Mostrando las entradas con la etiqueta José Orrego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Orrego. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 11, 2014

Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia.

La segunda semana de mayo se hizo el anuncio oficial acerca del espacio de 250 m2 con el cual Perú contará por los próximos 20 años en la Bienal de Venecia. Un esfuerzo conjunto entre la Fundación Wiese, el Diario El Comercio y el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, PROMPERÚ y el Ministerio de Cultura ha permitido el financiamiento de los $1.5 millones de dólares que representa una inversión a favor del arte y arquitectura peruana. Reproduzco la nota de prensa que gentilmente nos ha enviado el MINCETUR.

Ministra Magali Silva informa que Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia

·Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal
·La Bienal de Venecia se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
San Isidro, 6 de mayo de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Magali Silva Velarde-Álvarez informó que el Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia por primera vez con un pabellón propio.
 
La Bienal de Venecia, precisó Silva Velarde-Álvarez, presenta las principales exhibiciones culturales de arte y arquitectura del mundo, “algo totalmente innovador en lo que respecta a la promoción del destino país, que nos dará la posibilidad de promover nuestra Marca País”.
 
“Este evento”, señaló, “se celebra cada dos años, se intercalan la Bienal de Arte y la Bienal de Arquitectura; ambas, son las exposiciones más importantes del mundo en sus ramas, lo que además nos permitirá tener presencia en un espacio global con implicancias futuras para los Tratados de Libre Comercio y otros convenio bilaterales”.
 
Seguidamente, puntualizó que este logró se obtuvo gracias a un convenio que el MINCETUR, a través de PROMPERÚ, ha firmado con los directivos de la Bienal, pero que es el fruto de la conjunción del esfuerzo público privado, en el que tuvo una especial participación la Fundación Wiese.
 
Magali Silva señaló que como titular del MINCETUR se siente muy complacida de haber formado parte de esta alianza, porque nos va a permitir proponer al Perú como destino turístico en sus múltiples posibilidades.
 
Sobre esta participación en tan importante actividad, Magali Silva manifestó que se ha obtenido en Venecia el derecho de hospitalidad por un período de 20 años de un espacio exclusivo dentro del Antiguo Complejo Naval y Militar, conocido como El Arsenal. Resaltó aquí el valioso aporte de Marco Aveggio, representante de la Fundación Wiese; el Comisario de la muestra, José Orrego; y el curador de la misma, el arquitecto Sharif S. Kahatt.

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
 
“El espacio es de 250 metros cuadrados, y servirá para garantizar la participación nacional en las próximas 10 bienales de arquitectura y arte”, remarcó.
 
Para la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura, denominada Fundamentals, que se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo, el curador general, Rem Koolhaas, ha sugerido para los pabellones nacionales el tema: “Absorbing Modernity: 1914-2014″, con el cual se pretende explicar el desarrollo de nuestra arquitectura en el último siglo a partir de la asimilación de la modernidad en desmedro de la singularidad nacional.
“Ese repaso, en el cual dos mundos aparentemente opuestos, el formal y el informal, nos mostrará cómo la arquitectura construirá la ciudad durante el próximo siglo. Se expondrán las ideas más relevantes de esta nueva urbanidad, y se revalorará el proceso de modernización que se ha dado en el Perú”, subrayó la Ministra.
 
La producción de la muestra peruana estará a cargo de la Fundación Wiese y El Comercio. Acompañaron en la mesa de honor a la ministra Silva el presidente del directorio de El Comercio, José Antonio García Miró Miró Quesada; el miembro de la junta de administración de la Fundación Wiese, Marco Aveggio; el comisario de la muestra peruana, José Orrego; y el curador de la muestra, Sharif S. Kahatt.



sábado, marzo 15, 2014

Participación Nacional de Perú en la 14ª Exhibición Internacional de Arquitectura Bienal de Venecia 2014. Urban encounters for the next 100.

