Mostrando las entradas con la etiqueta Alianza Francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alianza Francesa. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 08, 2010

La cordillera de Vilcabamba, el último refugio de los incas: vías prehispánicas y memoria. Erwan Duffait. IFEA.

Erwan Duffait, arqueólogo de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), estudia la civilización inca. Empezó investigando primero los temas del almacenamiento en el Tawantinsuyu y los centros administrativos incas. Con el fin de realizar su tesis doctoral sobre la red vial inca de la cordillera de Vilcabamba ha sido becario en el IFEA entre 2002 y 2004. Desde el año 2009, gracias a una beca posdoctoral, estudia caminos prehispánicos en el norte chileno en colaboración con varias universidades chilenas.

Sobre la conferencia
La cordillera de Vilcabamba es el símbolo de la resistencia inca (1537-1572) frente a los españoles. Todas las vías incas de este territorio llegan a Vitcos donde se encontraba un importante santuario. Los principales sitios incas de la región (Vitcos, Vilcabamba, Machu Picchu y Choquequirao) formaban parte de propiedades reales privadas vinculadas con el culto de los soberanos y sus linajes. Los Incas conquistaron esta región fronteriza con la selva a fin de controlar sus ricos recursos: las minas y la vilca vinculadas al culto solar, así como la coca, la madera y las frutas tropicales.
________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 10 de marzo de 2010.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar:
Sala Lumière, Alianza Francesa de Miraflores. Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Ingreso Libre.
Mayor información en la página web del IFEA

viernes, abril 03, 2009

AMTS_Amazona. Vivir viajando en la ciudad flotante sobre el Amazonas. Michaël Leymarie. Alianza Francesa.

Creado en el 2006 por el arquitecto y urbanista francés Michaël Leymarie, AMTS_Amazona (Arquitectura-meta-trans-systema) es un grupo de diseñadores que desarrollan proyectos en torno de la problemática de la energía, la movilidad y el hábitat. Este grupo está compuesto por profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de los ámbitos del arte, la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo. Mediante reflexiones y proyectos manifiestos, su campo de estudio cruza los sistemas complejos urbanos, la arquitectura de los flujos y ensamblajes de la ciudad en movimiento.

AMTS_Amazona propone nuevos conceptos y dispositivos, mejor adaptados a la organización de las necesidades de nuestras sociedades contemporáneas, con el fin de que mejoren nuestros impactos en el medio ambiente, los hombres y sus culturas. La exposición agrupa maquetas, realizaciones videográficas e ilustraciones didácticas, y presenta una mirada sobre la Amazonía peruana, una problemática de desarrollo, así como dos categorías de proyectos arquitectónicos:

1. La plataforma multimodal hidroeléctrica flotante: proyecto para la realización de un prototipo de plataforma multimodal hidroeléctrica flotante. Este dispositivo productor de energía renovable se concibe para adaptarse si es preciso a la electricidad de pueblos o comunidades vivos sobre las orillas de los numerosos ríos de la cuenca amazónica. AMTS_Amazona estudia este proyecto-piloto para San Lorenzo (10.000hab), capital de provincia sobre las orillas del Marañón, en el departamento de Loreto. Este proyecto se realiza en asociación con este municipio, la ayuda de ONG locales ("Racimos de Ungurahui") e internacionales, así como la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2. La ciudad flotante sobre el Amazonas: Proyecto prospectivo de una estructura híbrida móvil flotante que asocia una ciudad y un puerto. Este proyecto se presenta como un centro ciudad itinerante sobre el río, rico de servicios y equipamientos, y también de un puerto -de geometría variable- capaz de remolcar embarcaciones cuya movilidad es reducida; y de producir un "efecto tren" desplazándose a lo largo del río. Este dispositivo distribuidor produce y organiza un mercado ambulante regional.

Gracias a estos dispositivos de escalas complementarias, el conjunto de estos proyectos compone las dos partes de un mismo sistema cuyo objetivo consiste en desarrollar la economía de esta región en relación con su medio y su cultura. Se trata tanto de una visión ambiciosa como de una alternativa al método de desarrollo clásico que representa la carretera, menos destructiva de la selva amazónica y menos cargada de impactos en el medio ambiente planetario.

El planteamiento de AMTS Amazona considera la estética arquitectónica como el resultado de un proceso de conceptualización de los temas del estudio y de su problemática. Luego, son los fundamentos de la disciplina arquitectónica los que integran en un mismo objeto la captación de hechos culturales y su proyección en una vía de desarrollo sostenible. La exposición, al reflexionar sobre los vínculos entre la arquitectura, el arte y la cultura, comenta también el debate sobre el sentido que debe darse a la ecología.


Fecha: Del 25 de Marzo al 30 de Abril de 2009
Horario: Lunes a domingo de 8:30am a 8:00pm
Lugar: Galería L’Imaginaire, Alianza Francesa, Av. Arequipa 4595, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.