Mostrando las entradas con la etiqueta Centro Cultural Inca Garcilaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Centro Cultural Inca Garcilaso. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 01, 2012

"Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto" Favio Chumpitaz. Fondo Editorial - Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.


El Fondo Editorial y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentan el tercer libro de la serie logo/topo "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto" del arquitecto Favio Chumpitaz Requena. El libro contó como editor al arquitecto Wiley Ludeña Urquizo y el prólogo está a cargo del arquitecto Frederick Cooper Llosa.
El texto pretende registrar por primera vez la producción completa de la labor proyectual y constructiva del arquitecto Belaunde Terry. Quizás la fase menos explorada y estudiada de la trayectoria de quien fuera dos veces Presidente del Perú. Para algunos la razón de este silencio se debe al peso de su compromiso y actividad política, cuya proyección terminó relegando su actividad como arquitecto y urbanista.
Tratándose de uno de los personajes públicos más reconocidos del Perú, quien probablemente haya contribuido como pocos a promover y dignificar la arquitectura como profesión y manifestación cultural, resulta una paradoja constatar que su obra arquitectónica sea prácticamente desconocida, ausencia que se cubre con esta nueva publicación.
El libro se presentará el Miércoles 8 de Febrero en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería. Los comentarios estarán a cargo del arquitecto Frederick Cooper Llosa y del historiador Antonio Zapata Velasco, estándo como moderador el editor, arquitecto Wiley Ludeña Urquizo. La presentación se realiza en el marco del homenaje que realiza el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega  por los 100 años del nacimiento de Fernando Belaunde Terry.

Presentación del Libro "Fernando Belaunde Terry. El Arquitecto"
Fecha: Miércoles 8 de Febrero de 2012.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso. Ministerio de Relaciones Exteriores. Casa Aspíllaga, Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima.
Ingreso libre.



Más información:
Página web Centro Cultural Inca Garcilaso

Imágenes enviadas por la Oficina de Publicaciones FAU PUCP. 

lunes, febrero 15, 2010

Patrimonio edificado en el Perú. Luis Enrique Tord. José Canziani. Wiley Ludeña. Centro Cultural Inca Garcilaso.

El Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería realizará un ciclo de conferencias dedicado a la revaloración del patrimonio edificado peruano.
El ciclo “Patrimonio edificado en el Perú” busca presentar los diversos acercamientos históricos, científicos y políticos con los que ha sido percibido el legado arquitectónico de nuestro país.
El 17 de febrero, el historiador y antropólogo Luis Enrique Tord, presentará la conferencia “Templos coloniales del valle del Colca-Arequipa”, en la que se describirá la riqueza de los estilos renacentista, barroco, rococó y neoclásico de las iglesias, altares y esculturas de este conocido cañón. Las dieciséis iglesias coloniales del Colca fueron levantadas entre los siglos XVI y XIX y poseen en su arquitectura, altares y esculturas elementos de los estilos renacentista, barroco, rococó y neoclásico. Asimismo, varias de ellas están vinculadas al estilo mestizo surperuano, que incluyó nuevas modalidades en el decorativismo arquitectónico de la América española. La exposición de Tord se basa en una investigación que comenzó en 1980 y tiene como propósito la revalorización del patrimonio arquitectónico eclesiástico de la Colonia.
El 24 de febrero, el arquitecto José Canziani ofrecerá la ponencia “Arquitectura y urbanismo moche”, en la que se resaltará la riqueza del discurso iconográfico de los ambientes ceremoniales y la importancia de la arquitectura monumental en las actividades rituales de la más alta jerarquía moche. La sociedad Moche (ca. 200 – 700 d.C.) constituye tanto el apogeo de las sociedades tempranas en la costa norte del Perú como también de los centros urbano teocráticos, que tuvieron como eje colosales construcciones piramidales que dominaban las urbes de esta época. De este modo, los estudios desarrollados durante estas últimas décadas en la Huaca de la Luna no solo han develado la extraordinaria riqueza del discurso iconográfico desplegado en sus ambientes ceremoniales, sino también la especial importancia que tuvo la arquitectura monumental como marco para la realización de las actividades rituales de la más alta jerarquía.
El 03 de marzo, en la última fecha del Ciclo, el arquitecto Wiley Ludeña, tendrá a su cargo la charla titulada “El patrimonio industrial en el Perú del siglo XX”. Los criterios que se utilizan en el Perú para designar qué es o qué no es patrimonio se han implantado y desarrollado como nociones envueltas en prejuicios decimonónicos e influenciados por intereses social y culturalmente discriminatorios. Por esta razón, y a diferencia de otras naciones, el poco reconocimiento que se le otorga a la cultura industrial hace necesaria la tarea de reconocer y salvaguardar el vasto conjunto de fábricas, ingenios, campamentos mineros, ferrocarriles y centrales hidroeléctricas que forman parte del trabajo que forjó la sociedad civil y productiva, compuesta principalmente por obreros, del Perú moderno.
El legado arquitectónico siempre ha sido reconocido como parte importante de la herencia cultural de nuestros antepasados, pero aún hay muchos aspectos que, en relación a su salvaguarda, deben tomarse en cuenta tanto para su preservación como para su integración como recursos culturales. Es importante, por tanto, tomar conciencia de que las políticas y criterios de conservación y revaloración influencian la manera en que los monumentos son percibidos por la sociedad actual.
____________________________________________________________________________
Fechas:
Miércoles 17 Febrero “Templos coloniales del valle del Colca-Arequipa” Historiador y Antropólogo Luis Enrique Tord.
Miércoles 24 Febrero Arquitectura y urbanismo moche” Arq. José Canziani.
Miércoles 3 de Marzo El patrimonio industrial en el Perú del siglo XX” Arq. Wiley Ludeña.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores. Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima. Teléfono: (511) 204.2656.
Ingreso libre.

Fotografía: Iglesia Santa Ana de Maca, Valle del Colca, Arequipa.