Perú participará por segunda vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia con la exhibición "Urban Encounters for the next 100". El Comisionado de la participación nacional es el arquitecto José Orrego Herrera y el curador el arquitecto Sharif S. Kahatt.

En el 2012 se llevó a Venecia "Yucún o habitar el desierto" curada también por José Orrego junto al arquitecto Enrique Bonilla di Tolla. La muestra se financió a través de la empresa Odebrecht y la Fundación Wiese y no por entidades gubernamentales o el Colegio de Arquitectos como sucede en otras participaciones nacionales, que incluso convocan a concurso la propuesta que representará al país.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia es una muestra de gran difusión y relevancia que se celebra desde 1980. La 14ª edición pretende ser, según su Comisario General Rem Koolhaas, una bienal sobre arquitectura, no sobre arquitectos. A diferencia de las ediciones anteriores, dedicadas a celebrar lo contemporáneo, en esta ocasión, bajo el lema Fundamentos, se pretende reivindicar la historia, las constantes de la arquitectura, y la evolución en los últimos cien años de las arquitecturas nacionales, que han ido evolucionando hacia una arquitectura intercambiable y global. Se buscará una mayor coordinación y coherencia entre los Pabellones Nacionales, que trabajarán con un único tema, Absorbing Modernity: 1914-2014, para mostrar cómo se han ido borrando las improntas nacionales en favor de un único lenguaje moderno, en un repertorio único de tipologías. Narrando la historia de los últimos cien años, lo mostrado en los distintos pabellones ofrecerá una visión global de la evolución de la Arquitectura en una estética única y moderna, al tiempo que descubrirá, dentro de la globalización, la supervivencia de algunas características y posiciones nacionales que siguen existiendo y floreciendo.

En este contexto esperamos la pronta difusión por parte de la delegación peruana para conocer los alcances de la muestra "Urban encounters for the next 100" y los arquitectos que están trabajando en ella. 



Datos importantes

14ª Exhibición Internacional de Arquitectura Bienal de Venecia "Fundamentos"
Participación Nacional de Perú "Urban encounters for the next 100"

Fechas
Del 7 junio al 23 noviembre de 2014.
Lugar
Sale d’Armi Nord, Arsenale. Venecia.

sábado, septiembre 01, 2012

Yucún o Habitar el Desierto. Perú. 13° Exhibición Internacional de Arquitectura Territorios Comunes Bienal de Venecia 2012. Yucun or Inhabit the Desert. Peru. 13th International Architecture Exhibition Common Ground La Biennale di Venezia 2012.


