martes, mayo 26, 2009
jueves, mayo 21, 2009
París 2009. Concurso Internacional de Arquitectura. Arquitectum.
Arquitectum, empresa peruana organizadora de Concursos de Arquitectura, está convocando al Concurso Internacional de Arquitectura “París 2009”.
EL RETO:
Para el concurso “París 2009”, Arquitectum propone replantear lo que sería “el nuevo Moulin Rouge”, el cabaret más célebre del mundo simbolizando un aspecto importante de la vida parisina.
En la búsqueda de la muestra perfecta, proponemos diseñar un espacio nuevo incorporando las últimas tendencias utilizadas para la escuela de danza y todas sus instalaciones. Esta competencia presentada por Arquitectum, es una fantástica oportunidad para proponer una nueva visión de lo que, en el futuro, pueda seguir siendo un símbolo, y continuar con la calidad del espectáculo y el desempeño de los bailarines.
1er. PREMIO:
• US $ 3,000 (tres mil dólares americanos).
• Dos pasajes aéreos a París para asistir a la premiación y exposición de propuestas ganadoras del concurso a llevarse a cabo en Septiembre del año 2009.
• El proyecto ganador será presentado en ceremonia pública en el propio Moulin Rouge.
• Alojamiento por tres noches para dos personas en la ciudad de París.
• Conferencia magistral del arquitecto el día de la exhibición en el Moulin Rouge
CRONOGRAMA:
REGISTRO AL CONCURSO
01 de Mayo al 28 de Mayo de 2009
CIERRE DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO
31 de Julio de 2009
COSTO DE PARTICIPACIÓN
Registro Especial
US $100.00 del 1 de Mayo al 28 de Mayo
Registro Temprano
US $150.00 del 29 de Mayo al 29 de Junio
Registro Tardío
US $200.00 del 30 de Junio al 30 de Julio
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS FAQ
Respuestas actualizadas en la web durante todo el concurso
ENTREGA DE LAS PROPUESTAS
Hasta el 10 de Agosto de 2009
PROCLAMACIÓN DEL PROYECTO GANADOR
21 de Agosto de 2009
EXHIBICIÓN EN PARÍS
Setiembre de 2009
INSCRIPCIONES Y BASES
Las bases se encuentran disponibles gratuitamente para su descarga en la página web de Arquitectum.
Carlo Scarpa: El espacio del habitar. Dibujos elegidos 1931-1963. Centro Cultural Ccori Wasi URP. Instituto Italiano de Cultura.
El Instituto Italiano de Cultura, en colaboración con la Región Veneto, MAXXI Architettura y el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, presenta la Exposición sobre Carlo Scarpa.
La idea de la exposición nace con el propósito de presentar al público una selección de diseños autógrafos de gran calidad gráfica y sobretodo para proponer el tema del habitar que ha estado siempre presente en la carrera profesional de Scarpa.
Fecha: Del miércoles 06 de Mayo al Sábado 06 de junio de 2009.
Lugar: Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi, Universidad Ricardo Palma. Av. Arequipa 5198, Miraflores.
Ingreso libre.
XI Congreso Nacional de Arquitectos. Ciudad y Espacios Públicos en el Contexto Contemporáneo. Ideario, Convocatoria y Reglamento. CAP.
El Colegio de Arquitectos del Perú CAP ha lanzado el Ideario, Convocatoria y Reglamento para el XI Congreso Nacional de Arquitectos cuya tema central es "Ciudad y Espacios Públicos en el Contexto Contemporáneo". El Congreso se realizará en la ciudad de Huancayo los días 16, 17 y 18 de Setiembre de 2009.
IDEARIO
El Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, de acuerdo a su propuesta gremial - institucional, ha incluido en el Plan Nacional 2009 la realización del XI Congreso Nacional de Arquitectos como espacio de reflexión y formulación de propuestas para mejorar el aspecto deontológico del ejercicio profesional y coadyuvar al fortalecimiento de la imagen de los arquitectos y de la Institución ante la Sociedad, y para propiciar alternativas de solución técnica a diversos problemas vinculados con nuestro quehacer profesional, el urbanismo y la arquitectura.
El CAP, a mediados de la década de los años ‘80, ganó la gran batalla “La Arquitectura sólo puede y debe ser realizada por los Arquitectos”. De allí en adelante se han conquistado algunos espacios más, en lo que al Campo Profesional del Arquitecto se refiere, pero es aún mucho lo que se puede y se debe hacer para ganar nuestra “guerra” de reconocimiento y posesionamiento profesional.
Sólo como referencia citamos que en la actualidad, a nivel nacional, se estima en alrededor de 20% el número de las edificaciones que se construyen con proyecto en que ha intervenido un Arquitecto y seguramente en no más de 30% de la cantidad de metros cuadrados de área techada que se construyen en los diferentes tipos de edificaciones, con licencia de obra.
