportes a la creación de espacios de memoria en varias partes del mundo; Rommy Schmidt (Chile), directora ejecutiva del Museo de la Memoria de Chile; Patricia Tappatá (Argentina), directora de “Memoria Abierta” y ex directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador (1992); y José Antequera (Colombia), miembro del Centro de la Memoria de Bogotá, Colombia.
Entre los expertos peruanos, estarán Enrique Bernales, miembro de la Comisión de Alto Nievl para la construcción del Lugar de la Memoria del Perú; Salomón Lerner Febres, presidente del IDEHPUCP y rector emérito de la PUCP; Natalia Majluf, directora del Museo de Arte de Lima; Nelly Plaza, curadora de la Casa de la Memoria de Huancavelica; Félix Reátegui, director de Investigaciones del IDEHPUCP; Tesania Velásquez, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP; y Maria Eugenia Ulfe, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.
El seminario es organizado conjuntamente con el Movimiento ciudadano “Para que no se repita” (PQNSR), la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Taller de Artesanía Salvaje, con el apoyo de DED, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica en el Perú.
Programa
Martes 26 de octubre
5:30 p.m. Inauguración.
Salomón Lerner Febres, presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP.
Christoph Müller, embajador de la República Federal de Alemania.
Presentador/a: introduce el tema, presenta a los invitados y conduce el panel.
6.00 p.m. Conferencia magistral: El Arte de la Memoria ‐ La memoria del arte, proyectos de Europa, América Latina y Asia. Horst Hoheisel.
6.50 p.m. Comentan:
Javier Torres, antropólogo e investigador de la Asociación Servicios Educativos Rurales.
Natalia Majluf Barhim*, directora del Museo de Arte de Lima.
7:30 p.m. Pausa café.
7:45 p.m. Mesa 1: Iniciativas locales de memoria. En el Perú, diversas poblaciones que fueron afectadas por la violencia armada han emprendido ejercicios colectivos de memoria y de conmemoración. En esta mesa se presenta una imagen panorámica de esas iniciativas locales de memoria para mostrar hasta qué punto se trata de una tendencia difundida, al mismo tiempo que muy diversa, en el Perú actual. Al mismo tiempo, se exponen algunas iniciativas específicas. El objetivo es ofrecer una imagen de los propósitos y las dinámicas sociales que subyacen a la conmemoración local así como compartir los fines y los significados que los actores de esas iniciativas atribuyen a sus esfuerzos.
Rosario Giraldo, secretaria ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita (PQNSR). Mapeo sobre Sitios de memoria en el Perú.
Representante de la Casa de la Memoria de Huancavelica de la Asociación Departamental de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados Por la Violencia Subversiva en Huancavelica (ADFADA)
Nelly Plaza, curadora de la Casa de la Memoria, una experiencia en diálogo con las víctimas y la búsqueda de alianza con el Estado.
Representante del Museo de la Memoria de la Asociación Nacional de Familiares Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANFASEP).
Una narrativa desde las víctimas.
8:45 p.m. Preguntas del público y comentarios de panelistas.
9:00 p.m. Cierre
Miércoles 27 de octubre
5:30 p.m. Mesa 2: Reflexiones y nuevas perspectivas sobre los procesos de memoria. Los ejercicios colectivos de memoria de la violencia tienen varias dimensiones y objetivos. Pueden adoptar formas de expresión diversas y obedecer a propósitos u objetivos diferentes. Para una comprensión más acertada de los mismos es importante considerar su significado para la subjetividad de las víctimas y para sus formas de procesar el dolor, así como tener en cuenta las diversas formas de recordar que coexisten en el país y examinar los vínculos que podría haber entre las iniciativas concretas de las víctimas y el espacio social más amplio. Ese punto de vista llevaría a entender la relevancia de la memoria en la vida pública del Perú actual.
Panelistas:
Tesania Velásquez. La elaboración del duelo y la dignificación de las víctimas en las representaciones de la memoria.
María Eugenia Ulfe. La construcción visual de la memoria, lo icónico y apropiación del espacio público.
Tamia Portugal. Dos modos de recordar: el de la población y el externo, procesos de negociación y conflicto; irrupción de las memorias privadas en una memoria pública: el caso de Putis.
6.30 p.m. Preguntas del público y comentarios.
7:00 p.m. Pausa café.
7:15 p.m. Mesa 3: Miradas regionales. El papel de los museos/lugares de memoria en América Latina. Existe en América Latina una amplia experiencia de rememoración pública de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Tales experiencias pueden servir de referencia al actual proyecto de construir un espacio para la conmemoración en Perú. Se considerará en este panel los procesos sociales y técnicos que llevan a la constitución de museos o sitios de memoria con énfasis en las concepciones de conmemoración que subyacen a cada iniciativa.
Panelistas:
Romy Schmidt, directora ejecutiva del Museo de la Memoria de Chile.
José Antequera, miembro del Centro de la Memoria de Bogotá, Colombia.
Patricia Tappatá de Valdez, directora de Memoria Abierta, Argentina
Enrique Bernales – Comisionado ‐ Lugar de la Memoria, Perú.
8:25 p.m. Comenta: Horst Hoheisel
8:45 p.m. Síntesis final: Félix Reátegui / Javier Torres.
9:00 p.m. Cierre.
* Por confirmar
Fecha: Martes 26 y Miércoles 27 de Octubre de 2010.
Horario: Según Programa.
Lugar: Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú. CCPUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro, Lima.
Ingreso libre.
Mayor información:
Teléfonos 626-2000, anexos 7514 y 7517.
Correo electrónico impacto_idehpucp@pucp.edu.pe
Página web IDEHPUCP
Página del evento en Facebook


