Mostrando las entradas con la etiqueta UDEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UDEP. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 15, 2020

El Aulario de la Universidad de Piura de Barclay & Crousse galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana Tercera Edición 2020

Imagen difusión REDBAAL

El Aulario de la Universidad de Piura UDEP obra de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse ha sido galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana 2020. Es la segunda oportunidad en que la oficina peruana Barclay & Crousse Architecture es distinguida en el Premio ON, en su primera edición del 2016, fueron los ganadores del Primer Premio con la obra de El Lugar de la Memoria en Lima.

El concurso reúne a proyectos previamente premiados en bienales nacionales y es convocado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina REDBAAL. El veredicto del Jurado se dió a conocer el 18 de noviembre en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito, BAQ2020.

Del Acta del Comité Internacional de Jurados del Premio ON sobre el Aulario UDEP: "Es una excelente respuesta a las condiciones de un entorno semidesértico y caluroso, que maximiza el control ambiental pasivo. El lenguaje arquitectónico es de muy alta calidad. Este proyecto logró crear un ambiente interior que permite abstraerse del contexto muy árido y crear el confort idóneo para cada una de las aulas, comunicadas por pasillos y lugares de estar adecuados para la convivencia."

En una entrevista con el Diario El Comercio en 2019 la arquitecta Sandra Barclay explica sobre la obra del Aulario de la Universidad de Piura: “Buscamos alejarnos del clásico edificio de aulas. Nuestra intención fue generar espacios generosos a la sombra, con brisa y condiciones ideales para que se den encuentros informales pero que permitan un intercambio de conocimientos” y Jean Pierre Crousse complementa “La arquitectura cumple un rol importante como eje de desarrollo social. Para nosotros era primordial darle una mejor calidad de vida a los estudiantes, a través de ambientes que promuevan la sociabilización”.

Un galardón más a los reconocimientos obtenidos por Barclay & Crousse Architecture en los últimos dos años, podemos afirmar que son los arquitectos peruanos con mayor proyección internacional, seleccionados por la revista italiana Domus como una de las 50 mejores nuevas oficinas del mundo 2020, Premio Obra del Año 2019 de ArchDaily, Mies Crown Hall Americas Prize 2018 y Hexágono de Oro en la Bienal de Arquitectura Peruana del Colegio de Arquitectos del Perú 2018 por el Aulario UDEP, obra que les permitió estar nominados al Premio ON por segunda oportunidad.

Los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse durante la construcción del Aulario de la Universidad de Piura. Fotografía difusión Barclay & Crousse Architecture


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma 

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma   


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma









domingo, abril 26, 2015

La Casa Contemporánea en la Costa Peruana. Diálogosarq 2015. Programa de Arquitectura. Universidad de Piura. UDEP.


La costa peruana define una geografía singular que está contenida entre el mar y la cordillera de los Andes, se trata pues de un desierto interceptado por ríos y valles donde a lo largo de la historia se han creado poblaciones de todo tamaño e importancia. 

La arquitectura se ha dado allí en una variedad increíble y más aún la vivienda unifamiliar, células que organizan singularmente las ciudades o marca de la huella del hombre en la naturaleza. En este sentido es importante revisar las características de la casa contemporánea, ya sea desde la perspectiva profesional del arquitecto proyectista como desde la autoconstrucción y el autodiseño de la Casa, tanto en poblaciones formales como informales.

En el marco de los dialogosarq 2015 el Programa de Arquitectura de la Universidad de Piura ha organizado un simposio en el que se abordará el tema de la Casa en el contexto de nuestro tiempo y de la costa peruana. 

Como ponentes participarán los arquitectos Cristina Dreifuss, Rodolfo Cortegana de la oficina Llosa Cortegana Arquitectos, Diego Franco y Héctor Loli de la oficina Nómena Arquitectos,

El simposio de dos fechas tendrá como cierre una Mesa Redonda con la participación de los invitados y de profesores del área de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad de Piura.