Los altos porcentajes (80% como cantidad de edificaciones y 70% como área techada en ellas - sin licencia) de los proyectos sin intervención del profesional de la arquitectura, ahora por ley de competencia exclusiva, explican en parte, los grandes problemas que enfrentan nuestras ciudades y que afectan la calidad de vida de sus habitantes.
Los Arquitectos tenemos la obligación de revertir esta situación, no sólo para defender nuestra actividad profesional legítima sino que, principal y trascendentemente, para contribuir al desarrollo urbano sostenible de nuestras ciudades – parte importante de nuestro valioso patrimonio histórico - cultural y todo lo que ello conlleva.
Es así que nos compete, en forma exclusiva, hacer la mejor arquitectura para que al insertarla en la ciudad contribuya a su ordenamiento, funcionalidad, seguridad y belleza y nos compete también, en forma compartida, intervenir en la formulación de las normas de regulación urbana; en la planificación de las Ciudades; en la elaboración de los Planes que se requieran: de desarrollo, de reurbanización, de renovación, de reasentamiento; de preservación del Medio Ambiente; en la gestión y aplicación de todas estas herramientas en los procesos del Desarrollo Urbano de las Ciudades, participando de diferentes y diversas maneras de actuación.
Como parte de las “campañas” necesarias para conquistar los espacios del Campo Profesional que corresponden a los Arquitectos, en forma exclusiva, o compartida con otros profesionales, según los casos, se ha decidido como tema central del XI Congreso Nacional de Arquitectos del Perú: “Ciudad y Espacios Públicos en el Contexto Contemporáneo”, para reflexionar técnica y éticamente sobre la problemática urbana y proponer soluciones alternativas en beneficio final de la población, a quienes debemos nuestro servicio profesional.
El Decano Nacional
CONVOCATORIA
El Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú,
CONSIDERANDO:
- Que existe un deterioro constante en la mayoría de las ciudades del País, que se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, por diferentes factores.
- Que la planificación o el planeamiento como proceso técnico inicial y preliminar de todo proceso de desarrollo sigue siendo satanizado, sin entenderse su necesidad y validez, en particular cuando se trata del Desarrollo Urbano Sostenible que debe conllevar la búsqueda del bienestar de las personas.
- Que lo expresado anteriormente se constata con claridad al revisar los resultados de las “políticas de densificación urbana” que se propician desde hace más de tres décadas en el país, sin ninguna consideración técnica ni planificación, y que permite incrementar, en promedio, de 5 a 6 veces el número de habitantes por lote, y por consiguiente la densidad neta, en diferentes zonas de las ciudades pero sin aumentar proporcionalmente (deberíamos decir que nada) los servicios públicos; las vías de circulación; los parques y áreas verdes; el equipamiento urbano y sin considerar los impactos ambientales, económicos y sociales correspondientes.
- Que como consecuencia de lo expuesto, nos encontramos con espacios públicos disminuidos en cantidad y calidad, en particular lo correspondiente a las áreas de Parques, Plazas y/o Plazuelas, áreas libres complementarias indispensables para el esparcimiento y la recreación de los habitantes de las unidades habitacionales – viviendas, cada vez más reducidas.
- Que respetamos las competencias y atribuciones constitucionales y legales de todos los niveles de Gobierno del país, los que finalmente están conformados por seres humanos y por ende susceptibles de cometer errores en las gestiones y funciones propias de sus cargos, los mismos que deben subsanarse con la asesoría y/o consultoría idónea para cada caso.
- Que la magnitud de los problemas en las Ciudades exige la intervención y compromiso del conjunto de la Sociedad. Nadie puede irrogarse la capacidad para resolverlos, ni nadie puede ni debe ser excluido. La tarea corresponde a todas las fuerzas nacionales y democráticas.
- Que las Instituciones Profesionales deben contribuir a la anhelada superación de los problemas de interés nacional, regional o local, desde las específicas funciones que la Sociedad y el Estado les ha encomendado.
HA ACORDADO:
Convocar la realización del XI Congreso Nacional de Arquitectos del Perú “Ciudad y Espacios Públicos en el Contexto Contemporáneo”, que se realizará en la ciudad de Huancayo, del 16 al 18 de setiembre 2009, cuya organización y desarrollo estará a cargo de la Regional Junín del Colegio de Arquitectos del Perú, con la orientación de la Comisión de Dirección del Congreso.
Lima, Abril 2009 EL CONSEJO NACIONAL
CRONOGRAMA
CONVOCATORIA DEL CONGRESO: 14 de Mayo 2009.
INSCRIPCIONES EN REGIONAL Y ZONALES CAP, hasta el 31 de Agosto 2009.
INSCRIPCIÓN EN REGIONAL JUNÍN 14 de Setiembre 2009.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN REGIONALES Y ZONALES CAP, hasta el 14 de Agosto 2009. ENTREGADAS A REGIONAL JUNÍN, hasta el 21 de Agosto 2009.
