Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 14, 2014

Centro Comercial Larcomar. Obra Preseleccionada Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos. Fundación Rogelio Salmona.


Centro Comercial Larcomar
Imagen www.larcomar.com
El Centro Comercial Larcomar en Lima, inaugurado en 1998, proyecto del arquitecto Eduardo Figari Gold, es la obra peruana preseleccionada a la primera edición del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos. 

Luego de cinco meses de trabajo de investigación para la identificación de obras en Latinoamérica y el Caribe que cumplieran con los criterios de elegibilidad del Premio, los Miembros del Comité Internacional, arquitectos Silvia Arango, Fernando Diez, Ruth Verde –Zein y Licenciada en Historia del Arte Louise Noelle, se reunieron en Bogotá los pasados 28 y 29 de abril y en una primera fase nominaron 51 obras pertenecientes a las cuatro regiones de cobertura del Premio: Andina; Brasil; Cono Sur y México, Centroamérica y el Caribe.

Miembros del Comité Internacional del Premio
De este grupo pre-seleccionaron 22 obras, las cuales serán invitadas oficialmente por la Fundación Rogelio Salmona para participar en el Primer Ciclo del Premio. Los arquitectos diseñadores deberán inscribir su obra enviando material fotográfico y planimétrico apoyado en un documento que exprese cómo la obra ha generado de forma evidente espacios significativos, abiertos y colectivos, contribuyendo así a la creación o mejoramiento de la convivencia de la comunidad o ciudad en que está construida.

El Jurado que definirá la obra ganadora del Primer Ciclo del Premio Salmona estará constituido por los cuatro Miembros del Comité Internacional del Premio y un quinto Miembro, el arquitecto Hiroshi Naito. 
El Premio será otorgado en ceremonia que se realizará en Bogotá en agosto de 2014.

Grupo de obras pre-seleccionadas:

Región México, Centroamérica y El Caribe:

Conjunto Urbano Reforma 222. México, D.F., México
Conjunto Plaza Juárez. México, D.F., México
Centro de las Artes de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México
Conjunto de Edificios Parque de Los Niños. San Juan, Puerto Rico

Región Andina:

Museo del Banco de la República. Bogotá, Colombia
Colegio Santo Domingo Savio. Medellín, Colombia
Conjunto Parque de Los Deseos. Medellín, Colombia
Palacio Municipal de Baruta, Caracas, Venezuela
Centro de Convenciones y Malecón del Estero Salado. Guayaquil, Ecuador
Centro Comercial Larcomar. Lima, Perú
Catedral de Riberalta. Riberalta, El Beni, Bolivia

Región Brasil:

Museo de la Sustentabilidad, Centro de Información y Plaza Víctor Civita. São Paulo, Brasil
Conjunto de Edificios y espacios públicos Parque de la Juventud. São Paulo, Brasil
Terminal de Buses de Lapa. São Paulo, Brasil
Edificio Proyecto Vivir. São Paulo, Brasil
Centro Digital de la Enseñanza Fundamental. São Caetano do Sul, SP, Brasil

Región Cono Sur:

Jardín de los Niños Parque de la Independencia. Rosario, Argentina
Pabellones en el Parque, parque de la Independencia. Rosario, Argentina
Restaurante Mestizo. Santiago de Chile, Chile
Centro Cultural Palacio de la Moneda y Plaza de la Ciudadanía. Santiago de Chile, Chile
Museo de la Memoria. Santiago de Chile, Chile
Campus Urbano Universidad Diego Portales. Santiago de Chile, Chile

Más información

lunes, agosto 19, 2013

SAL 15 - Bogotá, 2013. Seminario de Arquitectura Latinoamericana. Arquitectura y espacio urbano: Memorias del futuro.

Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana nacen en 1985 y se pueden definir como un movimiento de arquitectos y académicos que piensan en América Latina desde América Latina, y como un espacio de debate donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica arquitectónica de nuestro continente.
Esta reflexión sostenida en el tiempo ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de pensamiento. El mayor patrimonio del SAL lo constituye la consolidación de una extensa red de personas, instituciones, centros de investigación, exposiciones, archivos, publicaciones y centros de enseñanza que comparten, de manera entusiasta y solidaria, el común propósito de mirarnos a nosotros mismos y de examinar la situación mundial de la arquitectura desde América Latina.
A través de sus 14 versiones anteriores, el SAL ha sido el escenario para la divulgación y reflexión alrededor de temas relevantes relacionados con la arquitectura de la región, y ha recorrido cada dos años diversas ciudades de países latinoamericanos. En Perú se realizó el SAL 8 en 1999 con la temática "Repensando la arquitectura latinoamericana para el siguiente siglo".

lunes, mayo 13, 2013

Taller internacional de diseño generativo. AA School Bogotá 2013.


