Mostrando las entradas con la etiqueta Oswaldo Nuñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oswaldo Nuñez. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 03, 2010

Ciriani: 50 años de Arquitectura. Conversatorios. Centro Cultural Británico.

Simultáneamente con la exhibición de la muestra Ciriani: 50 años de Arquitectura, se han programado tres conversatorios en el Auditorio del Centro Cultural Británico. Ellos enfocarán los tres temas más destacados de la trayectoria profesional del afamado profesional franco-peruano: la arquitectura habitacional, los edificios públicos y la enseñanza de la arquitectura. La gravitación de Ciriani en todas ellas ha sido y sigue siendo muy grande. Estos diálogos –en los que participará el arquitecto con un conjunto de prestigiosos arquitectos peruanos- prometen ser una experiencia realmente importante.
Martes 14 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
Contribución a la enseñanza de Enrique Ciriani
Durante 40 años, Ciriani dirigió innovadores talleres de diseño en Francia. El estilo de su conducción estuvo signado por dos factores complementarios: la intensidad y el rigor analítico. Discípulo temprano de las enseñanzas de Le Corbusier, Ciriani continua aferrado a las orientaciones del maestro e indemne a las veleidades que han desviado la arquitectura por caminos que tienden a convertirla en objetos divertidos e intrascendentes.
Panelistas: Arq. Juvenal Baracco, Arq. Reynaldo Ledgard, Arq. Oswaldo Núñez, Frederick Cooper.
Moderador: Arq. Miguel Cruchaga.
Martes 21 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
El multifamiliar en la arquitectura de Enrique Ciriani
A partir de su graduación, en 1960, Ciriani se incorporó al servicio público como proyectista de vivienda de interés social. Formó parte del taller de diseño que concibió unidades de vivienda tan importantes como Matute y fue el arquitecto principal a cargo del conjunto Residencial San Felipe (grupo de las 4 torres, en la esquina de las avenidas Pershing y Escobedo). La concepción urbanístico-arquitectónica de ese proyecto constituye uno de los hitos más reconocidos de América del Sur. El panel discernirá acerca de sus principales aportes y enseñanzas.
Panelistas: Arq. Elio Martuccelli, Arq. Guillermo Málaga, Arq. Javier Artadi, Arq. Augusto Ortiz de Zevallos.
Moderador: Arq. Jean Pierre Crousse.
Martes 28 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
El edificio público en la arquitectura de Enrique Ciriani
La experiencia europea de Ciriani está jalonada de obras debidas a su talento, entre las que destacan infinidad de edificios públicos: museos, palacios municipales, bibliotecas, centros hospitalarios, etc. Mientras la evolución del edificio público en países como Francia está estrechamente vinculada al enriquecimiento de la cultura, en países como el Perú, ha sucedido lo contrario: la involución y el desprestigio del edificio público. Ello afecta profundamente la calidad de vida de nuestras ciudades y acentúa el contraste entre la asombrosa calidad arquitectónica del pasado y la creciente puerilidad del presente. Hacer frente a este tema constituirá, sin duda, un importante aporte al debate nacional en circunstancias como las actuales.
Panelistas: Arq. Enrique Bonilla, Arq. Juan Carlos Doblado, Arq. José Beingolea, Arq. Miguel Cruchaga.
Moderador: Arq. Javier Sota Nadal.

Fechas: Martes 14, 21 y 28 de Septiembre de 2010.
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio del
Centro Cultural Británico de Miraflores. Jr. Bellavista 531 - Malecón Balta 740, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.
Informes: Teléfono 6153636.
Correo electrónico culbri@britanico.edu.pe
Página del evento en Facebook

Foto: Diario Correo

jueves, septiembre 02, 2010

Ciriani: 50 años de Arquitectura. Texto Oswaldo Nuñez Carvallo.

Con motivo de la muestra Ciriani: 50 años de Arquitectura, les presentamos un texto escrito por el arquitecto Oswaldo Nuñez Carvallo, que gentilmente nos ha proporcionado el Centro Cultural Británico.