PRIMER DÍA DEL CONGRESO
16 de Setiembre 2009
- Registro y acreditación De 9:00 a 10:00 am
- Sesión Preparatoria De 10:00 a 11:30 am
- Charla Magistral 1 De 11:30 a 1:00 pm
- Almuerzo (libre) De 1:00 a 2:00 pm
- Charla Magistral 2 De 2:00 a 3:30 pm
- Break De 3:30 a 4:00 pm
- Sesión Plenaria inaugural De 4:00 a 6:00 pm
- Instalación de Mesas de Trabajo De 6:00 a 8:00 pm
SEGUNDO DÍA DEL CONGRESO
17 de Setiembre 2009
- Primera Sesión - Mesas de Trabajo De 8:30 a 11:30 am
- Charla Magistral 3 De 11:30 a 1:00 pm
- Almuerzo libre De 1:00 a 2:00 pm
- Charla Magistral 4 De 2:00 a 3:30 pm
- Break De 3:30 a 4:00 pm
- Segunda sesión – Mesas de Trabajo De 4:00 a 8:00 pm
TERCER DÍA DEL CONGRESO
18 de Setiembre 2009
- Tercera sesión – final Mesas de Trabajo De 9:00 a 1:00 pm
- Almuerzo, libre De 1:00 a 2:00 pm
- Charla Magistral 5 De 3:30 a 4:00 pm
- Sesión Plenaria de Conclusiones y Clausura De 4:00 a 8:00 pm
- Cena de clausura y confraternidad 9:00 pm
Descarga Reglamento
Descarga Formato para presentar Ponencia
Ver post relacionados:
9 Setiembre 2009 Conferencias Magistrales. XI Congreso Nacional de Arquitectos.
jueves, mayo 14, 2009
Centro Histórico De Lima: Patrimonio Vivo y El Museo. Día Internacional del Museo. Museo Andrés del Castillo. CIDAP.
En el marco del Día Internacional del Museo, el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional CIDAP y el Museo Andrés del Castillo presentan el Ciclo de Conferencias: Centro Histórico de Lima: Patrimonio Vivo y el Museo.
El foro tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del conocimiento y debate ciudadano sobre la gestión del patrimonio en el Centro Histórico de Lima y el enfoque de la Museología como componente para su preservación y revitalización como centro vivo y auténtico.
Seis reconocidos especialistas del patrimonio y la gestión cultural expondrán ante el público el proceso de la puesta en valor de los emblemáticos inmuebles patrimoniales: Casona de San Marcos, Casa de O’Higgins, Casa Belén (actual Museo Andrés del Castillo) y Casa de las Columnas.
Programa
Lunes 18 de Mayo
Centro Histórico de Lima: Centro vivo y la museología
• Arq. Ana Elisa Berenguel, Centro Cultural Inca Garcilaso.
• Dra. Inés Del Águila, Directora de la Casa Museo Josefina Ramos de Cox.
• Lic. Ana María Lebrun, Directora de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del INC.
Martes 19 de Mayo
Centro Histórico de Lima y lecciones para su revitalización
• Arq. Rodrigo Córdova, miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS Perú.
• Lic. Ana Mújica, Directora del Museo Andrés del Castillo.
• Arq. Silvia de los Ríos, Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional – CIDAP.
Fecha: Lunes 18 y Martes 19 de Mayo de 2009.
Hora: 6:00 a 8:00 p.m.
Lugar: Museo Andrés del Castillo, Jr. de la Unión Nº 1030, Cercado de Lima.
Ingreso Libre. Se entregará constancia de participación, sin costo alguno, a quienes lo soliciten.
Informes:
domingo, mayo 03, 2009
Bienal de Arquitectura del Perú 2000-2008.
La Bienal Nacional de Arquitectura del Perú, organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú se ha venido realizando desde 1970, sin embargo se dieron en forma discontínua por lo que a la fecha tenemos trece bienales solamente. El primer premio en la bienal recibe el máximo galardón que otorga el CAP, el “Hexágono de Oro”. A pesar de ser el concurso más importante de arquitectura peruana, casi siempre pasa desapercibido en los medios y es desconocido por el público en general.
Desde el 2000, el CAP viene realizando puntualmente la competición cada dos años. En un par de artículos voy a ir reseñando los arquitectos y obras ganadoras desde ese año, para empezar van entonces aquí los Hexágonos de Oro de la IX, X y XI Bienal:
IX Bienal 2000. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Enrique Ciriani.
Casa Santillana en Playa Escondida, Lima.
