Mostrando las entradas con la etiqueta Humberto Viccina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humberto Viccina. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 26, 2015

La Casa Contemporánea en la Costa Peruana. Diálogosarq 2015. Programa de Arquitectura. Universidad de Piura. UDEP.


La costa peruana define una geografía singular que está contenida entre el mar y la cordillera de los Andes, se trata pues de un desierto interceptado por ríos y valles donde a lo largo de la historia se han creado poblaciones de todo tamaño e importancia. 

La arquitectura se ha dado allí en una variedad increíble y más aún la vivienda unifamiliar, células que organizan singularmente las ciudades o marca de la huella del hombre en la naturaleza. En este sentido es importante revisar las características de la casa contemporánea, ya sea desde la perspectiva profesional del arquitecto proyectista como desde la autoconstrucción y el autodiseño de la Casa, tanto en poblaciones formales como informales.

En el marco de los dialogosarq 2015 el Programa de Arquitectura de la Universidad de Piura ha organizado un simposio en el que se abordará el tema de la Casa en el contexto de nuestro tiempo y de la costa peruana. 

Como ponentes participarán los arquitectos Cristina Dreifuss, Rodolfo Cortegana de la oficina Llosa Cortegana Arquitectos, Diego Franco y Héctor Loli de la oficina Nómena Arquitectos,

El simposio de dos fechas tendrá como cierre una Mesa Redonda con la participación de los invitados y de profesores del área de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad de Piura.

Programa

Jueves 21 de mayo
5:00 a 6:00 p.m.
La Casa Huachafa y los Afectos del Habitar
6:30 a 7:30 p.m.
Rodolfo Cortegana Llosa Cortegana Arquitectos
El Proyecto es el Proyecto y su Circunstancia

Viernes 22 de mayo
5:00 a 6:00 p.m.
Diego Franco y Héctor Loli Nómena Arquitectos
Obra Reciente
6:30 a 7:30 p.m.
Mesa Redonda La Arquitectura de la Casa Peruana
Cristina Dreifuss, Rodolfo Cortegana, Diego Franco, Héctor Loli, Eduardo Acosta
Moderador Humberto Viccina

Datos importantes

Fechas
Jueves 21 y martes 22 de mayo del 2015
Horario
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME, Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso
Libre

viernes, noviembre 14, 2014

BIAU 2014: Una arquitectura joven pero madura. Humberto Viccina.

Por Humberto Viccina*

La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 realizada en Rosario nos mostró una visión panorámica veloz e intensa de la producción arquitectónica actual en esta zona del mundo. Reunidos al borde del río Paraná, los premiados, disertantes, conferencistas, invitados y asistentes a este evento pudieron apreciar cómo en los últimos años la cara de Iberoamérica ha rejuvenecido, tal vez por la presencia de esos nuevos y entusiastas jóvenes arquitectos que en su mayor parte procedían de países latinoamericanos y fueron premiados o invitados a este evento para que muestren y expliquen sus obras, o el modo en que la pasión por la arquitectura les ha llevado a buscar mejorar el espacio para que vivan mejor las personas.

Entre los premiados se notaba la voluntad de renovar los viejos conceptos de la arquitectura erudita moderna buscando experimentar con formas nuevas de construcción y todo tipo de materiales y presupuestos. Con un cariz de bienal más latino… que iberoamericana, sin despreciar las exposiciones de los participantes europeos, este evento refleja que en la América mestiza e inmigrante del siglo 21 las manifestaciones arquitectónicas han tomado una gran madurez y autonomía hasta para poder afirmar que será – incluso ya lo es - uno de los grandes polos de interés de la arquitectura contemporánea.