La AA -Architectural Association School of Architecture- Visiting School Bogotá en alianza con FabricaDigital, organiza ‘Up the River, Up the Mountain’ un Taller internacional de diseño generativo
El Taller ocupará un edificio en el centro de Bogotá. Una vez adentro, se desplegarán pequeñas acciones paradójicas en el espacio, à la Le Corbusier para el Apartamento Beistegui. Se tejerán ventanas o puertas. Se acentuarán corredores. Tal vez algunos participantes de este taller se cuelguen de las grietas del edificio y las difuminen con intervenciones en plástico y madera. 
La apropiación de esta estructura en la ciudad, permitirá interrogar una de las cualidades más notables y bizarras de Bogotá: está en obra, siempre. A medio hacer. 
Todos en este taller, tutores, participantes, invitados, se ensuciarán las manos y fabricarán dentro del edificio ocupado. Diseño paramétrico, algorítimico, y técnicas de fabricación digital serán las herramientas para abordar este taller, permitiéndo escalar asuntos macro a escalas humanas, y ofreciéndo la posibilidad de construir especulaciones sobre Bogotá. El taller contará con un ciclo de conferencias dictadas por expertos en el tema.

Tutores: Irmgard Reiter, Architekt Dipl Ing (Hons), MSc AAD & Diego Pérez Espitia, Dipl Arch (Hons), MArch AADRL.
Director: Arquitecto Diego Pérez Espitia, Tutor AA School of Architecture.

Datos importantes

Fechas
Del 4 al 12 de julio de 2013. 
9 días tiempo completo. Intensidad horaria: 72 horas. 

Inscripciones
Abierto a estudiantes y profesionales de arquitectura, diseño y disciplinas afines. 
Idioma
El taller es bilingüe. Español e inglés
Inscripciones hasta el 20 de junio de 2013. Cupos limitados. 
Tarifa
£550.

Más información
Página web AA Bogotá http://bogota.aaschool.ac.uk/ 
Página web FábricaDigital http://www.fabricadigital.la/ quien prestará consultoría en técnicas avanzadas de fabricación.

sábado, noviembre 05, 2011

Seminario Internacional Proyectos Urbanos Integrales. Orientados a la Transformación de la Ciudad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.