A fines de los noventas se iniciaba el despunte inmobiliario en los balnearios de Asia-Cañete al sur de Lima donde se ubica esta casa de playa, citando al arquitecto Frederick Cooper: es una oportunidad para que Ciriani nos dé “una clara síntesis del orden tectónico que ha estado labrando desde que inició, aquí en el Perú y hace cuarenta años, su peregrinaje a través del mundo arduo y desafiante del diseño actual, ese compromiso siempre relegado a la devoción de los muy contados arquitectos o intelectuales que en todas las épocas se han resistido a asumir su oficio mimética o insconcientemente, y gracias a los cuales las ciudades y los monumentos son las expresiones aún más visibles de nuestras culturas”(1). Recordemos que Enrique -Henri- Ciriani, es un arquitecto peruano que ha desarrollado su carrera en Francia, siendo uno de los mayores referentes de la arquitectura francesa sobretodo por sus obras de vivienda social y museos, siguiendo siempre la línea modernista heredada de Le Corbusier.
En palabras del propio Ciriani, la memoria del proyecto:
“Estamos en el umbral de algo nuevo. Esto no va a ser una época de ideologías orientadas socialmente. Sino una época liberada frente al futuro implícito. Esta situación hace que todos los avances tecnológicos aparezcan como muy deseados y está creando nuevas posibilidades visuales y espaciales para las casas.
Nuestro proyecto trata de responder a esta nueva situación. Tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en dos direcciones: ambas tienen que ver con el espacio. Una con la apertura de los espacios cerrados y la otra con el cerramiento de los espacios abiertos. Estas condiciones opuestas se reúnen a partir de la equivalencia de los planos verticales y horizontales que aparecen como ligados entre sí. Lo que llamamos "el movimiento continuo de la materia".
Morfológicamente, esta casa es un cubo cuyo zócalo, base horizontal, circunda un patio centrípeto que emerge verticalmente para fundirse con un volumen superior centrífugo cuya transparencia está contenida por una cinta continua de concreto.
Este espacio central ascendente juega el papel de anclaje visual. Para lo cual hemos cubierto el volumen de la escalera de cerámica y bloques de vidrio produciendo una referencia visual que es, al mismo tiempo, la imagen de la perfección del producto industrial, así como de la obra pictórica, en referencia a la constante de habitar en torno a una imagen poética y ejemplar de fresco, sombra, brisa y playa. La presencia de la palmera nos mantiene en el diálogo necesario entre lo artificial y la naturaleza.
El primer piso está ocupado por los cuartos de los niños, de huéspedes y de servicio, así como un garage para dos automóviles y un bote. El piso principal está destinado a la vida social de la familia y, en el más alto, los aposentos de los dueños de la casa y su solario.”(2)
Nuestro proyecto trata de responder a esta nueva situación. Tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en dos direcciones: ambas tienen que ver con el espacio. Una con la apertura de los espacios cerrados y la otra con el cerramiento de los espacios abiertos. Estas condiciones opuestas se reúnen a partir de la equivalencia de los planos verticales y horizontales que aparecen como ligados entre sí. Lo que llamamos "el movimiento continuo de la materia".
Morfológicamente, esta casa es un cubo cuyo zócalo, base horizontal, circunda un patio centrípeto que emerge verticalmente para fundirse con un volumen superior centrífugo cuya transparencia está contenida por una cinta continua de concreto.
Este espacio central ascendente juega el papel de anclaje visual. Para lo cual hemos cubierto el volumen de la escalera de cerámica y bloques de vidrio produciendo una referencia visual que es, al mismo tiempo, la imagen de la perfección del producto industrial, así como de la obra pictórica, en referencia a la constante de habitar en torno a una imagen poética y ejemplar de fresco, sombra, brisa y playa. La presencia de la palmera nos mantiene en el diálogo necesario entre lo artificial y la naturaleza.
El primer piso está ocupado por los cuartos de los niños, de huéspedes y de servicio, así como un garage para dos automóviles y un bote. El piso principal está destinado a la vida social de la familia y, en el más alto, los aposentos de los dueños de la casa y su solario.”(2)
X Bienal 2002. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Hospedaje Rural Los Horcones, Túcume, Lambayeque.
Un hospedaje rural, construído básicamente con materiales tradicionales como el adobe, quincha y algarrobo, que se implanta muy cerca del marco ancestral de las ruinas prehispánicas de Túcume con sensibilidad y sencillez, respetando el paisaje y la arquitectura vernácula de la zona.
"El proyecto a describir, se trazó como una condicionante y fuente de inspiración, el Complejo Urbano Prehispánico que se ubica muy cerca; por lo cual consideramos pertinente mostrarlo en sus características generales para entender el contexto, así como también la arquitectura actual del hombre rural de Túcume.
El proyecto se ha inspirado por un lado en la masividad de los edificios prehispánicos que le da el adobe, y por otro lado la ligereza y plasticidad de la arquitectura rural del poblador de hoy, con ramadas de quincha sostenidas por horcones de algarrobo. Estos componentes le otorgan al proyecto una continuidad y pertinencia con el lugar.