De las obras premiadas resultan sobresalientes aquellas más ligadas al interés social o cultural sin ser mejores que las otras de tipo habitacional. Los equipamientos urbanos parecen ser claves para el desarrollo social y es también un campo de investigación proyectual que tiene hoy en muchos lugares resultados sorprendentes. Si intentamos hacer una selección para aprender un poco sobre cómo hacer arquitectura en Latinoamérica tendríamos que hablar necesariamente de la Plaza de las Artes en Sao Paulo, de Brasil Arquitetura; el Centro de Desarrollo Infantil El Guadual en el departamento del Cauca, de Feldman y Quiñonez; el jardín infantil Santo Domingo Savio en Medellín, de PLAN B arquitectos; la Biblioteca Casa de las Ideas en Tijuana, de CRO Estudio y el colegio Santa Elena de Piedritas en Talara, de Añaños y Restrepo.

Esta selección subjetiva y radical, 5 sobre 30 obras premiadas, resulta sin embargo atractiva porque se trata de proyectos absolutamente desligados de alguna influencia internacional, son proyectos pensados desde el lugar, las posibilidades económicas y constructivas, la vocación social y cultural del espacio de uso público; así como la búsqueda de soluciones espaciales y formales auténticas y originales que generan identidad. Son obras únicas e incomparables, irrepetibles en su concreción final pero ejemplares cómo manifestación de una actitud proyectual que se presenta rejuvenecida.

La Plaza de las Artes es una operación de sutura urbana que convierte un solar irregular en referencia espacial pública de una zona del centro de Sao Paulo. Es un edificio y no lo es, más bien podría ser más plaza que edificio porque todo lo construido y lo rescatado está subordinado al uso de una plaza que los reúne y organiza, los conecta y hace compañía al flujo de la gente. Tal vez por eso tiene un solo lenguaje formal, el del concreto armado visto, y un solo tipo de ventana más bien pequeña y ubicada de manera irregular que da énfasis al carácter sobrio y masivo, tal vez parco, de los volúmenes de los edificios que hacen de telón de fondo para la representación escénica de la vida.

En El Guadual, los espacios y las formas están íntimamente ligados a la construcción y los materiales. Diseñado en un ámbito participativo, las estructuras que combinan el concreto, el bambú, la caña y el metal forman un gran espacio central hacia donde se expanden las actividades con los niños. Es un espacio alegre donde los materiales vistos componen una atmósfera de
informalidad que vuelve lúdico el uso del espacio y relacionan la arquitectura con la geografía y el clima tropical de la zona.

Por otro lado, un proyecto similar en la ciudad de Medellín aborda el problema de otra manera. El Jardín Infantil en el Barrio de Santo Domingo Savio recurre a la fragmentación para adaptar la arquitectura al terreno en pendiente, pero también eso es útil para adaptar el nuevo edificio al contexto residencial, ladera llena de casas autoconstruidas e incompletas que brindan también un paisaje fragmentado e informal. Sin embargo, se evita la mímesis total pintando los bloques del Jardín con tonos verde y azul para contrastar así con el color ladrillo visto que tienen la mayor parte de las casas aledañas.

La Biblioteca Casa de las Ideas, en un barrio informal de Tijuana, también quiere contribuir a elevar la calidad de vida y la seguridad en la zona. Estrategia ya utilizada en otras ciudades críticas, la Biblioteca constituye un hito de cultura y recreación que ha sido tomada como propia por los vecinos; de esa manera las relaciones sociales se hacen más fluidas y los agentes agresores disminuyen. Siendo un edificio de volumetría cerrada, es sin embargo un elemento fundamental de referencia y sus características formales facilitan algunos usos externos como el del anfiteatro al aire libre de uno de sus lados.

Finalmente, en el Colegio Santa Elena de Piedritas toma importancia la necesidad de potenciar una zona precaria y responder con certeza a las necesidades de espacio y al clima caluroso de esta zona del norte del Perú. Como si fuera poco, también el proyecto enfrenta bien el desafío de una construcción económica, con pocos recursos y con materiales de la zona. De esta manera ladrillo visto, concreto, metal reciclado, caña brava y madera son los elementos materiales que enlazan nuevamente la arquitectura con el desierto y hacen de esta intervención un elemento que marca una nueva manera de entender la construcción para los habitantes de este caserío cercano a Talara.