Programa

Jueves 21 de mayo
5:00 a 6:00 p.m.
La Casa Huachafa y los Afectos del Habitar
6:30 a 7:30 p.m.
Rodolfo Cortegana Llosa Cortegana Arquitectos
El Proyecto es el Proyecto y su Circunstancia

Viernes 22 de mayo
5:00 a 6:00 p.m.
Diego Franco y Héctor Loli Nómena Arquitectos
Obra Reciente
6:30 a 7:30 p.m.
Mesa Redonda La Arquitectura de la Casa Peruana
Cristina Dreifuss, Rodolfo Cortegana, Diego Franco, Héctor Loli, Eduardo Acosta
Moderador Humberto Viccina

Datos importantes

Fechas
Jueves 21 y martes 22 de mayo del 2015
Horario
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME, Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso
Libre

martes, mayo 27, 2014

Conferencia Riofrio + Rodrigo. Diálogosarq 2014. Escuela de Arquitectura. Universidad de Piura.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, dentro del ciclo Diálogosarq 2014, organiza la conferencia del arquitecto Roberto Riofrio, profesor visitante de la Escuela, quién hablará de los proyectos de su oficina Riofrio + Rodrigo RRMR.
 
La conferencia se realizará el jueves 12 de junio, a las 5:00 p.m., en el auditorio IME del Campus de Piura, de la Universidad de Piura. El ingreso es libre.
 
El arquitecto Roberto Riofrio Navarro nació en Piura y estudió arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas entre los años 1997-2000. Junto a la arquitecta Micaela Rodrigo Graña enfocaron su carrera profesional de manera independiente dirigida al diseño y la docencia universitaria. En el 2007 formaron el estudio Riofrio-Rodrigo Arquitectos produciendo a la fecha una variedad de proyectos que van desde viviendas, condominios, multifamiliares, locales comerciales, oficinas, hoteles, proyectos culturales y de esparcimiento, habiendo desarrollado diseños en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco. Su obra construida ha sido premiada en bienales nacionales de arquitectura y publicada en medios especializados de Rusia, Korea, India, México y Perú.

Fecha
Jueves 12 de junio
Hora
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME, Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso Libre 

Más información
Página Facebook Arquitectura UDEP

domingo, abril 20, 2014

Conferencia David Mutal. Diálogosarq 2014. Escuela de Arquitectura. Universidad de Piura.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, dentro del ciclo Diálogosarq 2014, organiza la conferencia del arquitecto David Mutal, profesor visitante de la Escuela, quién hablará de sus proyectos y obras de arquitectura realizados en el Perú y otros países.
 
La conferencia se realizará el jueves 24 de abril, a las 5:00 p.m., en el auditorio IME del Campus de Piura, de la Universidad de Piura. El ingreso es libre.
 
David Mutal nació en 1970 y tiene nacionalidad peruana y holandesa. Es Arquitecto por la FAU-URP en 1994. Prosigue sus estudios en la Architectural Association School of Architecture de Londres en el Reino Unido donde obtiene el AA Diploma en 1997. De regreso al Perú establece David Mutal Arquitectos en Lima y a la par enseña taller de diseño en las Facultades de Arquitectura de la URP, UPC y finalmente es miembro del equipo que da inicio a la nueva Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Ha desarrollado proyectos en diversos lugares del Perú, en Argentina, Brasil y Estados Unidos. Asimismo, por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, ha diseñado espacios temporales en Guadalajara, México.
 
Ha sido ganador del segundo premio nacional en la categoría vivienda con la Casa VA en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana en el 2010, así como el primer premio en Lima por la renovación de la Estación de Desamparados en la Categoría Patrimonio Histórico. Fue seleccionado como uno de los arquitectos peruanos que representó al Perú en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia en el 2012 donde el Perú participó por primera vez. Sus proyectos han sido publicados en periódicos, revistas y libros en Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Suiza y Francia.
 
 
Datos importantes
Fecha
Jueves 24 de abril de 2014
Horario
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME. Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso
Libre
 
Más información
Página web UDEP Hoy
Página Facebook Arquitectura UDEP
 

 

lunes, octubre 07, 2013

Se realizó la I Jornada Internacional sobre Urbanismo y Planificación Territorial. Programa Académico de Arquitectura Universidad de Piura.

Los arquitectos Ezquiaga, Fernández-Dávila y Pesci en el
Conversatorio realizado en Piura el 28 de septiembre.
Como parte  del lanzamiento del Programa Académico de Arquitectura de la Universidad de Piura, expertos de Argentina, España y Perú reflexionaron sobre la esencia y desafíos de la profesión.