Esta no es una arquitectura que busca resaltar localismos versus internacionalismos, en un intento de volver a plantear polémicas como las de Mariátegui y Sánchez o la de Miro Quesada y Salazar Bondy . Vivimos otros tiempos debemos enfrentar otros problemas que nos llevan a respetar e interpretar la inclusión y la modernidad dentro de una múltiple y rica variedad cultural y étnica, correspondiente a “todas las sangres”. Por ello, si bien esta arquitectura responde al lugar, creemos que igualmente responde a su tiempo.
Para terminar, quisieramos sostener que “Los Horcones” no es una arquitectura “Feng Shui”, ni “Ecológica”, ni ”Vernácula”, ni “Sostenible”, sino simplemente arquitectura que se ubica -como ya se dijo- en un lugar y en un tiempo determinados. Con todo el respeto que se merezcan estos apelativos y otros, preferiríamos eximirnos de ellos. Pues, si la arquitectura busca el respeto por el lugar, no tiene por ello que ser “contextualista” o –peor aún- “peruanista”. Si busca el uso de energías y recursos materiales y humanos del lugar, así como sus energías renovables, no tiene por ello que ser “sostenible”. Si busca convivir y adecuarse a la naturaleza, no tiene por ello que ser tildada de “ecológica” o “Feng Shui”. En todo caso la arquitectura es algo más que todos estos apelativos, que en todo caso describen sólo un aspecto de su valor." (3)
Pueden ver todos los ganadores de la X Bienal 2002 en este enlace.
XI Bienal 2004. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Oscar Borasino y Ruth Alvarado.
Nueva Sede OIT, San Isidro, Lima.
Un edificio institucional en una avenida principal muy transitada en el distrito de San Isidro, por lo que el proyecto se vuelca hacia sí mismo. Oscar Borasino ya había ganado el "Hexágono de Oro" en la VIII Bienal 1992 con la Capilla de la Reconciliación de la Iglesia de las Nazarenas, proyecto compartido con el Arq. José Antonio Vallarino (ganador también en la XIII Bienal 2008) .
Citamos al Arq. José Beingolea del Carpio en su crítica: "La preocupación por el contexto se hace patente en el proyecto. La incertidumbre -o peor aún- el pronóstico reservado sobre el futuro del entorno indujeron sin duda en la opción final: una expresión exterior parca y un desarrollo volcado mas bien hacia el interior, con un programa singular explicado en la memoria del proyecto. Todo eso ha dado como resultado un edificio hermético en su actitud frente al entorno, incluyendo obviamente la selección de los acabados. Se diría que en la sede de la OIT, Borasino-Alvarado exhiben un excelente oficio para dotarla de carácter institucional, pero debe agregarse a renglón seguido que traspusieron un límite, pues hay una sobredosis de solemnidad. Buena parte de ese exceso tiene que ver con la "voluntad de la forma" que han querido -apriorísticamente- exhibir: el minimalismo convertido en el estilo de hoy. El entusiasmo con el que se han entregado a él se debe a la empatía por la sobriedad y la abstracción características de su obra precedente. Como fuera, el concepto y la elección expresiva se han impuesto largamente sobre la realidad y sus complejas e inesperadas manifestaciones." (4)
"Dadas las características generales del entorno donde se implantó el proyecto, proponemos la creación de un gran espacio libre interior, para organizar el proyecto hacia él y cerrándolo del exterior. Esto se consigue con un sistema de andenes que van eliminando los techos que van quedando libres creándose terrazas que se conectan unas con otras a través de una escalera exterior. Así conseguimos un área libre integrada en un sólo espacio del orden de los 1,100 m2, espacio que será el foco visual de la mayoría de las oficinas que miraran hacia él. La presencia de dos edificios altos, uno de 13 pisos a la izquierda y otro de 9 pisos a la derecha, ambos pegados al lindero de propiedad.
Sugerimos la forma en L dada al edificio, para minimizar la presencia de ambos edificios contiguos, Esta forma a su vez se amalgama perfectamente con la idea de la creación de un gran espacio interior, ya que lo abraza y cierra, protegiéndolo a su vez del viento que viene en dirección contraria. Uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de este proyecto es el de proporcionar el máximo número de oficinas con características de iluminación y vista similares, logrando tener una jerarquía uniforme entre todas ellas. También ha sido importante lograr que los espacios de circulación sean espacios agradables, bien iluminados y que propicien la integración."(5)
El proyecto se ha inspirado por un lado en la masividad de los edificios prehispánicos que le da el adobe, y por otro lado la ligereza y plasticidad de la arquitectura rural del poblador de hoy, con ramadas de quincha sostenidas por horcones de algarrobo. Estos componentes le otorgan al proyecto una continuidad y pertinencia con el lugar.