En su precoz madurez, Ciriani manifiesta desde sus dias de estudiante, una adhesión a la figura y obra de Le Corbusier que seria permanente, adoptándolo como su maestro y referente, al que saquea sutil y selectivamente la sustancia, emprendiendo luego un vuelo personal que traza su propia ruta y lo lleva a elaborar principios, referentes y estrategias de diseño originales y sin deudas, legitimando un repertorio formal absolutamente propio, que explora inagotablemente el tema del vacío, de la superficie, del color y la trama, del diálogo entre la estructura y la envoltura, de lo opaco y lo permeable, por encima de las contingencias de las modas y de la influencia de los medios. Sus proyectos desde esos días aurorales son también un homenaje al dibujo como clave estratégica del diseño, una reivindicación poderosa de ese proceso que conecta la imaginación creadora con su intermediario el papel como prefiguración de la obra construida, en que todo - el contexto, el recinto y el detalle- están presentes desde los primeros trazos y atisbos formales. Reivindica el dibujo frente a la computadora, en la medida que permite controlar el proyecto y no ser manejado por el instrumento.

Enrique, un estupendo dibujante y colorista, siempre se ha negado a poner ese talento frente a nada que no fuera la prefiguración o ilustración de sus diseños, domesticándolo como instrumento de su pasión creadora.

En 1963, integrado a la Junta Nacional de la Vivienda, Ciriani proyecta la parte inicial de lo que sería el Conjunto Residencial San Felipe, un edificio ya paradigmático que innova en lo social, urbanístico, arquitectónico y estructural, con un audaz sistema de placas y voladizos que reivindica en su interior el dominio del peatón y de lo urbano, recinto abierto que será el germen de lo que Enrique llama“una pieza urbana”.

El tema central de su producción y su interés más vivo es la vivienda entendida como estrategia para influir en la trama urbana percibiendo las tendencias latentes u ocultas, llevando al límite la intervención del arquitecto en la persecución de la utopía, de lo que llama la pieza urbana. En sus propias palabras, “el repliegue de los que quieren seguir creyendo, procurándose los medios para construir sin renegar de sus creencias”.

Instalado en París, a partir de 1964, concibe sucesivamente proyectos residenciales, piezas urbanas que operan como verdaderos manifiestos arquitectónicos de lo que debe ser la practica del diseño, en una serie que se enriquece progresivamente de cada experiencia anterior: Noisy le Grand en Marne primero y a continuación se “desencadenan” como dice Enrique, Isle-d’Abeau, Saint Denis, Evry, Lognes, Chamberí, Bercy, Colombes y edificios multifamiliares en Paris entre otras obras en Francia, así como diversas intervenciones y propuestas en Holanda. Proyectos de gran impacto y resonancia han sido los museos de Arles para el Instituto de Investigación de la Provenza Antigua, y en Peronne dedicado a la historia de la 1ª Guerra Mundial. Otras tipologías también han sido abordadas por Ciriani: así tenemos centros de la infancia en St. Denis y Torcy, el Centro Comunitario en Lognes y los estupendos edificios donde el refinamiento y la complejidad se dan la mano como son los recientes Centro de Conferencias y de Documentación de Rocquencourt, y el Palacio de Justicia de Pontoise. Esta apretada relación de su obra edificada no puede dejar de mencionar su casa de verano en Playa Escondida de 1999, donde ha dejado una lección en el manejo del vacío con los medios más austeros, como su maestro legara esa síntesis de su doctrina que es la Villa Saboya.

En cada proyecto Ciriani se reinventa y sorprende no solo por su calidad de objeto sino por el aporte que significa al conjunto de su obra, signada por la persecución obsesiva a través del diseño de una razón de ser de la arquitectura y el urbanismo.

Ciriani reconoce haber tenido la fortuna de haber vivido momentos excepcionales para su trabajo y docencia en Lima y en Paris: aquí con la irrepetible oportunidad de estar a cargo de un proyecto como San Felipe bajo un régimen dirigido por arquitectos, y allá, luego del mayo del 68 pudo, con la juventud de entonces, soñar que todo era posible. Los gobiernos ilustrados que siguieron mantuvieron esa ilusión hasta que la arquitectura fue paulatinamente avasallada por un orden de cosas que no se interesa en la calidad de vida. Los estudiantes tampoco son ahora las generaciones formadas por el que hasta hace 20 años asimilaban con voracidad las ideas del maestro; hay desencanto en Enrique cuando cuenta que ahora lo que buscan es incrementar su currículo. Ojalá encuentre entre nosotros ese auditorio perdido, el aliento que sin duda extraña.

Arq. Oswaldo Nuñez Carvallo