De todos estos proyectos que lucen la vitalidad que encarnan sus autores podemos entonces extraer la lección común de la autenticidad. Se trata de arquitecturas sinceras, propias, genuinas, únicas, honestas, realizadas para resolver un espacio local pero con grandes lecciones para la arquitectura global, tan repetitiva y acuñada de firmas frías de arquitectos famosos o de despilfarro y ostentación empresarial y anónima. Son lecciones de trabajo arquitectónico que nos presenta las múltiples posibilidades que tenemos de inventar arquitectura para mejorar el ámbito del hombre, así como la necesidad de trabajar con los usuarios, los promotores y gestores de la sociedad para hacer proyectos más coherentes que resuelvan problemas y no se ocupen por ningún motivo de la imagen profesional o artística de sus arquitectos.

Praca das Artes. Brasil Arquitetura
Centro de Desarrollo Infantil El Guadual. Feldman - Quiñonez

Jardín Infantil Santo Domingo Savio. Plan B Arquitectos

Biblioteca Casa de las Ideas. CRO Estudio

Colegio Santa Elena de Piedritas. Añaños - Restrepo

*Humberto Viccina es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Máster en Arquitectura con mención en Historia, Teoría y Crítica por la Universidad Nacional de Ingeniería. Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma. Es docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, UDEP.

viernes, junio 25, 2010

Memoria de la arquitectura peruana contemporánea. Humberto Viccina.

Siendo inminente la construcción del Lugar de la Memoria el arquitecto Humberto Viccina ha tomado como pretexto el concurso para hablarnos un poco del panorama de la arquitectura peruana contemporánea.

Memoria de la arquitectura peruana contemporánea

por Humberto Viccina*

En el mes de abril se dio el fallo del concurso arquitectónico para el Lugar de la Memoria en un sector del acantilado de Miraflores, en Lima. Sin duda el conjunto de propuestas refleja el “estado del arte” de la arquitectura en el Perú contemporáneo, quienes son sus protagonistas y cuáles son sus intenciones, sus ideas o sus búsquedas. Fuera de la importancia que en sí mismo tiene el proyecto, las propuestas presentadas nos permiten verificar como hoy en día los arquitectos peruanos se insertan cómodamente en el ámbito de las tendencias internacionales de la arquitectura. En efecto, no hay nada nuevo. Las propuestas presentadas responden a la arquitectura global más difundida, donde las referencias al contexto geo-cultural son obligatorias así como la utilización de una tecnología acorde con nuestro tiempo y las posibilidades reales. En general, y cómo hace un tiempo dijo Roberto Fernández de la arquitectura peruana, las propuestas muestran-en general- un cierto realismo moderno, con alguna que otra metáfora, sin lugar a experimentaciones de vanguardia.

Esto no tiene nada de malo, es normal en un país que está en desarrollo económico y en un verdadero “Boom” constructivo, al menos en Lima y algunas otras ciudades cercanas a la costa. Ya llegará el momento de experimentar y hacer vanguardia, cuando -sobre todo ellas- las facultades de arquitectura peruanas manejen grandes presupuestos para la investigación y la experimentación, para el fomento de la teoría y la crítica arquitectónicas. Por el momento existe la inquietud profesional de los arquitectos jóvenes, a la cual hay que darle oportunidades y estas son los concursos abiertos de arquitectura.

Hacer un edificio en un acantilado frente al mar es uno de las más interesantes intervenciones que puede hacer el ser humano. Se trata de una operación real de transformación de la naturaleza. Lo interesante es que la intervención del llamado Lugar de la Memoria es también urbana ya que será parte de un distrito en densificación creciente como es Miraflores. En ese sentido, se trataba de diseñar un edificio para el acantilado que sea al mismo tiempo un edificio para la ciudad. De hecho, los proyectos plantean espacios urbanos de acceso público y abierto que ligan el edificio con la ciudad al tiempo que denotan su importancia como equipamiento cultural. Casi todas las propuestas consideran este hecho y solucionan el programa desde diversas perspectivas, sin embargo, podríamos decir que el desafío era determinar el mecanismo de relación entre la masa arquitectónica de los espacios expositivos y dos elementos ineludibles: el entorno geográfico y los espacios públicos abiertos.