Esta no es una arquitectura que busca resaltar localismos versus internacionalismos, en un intento de volver a plantear polémicas como las de Mariátegui y Sánchez o la de Miro Quesada y Salazar Bondy . Vivimos otros tiempos debemos enfrentar otros problemas que nos llevan a respetar e interpretar la inclusión y la modernidad dentro de una múltiple y rica variedad cultural y étnica, correspondiente a “todas las sangres”. Por ello, si bien esta arquitectura responde al lugar, creemos que igualmente responde a su tiempo.
Para terminar, quisieramos sostener que “Los Horcones” no es una arquitectura “Feng Shui”, ni “Ecológica”, ni ”Vernácula”, ni “Sostenible”, sino simplemente arquitectura que se ubica -como ya se dijo- en un lugar y en un tiempo determinados. Con todo el respeto que se merezcan estos apelativos y otros, preferiríamos eximirnos de ellos. Pues, si la arquitectura busca el respeto por el lugar, no tiene por ello que ser “contextualista” o –peor aún- “peruanista”. Si busca el uso de energías y recursos materiales y humanos del lugar, así como sus energías renovables, no tiene por ello que ser “sostenible”. Si busca convivir y adecuarse a la naturaleza, no tiene por ello que ser tildada de “ecológica” o “Feng Shui”. En todo caso la arquitectura es algo más que todos estos apelativos, que en todo caso describen sólo un aspecto de su valor." (3)
Pueden ver todos los ganadores de la X Bienal 2002 en este enlace.
XI Bienal 2004. Primer Premio "Hexágono de Oro".
Oscar Borasino y Ruth Alvarado.
Nueva Sede OIT, San Isidro, Lima.
Un edificio institucional en una avenida principal muy transitada en el distrito de San Isidro, por lo que el proyecto se vuelca hacia sí mismo. Oscar Borasino ya había ganado el "Hexágono de Oro" en la VIII Bienal 1992 con la Capilla de la Reconciliación de la Iglesia de las Nazarenas, proyecto compartido con el Arq. José Antonio Vallarino (ganador también en la XIII Bienal 2008) .
Citamos al Arq. José Beingolea del Carpio en su crítica: "La preocupación por el contexto se hace patente en el proyecto. La incertidumbre -o peor aún- el pronóstico reservado sobre el futuro del entorno indujeron sin duda en la opción final: una expresión exterior parca y un desarrollo volcado mas bien hacia el interior, con un programa singular explicado en la memoria del proyecto. Todo eso ha dado como resultado un edificio hermético en su actitud frente al entorno, incluyendo obviamente la selección de los acabados. Se diría que en la sede de la OIT, Borasino-Alvarado exhiben un excelente oficio para dotarla de carácter institucional, pero debe agregarse a renglón seguido que traspusieron un límite, pues hay una sobredosis de solemnidad. Buena parte de ese exceso tiene que ver con la "voluntad de la forma" que han querido -apriorísticamente- exhibir: el minimalismo convertido en el estilo de hoy. El entusiasmo con el que se han entregado a él se debe a la empatía por la sobriedad y la abstracción características de su obra precedente. Como fuera, el concepto y la elección expresiva se han impuesto largamente sobre la realidad y sus complejas e inesperadas manifestaciones." (4)
De los propios arquitectos, la memoria del proyecto:
"Dadas las características generales del entorno donde se implantó el proyecto, proponemos la creación de un gran espacio libre interior, para organizar el proyecto hacia él y cerrándolo del exterior. Esto se consigue con un sistema de andenes que van eliminando los techos que van quedando libres creándose terrazas que se conectan unas con otras a través de una escalera exterior. Así conseguimos un área libre integrada en un sólo espacio del orden de los 1,100 m2, espacio que será el foco visual de la mayoría de las oficinas que miraran hacia él. La presencia de dos edificios altos, uno de 13 pisos a la izquierda y otro de 9 pisos a la derecha, ambos pegados al lindero de propiedad.
Sugerimos la forma en L dada al edificio, para minimizar la presencia de ambos edificios contiguos, Esta forma a su vez se amalgama perfectamente con la idea de la creación de un gran espacio interior, ya que lo abraza y cierra, protegiéndolo a su vez del viento que viene en dirección contraria. Uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de este proyecto es el de proporcionar el máximo número de oficinas con características de iluminación y vista similares, logrando tener una jerarquía uniforme entre todas ellas. También ha sido importante lograr que los espacios de circulación sean espacios agradables, bien iluminados y que propicien la integración."(5)
Me queda pendiente la reseña de las obras ganadoras del Hexágono de Oro en la XII Bienal 2006 y XIII Bienal 2008. En su momento ya hemos dado a conocer el listado completo de ganadores de ambas bienales:
XII Bienal 2006 Primer Premio: Biblioteca Nacional del Perú de Franco Vella Zardín, Augusta Estremadoyro de Vella, Guillermo Claux Alfaro y Walter Morales Llanos.