La Universidad Católica de Santa María, en su 50° aniversario y el Programa Profesional de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente, quieren contribuir con el Desarrollo Local y Regional de Arequipa, a través de la promoción de este Seminario Internacional que tiene como objetivo: promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de la Obra pública.
Para esta segunda década del nuevo siglo, el Perú presenta un crecimiento positivo; hecho que se advierte con mayor nitidez en los indicadores macro económicos de los diferentes sectores, permitiendo hablar de una económica fortalecida, y en franco proceso de crecimiento. Otra de las políticas que acompañan la consolidación económica y que permitirá el desarrollo integral del país, es el proceso de Descentralización, que permite que los recursos económicos, producto del incremento de la recaudación fiscal lleguen a las distintas regiones del territorio y sobre a las poblaciones más pobres y/o ubicadas en las zonas marginales de ámbitos urbanos, favoreciendo con ello, el interés de orientar el uso de la inversión pública en la implementación de programas, proyectos y/o acciones tendientes al desarrollo; programas que concluyen en la ejecución de Infraestructura pública o mejor aún de Proyectos Urbano Integrales estratégicos (PUI), facilitadores de la transformación y el desarrollo integral de las ciudades y bajo un enfoque de sustentabilidad.
Sin embargo, en este último escenario y cadena de valor: se ha identificado un factor negativo que impide el logro de los objetivos para el desarrollo, y es que, el inadecuado uso de la inversión pública reflejada en una obra pública, desacertada y poco planificada, evidencia dificultades en la implementación de procesos de cambio y transformación integrales en las regiones y en las ciudades.
Por tanto, con el objetivo de revertir esta debilidad se hace necesario: fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, a fin de que puedan gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente; a través de acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada; acciones que nos lleven a un adecuado uso de la inversión pública y la obra pública de ámbitos urbanos y rurales del interior del país. Intervenciones que tiene como fin ser evaluadas a través de indicadores de Desarrollo Humano, Calidad de Vida y disminución de la pobreza, inclusión y desarrollo de ciudad.
Objetivos Generales del Seminario
Promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de Obras públicas, intervenciones estratégicas que permiten el desarrollo de la ciudad y la región, e identificados como: “Proyectos Urbanos Integrales orientados a la transformación de la ciudad”.
Fortalecer capacidades para gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo urbano-regionales integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente, así como las acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada en el planeamiento de la inversión pública mejorando la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Seminario
Conocer el Marco Institucional y el modelo de Gestión Urbana Integral, que acoge las iniciativas públicas y privadas y desarrolla los mecanismos que facilitan la implementación de Proyectos Urbano Integrales.
Reconocer nuevas estrategias institucionales, así como el marco jurídico-normativo y administrativo, que promueven y facilita la coordinación integral de la Gestión Urbana, base para una intervención intersectorial e interinstitucional y que permite implementar políticas o acciones articuladas, que optimiza recursos, y evita duplicidad de esfuerzos.
Compartir la experiencia exitosa de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en la implementación de su programa de gestión urbana que dispone de componentes sociales, físicos e institucionales y que dispone de 4 líneas de intervención o componentes: Operador Urbano, Mejoramiento Integral de Barrios,
Gestión habitacional y Proyectos Urbano integrales –PUI-, haciendo mayor énfasis en el último.
Justificación
En el presente el Estado peruano presenta condiciones de Desarrollo económico alentadoras, por tanto la planificación del desarrollo es una tarea fundamental, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional, a fin de unificar criterios de acción concertados en los diferentes niveles de decisión, para optimizar el uso de los recursos económicos en acciones orientadas al desarrollo y en el marco de la política de Descentralización.
Apuntar a desarrollar y orientar a las capacidades locales y regionales en la promoción de procesos de cambio hacia el desarrollo, como sustento de las acciones de descentralización del país y haciendo énfasis en la planificación de la ciudad como de Proyectos Urbano Integrales.
La falta intervención planificada, en los programas y proyectos de infraestructura urbana pública, tanto de los gobiernos locales y regionales, está conllevando al uso ineficiente de la inversión pública y por tanto genera retrocesos en las acciones tendientes al desarrollo como causa y aumenta los desequilibrios sociales como efecto.
Productos del Taller
Identificación de herramientas e Instrumentos metodológicos de gestión urbana, que orientan la planificación, desarrollo, ejecución y operación posterior, de la obra pública y el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales, estratégicos, al alcance del grupo meta y con énfasis en tomadores de decisiones.
Identificación y comprensión de mecanismos de trabajo articulado, en instancias intersectoriales, locales, regionales y nacionales que permiten incorporar procesos de planificación del desarrollo y gestión urbano regional, y de la inversión pública en áreas de infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental.
Temáticas por Día
09 de Noviembre: Institucionalidad, Gestión Urbana y Marco Jurídico.
10 de Noviembre: Integralidad de Proyectos y Sinergias Institucionales e Intersectoriales.
11 de Noviembre: Proyectos Urbanos Integrales.
Metodología
El taller se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
-Las ponencias podrán ser presentadas primero a través de un Resumen, el que será evaluado por el comité para su selección como ponencia o sugerido para su presentación a manera de poster en Formato A2, y con las indicaciones que el comité indique para su publicación.
-Presentaciones visualizadas de todas las exposiciones.
-Luego de cada conferencia, habrá un espacio otorgado a la realización de preguntas directas de parte de los participantes hacia el expositor.
-La plenaria se dará de forma diaria y por temas, conteniendo conclusiones y/o recomendaciones.
-El taller evaluativo interno, se dará por los miembros de la comisión y el comité de honor, se efectuará con la Herramientas FODA.
Expositores Internacionales
Arq. João Luís Carrilho da Graça - Portugal
Arq. Javier Vera Londoño - Colombia
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – Colombia:
Arq. Juan Carlos Mejía Saldarriaga
Arq. María Elena Arango
Arq. Felipe Andrés Luján Delgado
EPM - Empresas Públicas de Medellín – Colombia:
Ing. Hugo Antonio Moreno Velásquez
FLACAM - Fondo Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Argentina:
Arq. Rubén Pesci

Fechas: Miércoles 9, Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa.
Costo de inscripción:
Profesionales S./ 180.00 nuevos soles.
Estudiantes de la UCSM S./ 120.00 nuevos soles.
Estudiantes en General S./ 150.00 nuevos soles.
Más información

lunes, mayo 02, 2011

Camilo Restrepo. Arquitectura Actual. Escuela Profesional de Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres.