Bajo el mando de los arquitectos peruanos José Orrego Herrera como Comisario y Enrique Bonilla di Tolla como Curador se ha montado la primera participación de Perú en la 13° Exhibición Internacional de Arquitectura "Territorios Comunes" de la Bienal de Venecia que estará abierta al público del 29 de agosto al 25 de noviembre.  Auspiciada por la empresa Odebrecht y la Fundación Wiese la propuesta peruana bajo la temática “Yucún o Habitar el Desierto presenta el trabajo de 20 estudios de arquitectura locales que exploran las posibilidades de transformar la costa desértica en un nuevo paisaje urbano.
Tomando como base la construcción del túnel de Olmos que une el Amazonas con la costa atravesando 20 kilómetros por la Cordillera de los Andes surge la premisa de creación de una nueva ciudad, base de las hipotéticas y utópicas propuestas de la exhibición. La ciudad nueva se levantaría en una zona donde se asentaron los Moches y en base a esta civilización precolombina los seleccionados tuvieron que idear su propia construcción en base a un cubo al cuál mediante un juego de palabras han dado en llamar “huaquetas” (“huaco + maquetas”).
El proceso común de diseño se realizó en Lima durante diez sábados, el plan resultante urbano se refiere a la imposibilidad de construir una nueva ciudad a partir de un sólo proyecto. Por lo tanto, el plan maestro ha sido concebido como una articulación de momentos urbanos. Estas visiones diferentes de la ciudad tienen un doble suelo común: un territorio físico que evoca los patrones ancestrales de ocupación del desierto costero peruano y los antecedentes culturales de sus arquitectos.
Los pensamientos arquitectónicos hacen frente a las necesidades de la prestación de los espacios habitables y significativos en el desierto, en respuesta a los patrones de asociación locales, las condiciones climáticas extremas y los recursos limitados de los nuevos habitantes. Estas dos escalas de trabajo se han representado en diferentes soportes: por un lado, el proyecto de ciudad ha sido interpretado por la artista Cristina Colichón como un paisaje tejido, creando un concepto de entrelazamiento y superposición de patrones en el territorio. Por otro lado, los proyectos arquitectónicos se encarnan en las "huaquetas" una serie de modelos de diseño en cerámica hecha a mano por el artista Carlos Runcie Tanaka. Esta "huaqueta" también se refiere a la tradición cerámica de la cultura peruana, que siempre ha sido utilizada para describir el imaginario cotidiano, de lo doméstico a las actividades urbanas, incluído el mundo de la arquitectura. Acompaña la muestra un video realizado por Alfonso Casabonne.
Los 20 estudios participantes son: Artadi Arquitectos, Baracco Asociados, Barclay & Crousse, Bragagnini  Arquitectos, Carlos Palomino - Arquitectos del Norte, Carlos Pestana Arquitectos, Claudia Uccelli + OUA, David Mutal, García Milla - León Arquitectos, Gonzalez Moix Arquitectos, K + M Arquitectura y Urbanismo, Llosa Cortegana Arquitectos, Longhi Architects, Metropolis / José Orrego, Nómena, OB+RA / Oscar Borasino + Ruth Alvarado, Poggione + Biondi Arquitectos, Seinfeld Arquitectos, Vicca Verde, 51-1 / Supersudaca Perú.
Pueden ver más información sobre la muestra peruana en:
Página Facebook Yucún or Inhabit the Desert 


















miércoles, junio 06, 2012

1° Concurso Arquitectura Sostenible con Inclusión Social 2012. Resultados. PGBC Peru Green Building Council.



En Febrero de este año el Peru Green Building Council convocó al 1° Concurso “Arquitectura Sostenible con Inclusión Social 2012” como primera acción de su iniciativa “Construyendo un Perú Verde” con la cual busca apoyar en la reducción del déficit habitacional existente y promover la construcción ecológica con inclusión social. 
En esta primera edición se promovió el diseño de un proyecto de vivienda de interés social de construcción sostenible y que sirva de base para crear ciudades verdes en la región costa. El concurso incluye la construcción del proyecto ganador en Pisco, ciudad costera cuyos trabajos de reconstrucción después del terremoto de Agosto de 2007 aún no han culminado. 
El Jurado Calificador estuvo compuesto por los arquitectos José Orrego HerreraAlfonso De la Piedra y Claudia Consiglieri, los ganadores se anunciaron el 17 de mayo siendo los premiados:
Primer Puesto
Nikolay Arnold Basurto Calderón, César Nonato Guardia Morales y Javier Honorato Condori Tello (Perú).
Segundo Puesto 
María José Tasada y Delfina Castagnino (Argentina) 
Tercer Puesto 
Carolina Mejía Goellner (Panamá)
El Peru Green Building Council ha anunciado la segunda versión del concurso para diseñar una vivienda localizada en la sierra peruana. 










Proyecto Ganador 1° Puesto
Nikolay Arnold Basurto Calderón 
César Nonato Guardia Morales 
Javier Honorato Condori Tello 
(Perú)
Primer Puesto Lámina 1
Primer Puesto Lámina 2
Primer Puesto Lámina 3
Primer Puesto Lámina 4
Primer Puesto Lámina 5