Notas |
La arquitectura como espectáculo. Mario Vargas Llosa.
Hoy se ha publicado la columna Piedra de Toque del escritor peruano Mario Vargas Llosa, en la cual trata sobre la arquitectura como espectáculo. El parte de su experiencia al visitar dos museos, el Real Museo de Africa Central (1910) de Charles Girault cerca de Bruselas y el Museo del Quai Branly (2006) en París, de Jean Nouvel. MVLL reflexiona sobre la actualidad de la arquitectura, donde el edificio se convierte en un espectáculo y el arquitecto por lo tanto en una estrella. "Asistimos a un proceso en el que la obra arquitectónica pasa a ser un autorretrato, un arte exhibicionista y narciso. Se está produciendo una sustitución del fondo por la forma."
Mario Vargas Llosa
Visitar en una misma semana dos grandes museos europeos en busca de testimonios de las culturas del Congo y de la Amazonia puede deparar al visitante insospechadas lecciones sobre la civilización de nuestro tiempo y la manera como en ella, sin que nadie lo pretendiera ni a menudo lo advirtiera, se ha ido produciendo esa sustitución del fondo por la forma -del contenido por el continente- que, en el pasado remoto, sólo era concebible mediante la magia, el pacto satánico o el milagro. Entre nosotros, los responsables del prodigio no parecen haber sido magos, diablos ni santos sino el narcisismo y la frivolidad.
El Real Museo de África Central está en Tervuren, a unos 15 kilómetros de Bruselas, en un parque de sueño, rodeado de bosques que en esta mañana primaveral hierven de verdura y de cantos y vuelos de pájaros multicolores. Al pie del edificio hay una laguna circular y estanques artificiales, donde, en la Exposición Universal de 1897, Leopoldo II exhibió congoleses de carne y hueso de su vasto dominio africano con sus cabañas, tatuajes, lanzas y tambores: fueron el atractivo estrella del evento pero nueve de ellos no resistieron el clima y murieron de pulmonía.
El soberano belga -ahí está su estatua de figura imponente y las inevitables barbas rastrilladas- quería que este museo diera una impresión de poderío y orgullo perfectamente justificados (¿no era propietario del Congo, riquísimo dominio 97 veces más grande que su propio país?) y encargó su construcción al arquitecto francés Charles Girault, que había diseñado el Petit Palais de París. El resultado fue versallesco, monumental y bellísimo, aunque el paso del tiempo y los avatares de la historia hayan infligido ahora a este presuntuoso local una connotación un tanto kitsch.
Me dicen que, pese a su enormidad, el museo exhibe sólo un 10% de sus existencias. Aun así, lo que muestran sus vitrinas y salas es muchísimo y está expuesto con inteligencia y gusto. Las notas y paneles son instructivas y la riqueza de la colección de máscaras, armas, instrumentos musicales, utensilios, atuendos, tocados y hasta la gigantesca piragua socavada en un tronco de árbol donde caben un centenar de remeros dan una idea soberbia de la variedad de las culturas centroafricanas. El amigo que me acompaña, que es historiador y ha investigado en los archivos del museo, me asegura que su colección de libros y documentos es la más rica que existe en el mundo sobre el África Central.
Una cosa que sorprende, sobre todo recorriendo los pabellones que rememoran las etapas en que el Congo fue posesión personal de Leopoldo II (1885-1908) y colonia del Estado belga (1908-1960) es que, a diferencia de otros museos europeos donde las antiguas potencias colonizadoras han borrado las huellas de la colonización, avergonzadas de su etapa imperialista, en este museo la vieja creencia en la misión civilizadora y emancipadora de la Europa que conquistaba países lejanos está todavía presente, sin disimulos ni complejos. Hay alusiones al canibalismo y al tráfico de esclavos que practicaban los árabes de Zanzíbar, plagas de las que los belgas habrían librado a los congoleses y fotos de misioneros predicando el Evangelio a masas de africanos desnudos, apiñados y arrodillados. Es verdad que se ven algunas manos cortadas y espaldas flageladas, pero, también, las "acciones heroicas" de la Force Publique reprimiendo los intentos de rebelión de los nativos. Ni una sola referencia, claro está, a los 10 millones de congoleses que, según el historiador Adam Hochschild, habrían perecido a causa de los malos tratos y la explotación en las caucherías y las minas.