Con la finalidad de reflexionar sobre las transformaciones urbanas y los proyectos integrales aplicados en la ciudad de Medellín -a través de la arquitectura- como modelo para las ciudades latinoamericanas, la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres de Lima organiza el ciclo de conferencias "Arquitectura Actual", que contará con la presencia del arquitecto Camilo Restrepo, quien forma parte de la nueva generación de arquitectos colombianos que aportan a la preocupación del espacio público y desarrollo urbano en la ciudad.
Las conferencias tienen como propósito generar un espacio de diálogo y debate sobre las prácticas urbanas aplicadas en la ciudad de Medellín y sus consecuencias sociales en su transformación, para aproximarnos a una visión general del estado actual de la ciudad de Lima.
Camilo Restrepo nació en Medellín en 1974, es Arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín donde es profesor desde el año 2000. Estudió el Master en Arquitectura, Urbanismo y Cultura Urbana del Programa Metrópolis de la UPC y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Su proyecto más representativo y premiado es el Orquideorama de Medellín, proyecto en asociación con su padre J. Paul Restrepo y Plan B Arquitectos (Felipe Mesa y Alejandro Bernal), que ganó el concurso de ideas arquitectónicas para la remodelación del Jardín Botánico por la Alcaldía de Medellín y ha sido premiado con el Premio de Arquitectura Lápiz de Acero y Lápiz de Acero Azul 2007 y el Premio a Mejor Obra de Arquitectura en la VI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa. Otros proyectos suyos son el Edificio 10b, la Casa DL y el montaje para la exposición BID Medellín Transformación de una Ciudad en asociación con Miguel Mesa y Paisajes Emergentes.

Programa
Miércoles 11 de Mayo
Conferencia "Monstruos y Fósiles". Obras del Arq. Camilo Restrepo. Comentarios Arq. Diego Rodríguez.
Jueves 12 de Mayo
Mesa Redonda. "Medellín del Miedo a la Esperanza". Panel: Arq. Camilo Restrepo, Arq. Sergio Guzmán, Arq. César Castañeda, Arq. Rafael Ríos Mazuelos, Arq. Juan Carlos Arias, Arq. Alberto Tejada.

Fechas: Miércoles 11 y Jueves 12 de Mayo de 2011.
Horario: 6:00 p.m.a 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio Biblioteca FIA Universidad de San Martín de Porres. Av. La Fontana N°1250 Urb. Santa Patricia, La Molina, Lima.
Costo:
S/. 30.00 nuevos soles.
Inscripción:
Recoger Solicitud de Inscripción en la Oficina de la Escuela de Arquitectura USMP. (Sótano de Especialidades).
Pago de S/.30.00 nuevos soles en Tesorería Escuela de Arquitectura USMP.
El procedimiento es el mismo para alumnos USMP y público en general.
Se otorgarán Certificados de Participación.
Más información:
Página del evento en Facebook

Orquideorama
Edificio 10b
Casa DL
Exposición BID Medellín Transformación de una Ciudad

sábado, julio 17, 2010

¿Cómo transformar la ciudad? Pisco / Medellín: Precedentes de Cambio. Espacio Expresión.


En Agosto de 2009 se realizó el Encuentro Internacional: Pisco / Medellín ¿Cómo transformar la ciudad?, organizado por la asociación sin fines de lucro Espacio Expresión, el cuál logró una serie de propuestas para el desarrollo urbano de Pisco mediante un enfoque interdisciplinario, con la participación de arquitectos, urbanistas, profesionales de todos los ámbitos, estudiantes, comunidad y autoridades pisqueñas.
A raíz del encuentro se publica el libro ¿Cómo transformar la ciudad? Pisco /Medellín: Precedentes de Cambio, preparado por los arquitectos Claudia Amico Tudela, Natalia Castaño Cárdenas y Juan Sebastián Bustamante Fernández, en el cual mediante una mirada retrospectiva, analizan una serie de importantes experiencias que al día de hoy permiten concluir sobre el futuro urbano, cultural y social de una población aún desintegrada que sin embargo aspira a mejores oportunidades de cambio. La presentación del libro será este lunes 19 de Julio con los comentarios de Tito Fernández Dávila, Juan Tokeshi y Littman Gallo.