En términos generales podemos decir que se tenían dos opciones contrapuestas como solución, la mímesis y el contraste; pero también podríamos agregar una tercera, intermedia y conciliadora, presente en la base conceptual de muchas propuestas. Los proyectos de Barclay-Crousse y Longhi (primer y tercer lugar en el concurso, respectivamente) buscan más bien una cierta mímesis. Por otro lado, sería de contraste la propuesta del equipo de Ciriani, la de Ishiyama y la de Becerra/De Rivero/Puente-Arnao. Entre el camuflaje y la presencia institucional del edificio, la tercera opción, destacan a mi modo de ver la propuesta presentada por Freundt/Romero/Sánchez- Griñan y aquella del quinto puesto concebida por Manuel Flores, tal vez la más original de todas las presentadas.

En efecto, Manuel Flores hace una plaza-edificio en la que no hay solución de continuidad, lo urbano y lo arquitectónico se fusionan al tiempo que la adecuación a la topografía resulta casi natural, lógica, evidente. La entrada es la bajada a una plaza y en algún momento se podría estar en un espacio interior…pero parecería que nunca hemos llegado a entrar. Es el alarde de humildad de la arquitectura en beneficio del espacio urbano y común, sin recomponer ningún paisaje y sólo respetando -y usando - el existente. Una propuesta similar presentó la arquitecta Solana Costa, pero la gráfica utilizada no termina de explicar adecuadamente la riqueza de la idea. En contrapartida, la propuesta de Ballén/Leguía/Munares (el segundo lugar) resulta demasiado obvia e inmediata, evocando la propuesta de Tadao Ando para el Museo Histórico de Chikatsu-Asuka en Osaka, hace más de quince años.

En el caso del proyecto de Freundt/Romero/Sanchez- Griñan la mímesis impecable del volumen contrasta con el expresionismo del espacio de ingreso donde la topografía se sustituye por un conjunto escultórico, una especie de accidente lleno de artificialidad, monumental manera de marcar la importancia institucional del edificio. A diferencia del proyecto de Flores la arquitectura no desaparece sino que se presenta inesperadamente de manera sorprendente, como exigiendo la consideración de su presencia como un aporte de la contemporaneidad global.

La presencia de la arquitectura puede modificar el paisaje y mejorarlo. Así parecen entenderlo los autores de algunas propuestas que optan por el contraste entre lo artificial y lo natural, por la presencia del objeto arquitectónico, y esto dentro de la línea académica de la modernidad. Ciriani y su equipo propuso un cubo no masivo y blanco sobre el acantilado, no se impone pero tampoco se anonada. Es interesante la evidencia de tal operación cuando vemos que a través de su estructura “espacial” se vislumbra el perfil del acantilado, evocando la perspicacia que mostró Le Corbusier al separar el edificio de la naturaleza para que esta pase por debajo; en este caso la naturaleza pasa por detrás y como si, en realidad está en segundo plano, es una protagonista del reparto. Este proyecto parece demostrar como los arquitectos pueden plantear con habilidad una arquitectura global, abstracta en su contenido y sin relación directa y formal con la cultura local, aquello que otros proyectos quisieron más bien resaltar explícitamente.

Otro proyecto de contraste es el de Ishiyama, sutil y elegante volumen que emerge sobre una masa de transición. Resulta atinado pues proponer una “masa” ligera sobre otra que intenta estar arraigada al suelo. En realidad, se trata de la construcción ligera que caracteriza un grupo de arquitectos contemporáneos como Ito o Nouvel, quienes utilizan la tecnología para buscar desaparecer el peso y la materialidad de la arquitectura, hacerla ambigua en su lectura y posarse sobre el terreno como un objeto artificial sobrio y amigable. El objeto de Ishiyama es en realidad una lámpara o una cometa de papel que llega incluso a tener el carácter de arquitectura efímera.