Pero no es esto lo que, a lo largo de las dos horas y media que dura la visita, me distrae todo el tiempo y me impide aprovechar como quisiera la formidable diversidad de objetos que atestan las vitrinas. Sino que el museo, a la vez que los exhibe, se exhibe demasiado a sí mismo. Sus cúpulas, vitrales, molduras, arañas, cortinajes, espejos biselados, están continuamente interponiéndose con descaro entre el visitante y lo que, en teoría, es la razón de ser del edificio: revelar la realidad histórica, geográfica, cultural y etnológica centroafricana. No hay que culpar de este exhibicionismo intruso sólo al arquitecto Girault: éste obedecía instrucciones de su patrón, un rey mesiánico y megalómano que, a través de este museo, quería promocionar su obra y lucirse ante la posteridad. Pero, al mismo tiempo y sin saberlo, quien diseñó el Petit Palais y el Museo Real para África Central inauguraba una tendencia de la sensibilidad y los valores estéticos que a lo ancho y lo largo de Europa occidental empujaba ya a los artistas a ser protagonistas de sus propias obras, desnaturalizando de este modo aquella antiquísima vocación del arte y la cultura que quería que el creador desapareciese detrás de su obra para que ésta resplandeciera mejor y con brillo propio. Era sólo el comienzo de una evolución de la que, al cabo de unas décadas, resultaría esa más que curiosa innovación: la de que cada obra arquitectónica, por ejemplo, pasara en muchos casos a ser poco menos que un autorretrato, una arquitectura de autor, un arte exhibicionista y narciso en el que los museos, al igual que los ministerios, los puentes y hasta las plazas, tendrían la función principalísima de llamar la atención no sobre lo que hospedan sus salones o aquello para lo que se supone fueron construidos, sino sobre sí mismos y sobre la inventiva y audacia de sus creadores.
Para comprobarlo hay que darse una vuelta por el Museo de las Primeras Artes y Civilizaciones de África, Asia, Oceanía y de las Américas, como se llama el museo del Quai Branly, de París. Se iba a llamar de las Artes Primitivas, pero la corrección política atajó a tiempo esa denominación "etnocentrista". Con este museo, el presidente Jacques Chirac quiso inmortalizar su memoria, así como Pompidou inmortalizó la suya con el museo que lleva su nombre y Mitterrand con la singular Biblioteca Nacional cuyos cuatro edificios semejan cuatro libros abiertos y de pie y cuya mayor originalidad consiste en que las salas de lecturas están en los sótanos y los libros en las alturas, protegidos por costosas gelatinas de la destructora luz solar. Pero, a diferencia de éstos tres últimos, Chirac no consiguió del todo su anhelo de perennidad museística porque al único personaje que inmortaliza el Museo del Quai Branly es a quien lo concibió, el arquitecto Jean Nouvel, el más moderno de todos los arquitectos modernos, pues cada una de sus obras es siempre un extraordinario espectáculo.
En el Museo del Quai Branly, Jean Nouvel se supera a sí mismo en la marca personal que ha dejado impresa en el edificio y que va mucho más allá de la que aparece en otras afamadas concepciones suyas como el Instituto del Mundo Árabe en París, la Torre Agbar de Barcelona o la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid. Sin exageración alguna, del Museo del Quai Branly puede decirse que si extrajeran de él las 3.500 piezas etnológicas y artísticas, el local no perdería nada, porque para lo que él muestra y representa, su contenido es indiferente y acaso esté de más. Pese a las minuciosas explicaciones y justificaciones de su catálogo, la verdad es que este bello monumento -lo es, sin duda- acapara de tal modo la atención del visitante con su largo y sinuoso corredor sombreado, la floresta artificial que lo abraza, sus laberínticas salas casi a oscuras en las que echan como llamaradas de luz los nichos, hornacinas o alvéolos de las esquinas donde se exhiben los objetos que éstos se esfuman, desaparecen, convertidos en detalles prescindibles, arrollados por el espectacular entorno que, con sus audacias, sorpresas, guiños, disfuerzos, coqueterías y desplantes, absorbe de tal modo al espectador que no le da tiempo ni libertad para disfrutar de otra cosa que de la representación que es el museo en sí mismo.
Los buenos museos son, como los buenos mayordomos, invisibles. Existen sólo para dar relieve, presencia y atractivo a lo que exhiben, no para exhibirse a sí mismos y apabullar con su histrionismo a los cuadros, esculturas, instalaciones u objetos que albergan. ¿Pruebas? Todavía quedan algunas, reminiscencias de un pasado en vías de extinción. Por ejemplo, los dos museos de arte moderno de Renzo Piano que conozco: el que diseñó para la colección Du Menil, en Houston, y el museo de arte moderno de la Fundación Bayeler, en Suiza. En ambos, los limpios espacios, la atmósfera serena y sigilosa que fomenta la sencillez del diseño y la discreción de los materiales permiten al visitante concentrarse en las obras y entablar con ellas ese silencioso diálogo en que el buen arte habla y enseña y el espectador escucha, goza y aprende. Renzo Piano debe ser uno de los últimos grandes arquitectos que todavía creen que los museos están al servicio de los cuadros y esculturas y no éstos al servicio del museo y su progenitor.
© Mario Vargas Llosa, 2009 © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)