Fecha: Lunes 19 de Julio de 2010.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala Alameda ABC, piso 2, Hotel Doubletree El Pardo by Hilton Lima. Calle Independencia 141, Miraflores, Lima.
Ingreso libre, previa confirmación al correo electrónico contacto@espacioexpresion.org
Mayor información:
Página web Espacio Expresión
Página del evento en Facebook



lunes, mayo 03, 2010

Paralelo Perú / Colombia. Lorenzo Castro. Giancarlo Mazzanti. Daniel Bonilla. Sacro Arquitectos.


SACRO Arquitectos y la Embajada de Colombia invitan a participar este 20 y 21 de Mayo a las conferencias PARALELO Perú/Colombia en el Museo Pedro de Osma de Barranco.
Los arquitectos Lorenzo Castro, Giancarlo Mazzanti y Daniel Bonilla, mostrarán sus más reconocidos e importantes proyectos de escala urbana dando testimonio de su actividad proyectual en Colombia y del impacto de la vida en el espacio público.
Lorenzo Castro
Arquitecto de la Universidad Javeriana, Bogotá (1988). Como director del Taller Profesional del Espacio Público (1998-2001), acompaño al Alcalde Enrique Peñalosa en la elaboración del proyecto urbano de una ciudad más equilibrada y equitativa para los bogotanos.
Participó en la formulación del Plan de Parques, donde el Taller Profesional del Espacio Público fué reconocido con el Premio León de Oro, otorgado a la ciudad de Bogotá en la X Muestraa de Arquitectura durante la Bienal de Venecia.
Desde 1990 es profesor en diferentes universidades, actualmente en la Universidad de los Andes. Como arquitecto independiente ha desarrollado en Bucaramanga el "Parque del Agua", rehabilitando la antigua Planta de Tratamiento de la ciudad; con este recibe el premio de diseño urbano de la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura (2004) y la XIV Bienal Panamericana de Quito.
Giancarlo Mazzanti
Es arquitecto por la Universidad Javeriana de Bogotá en Colombia y tiene un posgrado en historia y teoría de la arquitectura en la Universidad de Florencia. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad Jorg Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá y conferencista invitado de las Universidades de Berkeley en USA, de Monterey en México, en el Colegio de Arquitectos en Panamá, en el Taller de Cartagena y en la Universidad Católica del Perú entre otras.
Con una importante obra pública ha ganado varios premios y menciones como la invitación de The Solomon Guggenheim Museum, proyecto seleccionado en la Bienal Iberoamericana de Lisboa 2008, Bienal Panamericana de Arquitectura en Quito, Ecuador 2008, Bienal Colombiana de Arquitectura 2006 y 2008, Premio Lápiz de Acero Azul 2008.
_____________________________________________________________________________
Fecha: Jueves 20 y Viernes 21 de Mayo de 2010.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Museo Pedro de Osma. Av. Pedro de Osma 423, Barranco, Lima.
Costo de entrada: S/. 30.00
Se otorgará Certificado de Asistencia.
Ventas de tickets:
Librerias CRISOL
URP:
Alejandro Pedreros 990315553
Renzo Pozo 99 829*2124
Martín Valdivia 991882171
Marisela Romero 994001383
Bryan Tayco 98 114*6704
Juan Miguel 99 831*1239
Cynthia Perez 997343110
Alfredo Fuentes Dávila 995221250
USMP:
Alan Quevedo 985154742
Zulmy Loo 996980006
PUCP:
Lourdes Pinillos 981199748
UPC:
Andrés Salcedo 945064079 RPM *550373
Raquel Vásquez 110*6400
UNI:
Víctor Huapaya 992966658
UNIFE: Sra. Sonia
Toulouse-Lautrec:
Claudia Herrera 132*2024

Mayor información Página Web Sacro Cultural
El evento también está en Facebook

miércoles, abril 07, 2010

Paralelo Perú - Colombia. Universidad de los Andes. Colombia.

El Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes de Colombia, está organizando la conferencia "Paralelo Perú-Colombia" a cargo de los arquitectos peruanos Jean Pierre Crousse y Javier Artadi. Esta misma semana ambos arquitectos han quedado uno como ganador y el otro como finalista del Concurso Lugar de la Memoria en Perú.
Fecha: Miércoles 7 de abril de 2010.
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Auditorio Lleras. Universidad de los Andes. Calle 19A N°1 - 37 Este. Bogotá, Colombia.
Mayor información:
El evento también está en la página Facebook A57 / Arquitectura en Colombia

miércoles, septiembre 09, 2009

Conferencias Magistrales. XI Congreso Nacional de Arquitectos.


Se acerca el XI Congreso Nacional de Arquitectos que este año será en la ciudad de Huancayo. Ya tenemos la relación de conferencias que se dictarán del 16 al 18 de Setiembre.
Entre los conferencistas extranjeros estará el arquitecto colombiano Lorenzo Castro Jaramillo, que ha desarrollado los proyectos del Paseo Peatonal en la Isla San Andrés, Parque del Agua en Bucaramanga y la Plaza de los Comuneros en Zipaquirá. También estará el arquitecto brasileño Gregorio Repsold, autor de proyectos urbanos como la Plaza Irineu Jose Vicente y la Plaza don Joao en Vitoria.
Conferencias Magistrales
Nacionales
Arq. Alberto Fernández Dávila Anaya
Marco normativo, gestión y proyecto de Malecón 2000 - Guayaquil
Arq. José Beingolea del Carpio
El espacio público en el Perú desde 1990
Arq. Edgardo Ramírez Chirinos
Proyecto urbano y espacio público en Ilo
Arq. César Martínez Vítor
Indicadores urbanos, espacios públicos y desarrollo sostenible, caso Huancayo metropolitano
Soc. Pablo Vega Centeno
Sociedad, cultura, ciudad y espacio colectivo
Internacionales
Arq. Dalila Flores Rojas (Perú-Francia)
Estatus jurídico y gestión del espacio público - caso Francia
Arq. Gregorio Repsold (Brasil)
La mejora en espacios públicos - búsqueda de la ciudadanía para una nueva perspectiva de las ciudades contemporáneas
Arq. Lorenzo Castro Jaramillo (Colombia)
Intervención en Bogotá - marco normativo y gestión

Mayor información en la página web del Congreso.
Ver post anteriores:

miércoles, agosto 19, 2009

Pisco / Medellín. Conferencias: ¿Cómo transformar la ciudad?. Espacio Expresión.

Este mes de Agosto, se cumplen dos años del terremoto que desoló la ciudad de Pisco. Un proyecto innovador, sale al paso como voz de esperanza para una problemática aún palpable en nuestra realidad. El contexto en el que se inscriben estas conferencias, es el Encuentro Internacional Pisco / Medellín: ¿Cómo transformar la Ciudad?, en donde 30 jóvenes arquitectos y profesionales de diversas disciplinas vienen trabajando propuestas de reconstrucción con la participación de la población y las autoridades locales de Pisco, desde una perspectiva creativa e integradora.
La exposición de éstas propuestas se llevará a cabo en el Museo de Osma, donde se presentarán los resultados y una serie de ponencias que exploran desde la proyección y desde los hechos, una nueva visión de la ciudad teniendo la transformación de Medellín en Colombia como principal inspiración.
A través de estas conferencias se espera invitar al público a reflexionar sobre Pisco y su identidad, al igual que impulsar a repensar la ciudad y observar que una transformación positiva es posible.

Programa
Jueves 20 de Agosto
19.00 Palabras Ministro de Vivienda, Palabras Presentador Oficial
19.15 Realidad y Proyecciones en Pisco a Dos Años del Terremoto, Claudia Amico Tudela
19.45 Realidad y Proyecciones de Lima Metropolitana, Manuel de Rivero
20.30 La transformación de Guayaquil: Fundación Malecón 2000, Carlos Alberto Fernández Dávila
Exposición de Proyectos en la Galería del Museo
Viernes 21 de Agosto
19.00 Presentación de Propuestas para Pisco, Equipo de Participantes Workshop Urbanismo Social, Natalia Castaño, Juan Sebastián Bustamante
19.45 Café
20.00 La transformación de Medellín: Urbanismo Social 2004-2007, Alejandro Echeverri Restrepo
21.00 Panel: Carlos Alberto Fernández Dávila, Manuel de Rivero, Álvaro Ballón
Exposición de Proyectos en la Galería del Museo

Fecha: Jueves 20 y Viernes 21 de Agosto de 2009.
Horario: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Museo de Osma, Av. Pedro de Osma 423, Barranco, Lima.
Costo: S/. 30.00 nuevos soles, destinados al desarrollo técnico del proyecto arquitectónico para Pisco.
Venta de entradas: Librerías Crisol
Mayor información http://espacioexpresion.com/

Ver post anterior:

jueves, julio 23, 2009

Pisco / Medellín. Encuentro Internacional: ¿Cómo transformar la ciudad?. Espacio Expresión.