En contraste físico con el medio pero referencial con la arquitectura peruana ancestral podemos situar la propuesta de Becerra/De rivero/Puente-Arnao. Han sido de los pocos en darse cuenta que una forma cilíndrica facilitaba el flujo espacial que inserta el edificio, dada su ubicación, en el tejido urbano y vial de la ciudad. Al mismo tiempo, la chullpa que identifica una arquitectura andina auténtica, es una construcción funeraria con que se muestra la memoria y el respeto que por los difuntos tenemos desde siempre los peruanos, precisamente lo que constituye el “leitmotiv” del edificio. Sin embargo, la crítica a esta propuesta podría radicar en su asentado carácter figurativo, así como en la presencia de una construcción de rasgos constructivos andinos en plena costa peruana.

El lenguaje que utiliza Longhi en su propuesta resulta similar pero no figura la textura de un sistema constructivo, sólo lo evoca y esta evocación se hace evidente con la escala. En efecto, es esa nueva piedra que es el concreto armado la busca lucirse y se muestra en grandes bloques, gigantes contenedores que expresan movimiento a pesar de su sobria contundencia estereotómica. Esta propuesta busca recomponer un farallón sobre la tierra pero evocando la forma antigua en que los arquitectos peruanos construían y dejando una plaza verde para la contemplación del mar. No resulta sin embargo muy feliz las construcciones que Longhi busca camuflar entre los andenes que complementan la propuesta, la sola imagen del farallón pétreo – que es una formación marina – irregular y evocativa hubiera sido suficiente.

De la misma manera que el proyecto de Longhi, el proyecto ganador del concurso busca continuar la forma del acantilado erosionado en una propuesta de corte mimético. Lamentablemente, el manejo euclidiano de la geometría resulta agresivo y contrastante, o sea, no es realidad un proyecto mimético y esto además se enfatiza con la inmensa pared cuadrangular que tiene hacia el mar. Por lo demás, el proyecto tiene una serie de coincidencias con la propuesta de Longhi y presenta un interesante manejo del espacio. Creo que será un lugar de uso urbano que servirá de ejemplo para la promoción de proyectos que ayuden a componer la cara de Lima frente al mar, un gran proyecto urbano común que todos los arquitectos que vivimos en Lima consideramos necesario.

El concurso para el Lugar de la Memoria ha sido la ocasión de radiografiar la arquitectura peruana. Los ganadores son en su mayoría jóvenes y eso hace pensar que al país le queda un futuro esperanzador. La nueva generación de arquitectos peruanos ha cambiado de forma de ver la arquitectura, se sienten tan nacionales como ciudadanos del mundo, y saben que todos tenemos que superar el reto de la invención y aportar con lo propio a la cultura universal de la arquitectura. Sólo nos queda esperar que los promotores urbanos y las autoridades públicas reconozcan la necesidad de dotar a Lima y a todas las ciudades del Perú de espacios públicos y edificios de la más alta calidad, y para eso es preciso convocar a concursos abiertos de anteproyectos ya que existe un espectacular potencial profesional que puede hacer de la arquitectura peruana una referencia a nivel internacional. Para terminar me permito manipular unas palabras de Longhi escritas entre las imágenes del proyecto que presentó al concurso y que me parecen pueden animar “mutatis mutandis” a los arquitectos de cualquier país latinoamericano: Todos queremos proyectar esos espacios… “donde el peruano se encuentre con su cultura, con su identidad, para que así no siga buscando fuera lo extraordinario que tiene dentro”.

Ballén - Leguía - Munares
Longhi
Flores
Becerra - Rivero - Puente Arnao
Ciriani et alter
Freundt - Romero - Sánchez Griñan
Ishiyama

*Humberto Viccina es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería y Docente en la UNI y UPC.