miércoles, junio 09, 2010

La Ciudad y el Patrimonio Cultural Edificado en Riesgo. Foro Patrimonio Vivo. Colegio de Arquitectos Regional Lima.

En el marco del "Mes del Arquitecto" el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima y el Foro Patrimonio Vivo organizan y promueven el Seminario "Ciudad y Patrimonio Cultural Edificado en Riesgo" con el objetivo de contribuir al debate nacional y a la mejora de la política cultural, para el manejo de la ciudad y la preservación del patrimonio cultural edificado, como "patrimonio vivo".
El Seminario contará con la presencia de destacados profesionales de multiples disciplinas estrechamente ligadas al tema de la ciudad y su patrimonio cultural edificado para su salvaguarda y preservación.
Programa
Palabras de apertura
Arq. Oscar Fernández, Decano Colegio Arquitectos del Perú - Regional Lima.
Arq. Silvia de los Ríos, Foro Patrimonio Vivo.
Viernes 18 de Junio
Moderación: Dr. Hugo Rengifo.
Relatoría: Arq. Silvia de los Ríos.
Ponencias
Los riesgos y amenazas para el patrimonio cultural edificado. Arq. Marcela Villa.
Historia y lecciones para mitigar el riesgo del patrimonio cultural edificado. Dra. Amalia Castelli.
Sitios Arqueológicos en riesgo y recomendaciones para la preservación. Dra. Ruth Shady.
Viernes 25 de Junio
Moderación: Dr. Hugo Rengifo.
Relatoría: Arq. Silvia de los Ríos.
Ponencias
Situación del patrimonio cultural edificado en el Perú. Arq. José María Galvez.
Casos emblemativos de riesgo y preservación de patrimonio cultural edificado:
Centro Histórico de Lima. Arq. Jorge Larrea. Escuela Taller de Lima - AECID.
Antiguos Hopitales. Arql. Antonio Coello.
Centro Histórico de Barranco. Arq. Giuseppe Damiano "Salvemos Barranco".
Patrimonio cultural de Chorrillos. Arql. Claudio César Olaya. Arq. Manuel Castro Torres.
Patrimonio cultural de Lambayeque y Chiclayo. Lic. Cesar Maguiña. Instituto Americano de Investigación y Conservación ICAM.
Machu Picchu patrimonio en riesgo. Hist. Mariana Mould de Pease.

Fechas: Viernes 18 y 25 de junio del 2010.
Hora: 18:00 a 21:00 horas.
Lugar: Auditorio Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Av. San Felipe 999, Jesús María, Lima.
Ingreso libre.
Informes: Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima. Teléfono 627 1200 Anexo 162.

Modeling the World. Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico. Departamento de Arquitectura y Sección de Arqueología PUCP.

El Departamento de Arquitectura y la Sección de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú están organizando el Seminario - Modeling the World - Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico.
Esta iniciativa tiene como propósito analizar las representaciones arquitectónicas dentro de contextos arqueológicos, utilizando conceptos y herramientas de la arqueología y la arquitectura. A este encuentro han sido invitados tanto arqueólogos como arquitectos que presentarán sus perspectivas, ideas e investigaciones sobre este tema tan significativo.
Ponentes
Don McClelland - Universidad de California Los Ángeles (UCLA - USA).
Dra. Juliet Wiersema - Universidad de Maryland (USA).
Lic. Ana Cecilia Mauricio – Universidad de Maine (USA).
Dr. Jean Pierre Protzen - Universidad de Berkeley (USA).
Dr. Arturo Pascual - Universidad Autónoma de México.
Dr. Cristobal Campana – Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Santiago Uceda - Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Krzysztof Makowski - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Paulo Dam - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Luis Jaime Castillo - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. José Canziani - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jorge Gamboa – Proyecto Arqueológico Pañamarca.

Fecha: Sábado 19 de junio de 2010.
Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre, capacidad limitada.
Informes e Inscripciones: Correo electrónico modelingtheworld@pucp.edu.pe