La I Jornada Internacional sobre Urbanismo y Planificación Territorial se desarrolló en el Campus Lima el viernes 27 de septiembre. El día anterior, jueves 28 se realizó un Conversatorio con periodistas y arquitectos en el Campus Piura.

Ambas sesiones convocaron a tres reconocidos arquitectos, Carlos Alberto Fernández Dávila Anaya (Perú), Rubén Pesci (Argentina) y José María Ezquiaga (España)  que ofrecieron conferencias magistrales sobre la necesidad de planes estratégicos territoriales y la revitalización de los centros urbanos históricos. Además, reflexionaron sobre la esencia y actuales retos de la profesión.

domingo, septiembre 08, 2013

I Jornadas Internacionales: Urbanismo y Planificación Territorial. José María Ezquiaga, Rubén Pesci, Carlos Alberto Fernández-Dávila. Programa Académico de Arquitectura. Universidad de Piura.

Celebrando el lanzamiento de su nuevo Programa Académico de Arquitectura, la Universidad de Piura organiza las I Jornadas Internacionales sobre Urbanismo y Planificación Territorial, bajo el título “Territorio y complejidad: la formación del arquitecto ante los retos de la metrópolis actual”. Se trata de la primera edición de un foro de investigación, que aspira a ser un espacio de reflexión que permita elaborar directrices para afrontar los nuevos y urgentes retos territoriales del Perú.

Este evento se desarrollará en dos fechas: el jueves 26 de septiembre, en el Campus de Piura, se realizará un conversatorio con periodistas y arquitectos de la ciudad. Este encuentro se llevará a cabo a las 10:00 a.m., en el Auditorio IME; y el viernes 27 de septiembre se realizarán las conferencias en el Campus de Lima.

martes, septiembre 07, 2010

Restauración de Edificios Antiguos. Lorenzo Jurina. Ana Elisa Berenguel. Universidad de Piura Campus Lima.

La Universidad de Piura convoca al curso de extensión "Restauración de Edificios Antiguos" a cargo de dos expertos en el tema, el Dr. Ing. italiano Lorenzo Jurina y la arquitecta peruana Ana Elisa Berenguel.
Lorenzo Jurina es Ingeniero Civil, graduado en el Politécnico de Milán. Es profesor de "Estructuras" y de "Problemas estructurales en edificios históricos y monumentales", en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán y actualmente es profesor visitante en la UDEP.
Es también Consultor del Ministerio italiano de Bienes Culturales, de UNESCO, de FAI, de World Monuments Fund y de varias entidades Regionales y Obispados en Italia, Armenia y Chile. Tiene experiencia en diagnóstico, diseña y dirige obras relacionadas con temas de intervenciones estáticas para consolidar monumentos. Entre otros los Castillos de Pavia, Vigevano y Marostica, el Duomo de Cremona, la Iglesia de la Salud en Venezia, la Catedral de Santiago de Chile.

Programa
Viernes 17 y Sábado 18 de Septiembre
Dr. Ing. Lorenzo Jurina
Patologías de la estructura, interpretación de grietas, diagnóstico instrumental.
Técnicas de consolidación estructural de: cimentaciones, paredes de mampostería, arcos y bóvedas, pisos y techos de madera.
Casos resueltos, con examen de alternativas, en temas de: asentamiento de suelos, falta de continuidad estructural, errores de diseño, riesgo sísmico, nuevos usos del edificio.
Detalles del proyecto: normas y programas de cálculo.
Viernes 24 y Sábado 25 de Septiembre
Arq. Ana Elisa Berenguel
Diagnóstico de los edificios antiguos: conociendo al detalle el edificio, primer paso para dar respuesta a los problemas.
Patología en edificios antiguos.
Importancia del conocimiento de la mecánica de los materiales constructivos y la adecuada selección de ellos en la intervención en edificios históricos.
Conservación preventiva: una opción necesaria para la conservación del patrimonio.

Fechas: Viernes 17, Sábado 18, Viernes 24 y Sábado 25 de Septiembre de 2010.
Horario: Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Universidad de Piura Campus Lima. Calle Mártir Olaya 162, Miraflores, Lima.
Costo: $ 200 dólares.
Informes e inscripciones:
Contacto Sra. Carmen Julia Sono.
Teléfono 2139649.
Correo electrónico carmen.sono@udep.pe