Habiendo transcurrido dos años desde el terremoto que azotó Pisco y la región del sur del Perú, llega el momento de cambiar definitivamente la situación que aun se vive en el lugar y de comprometernos con la desafiante tarea de reconstruir Pisco. Con este encuentro se quiere lograr que las autoridades locales, la comunidad y el gobierno entren en acción para demostrar que se puede reescribir la historia.
El Primer Encuentro Internacional: ¿Cómo Transformar la Ciudad? tiene como objetivo generar un encuentro a nivel internacional para desarrollar nuevas propuestas arquitectónicas para Pisco. Se reunirá a una selección de arquitectos y estudiantes de arquitectura que estudiará modelos referenciales de transformación urbana como lo son Medellín y Guayaquil, y se trabajará con laparticipación de la comunidad pisqueña y sus autoridades, integrando los proyectos de reconstrucción existentes.
El workshop Urbanismo Social (3 al 17 de agosto) comprende una primera semana interdisciplinaria de trabajo con el acompañamiento de múltiples profesionales, talleres en Pisco y un seminario sobre participación y medio-ambiente. La segunda semana se trabajará en formato de taller de diseño para elaborar las propuestas que serán presentadas en las conferencias del 20 y 21 de agosto en el Museo de Osma.
El arquitecto y urbanista Alejandro Echeverri (Colombia) impulsor del programa de Urbanismo Social en Medellín, Manuel de Rivero, ofreciendo una reflexión acerca del futuro de la ciudad de Lima,Tito Fernández Dávila, arquitecto del Malecón 2000 en Guayaquil y los participantes del workshop a cargo de las propuestas para Pisco, departirán las conferencias el 20 y 21 de agosto en el Museo de Osma.

Inscripciones/ Contacto/ Información

Ver post posterior:

martes, mayo 13, 2008

Arquitectura colombiana y el sentido del Lugar, 25 años


La Embajada de Colombia con la iniciativa de SACRO Arquitectos están organizando un Programa completo sobre la arquitectura colombiana. El 28 de mayo se inaugurará la Exposición: "Arquitectura colombiana y el sentido del Lugar, 25 años". La obra de Rogelio Salmona, Octavio Moreno, Juan Manuel Peláez, Daniel Bonilla entre muchos otros, estarán expuestas en una serie de fotografías de gran formato en la sala de arte del museo Pedro de Osma. Los siguientes días, jueves 29 y viernes 30 de mayo, en el mismo museo, el arquitecto Daniel Bonilla, quien es poseedor de una obra de mucha calidad e identidad latinoamericana, dictará unas conferencias magistrales a las 7.00 p.m.

Daniel Bonilla es Arquitecto por la Universidad de Los Andes y Master of Arts in Urban Design de Oxford Brookes University. En 1997 establece su propia firma de diseño. Entre los proyectos realizados se destacan el Pabellón de Colombia para la Expo-2000 Hannover, el Mobiliario Urbano de Bogotá, Las capillas del Colegio Los Nogales y la Porciúncula de la Milagrosa en La Calera, y el Centro Internacional de Convenciones de Medellín.
Las obras de Daniel Bonilla han sido premiadas en la XIX Bienal de Arquitectura Colombiana; III y IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil, (Chile 2002 y Perú 2004); AR+D Awards de la Architectural Review - Londres); y en la Bienal Internacional de Quito 2002 y 2004, y el Premio Lápiz de Acero Azul 2006, entre otras.
Fecha: Miércoles 28 al Viernes 30 de mayo de 2008.
Conferencias: jueves y viernes 7:00 p.m.
Lugar: Museo Pedro de Osma. Av. Pedro de Osma 423, Barranco.
Costo: S/. 20.00
Venta de Entradas: Librerías CRISOL y Museo Pedro de Osma