Mostrando las entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 19, 2011

La Casa Urbana de Eternit. Concurso Sistema de Construcción Ligera en Seco. Fábrica Peruana Eternit.

La Fábrica Peruana Eternit, convocó al concurso arquitectónico "La Casa Urbana de Eternit" con la intención de generar propuestas que representen una solución de vivienda unifamiliar de diseño contemporáneo y calidad arquitectónica para la ciudad de Lima, utilizando todos los elementos de un sistema de construcción en seco (drywall).
El concurso fué por invitación a 24 oficinas de arquitectos que están familiarizados con el sistema ligero, de estructura metálica, madera o la combinación de éstas y la aplicación de las placas de cemento Superboard y de yeso- cartón Gyplac que comercializa Eternit. 
El Jurado estuvo conformado por los arquitectos Antonio Graña Acuña, Javier Artadi Loayza y Miguel Rodrigo Mazuré, quienes determinaron a los ganadores basados en los siguientes aspectos: espacialidad arquitectónica del proyecto y la contribución arquitectónica en cuanto a forma, función y uso del sistema constructivo ligero en seco.
El 12 de Octubre pasado se anunciaron los ganadores, tres proyectos vanguardistas, que aprovecharon la libertad en diseño ofrecida por la ligereza y flexibilidad del sistema constructivo, para destacar por su calidad arquitectónica basada en la estética, espacialidad y función solicitada en las bases del Concurso.
Primer Puesto
Llona + Zamora, Michelle Llona Ridoutt y Rafael Zamora Paredes.
Proyecto “Construir con la  sombra: el patio y el puente”.
Segundo Puesto
Longhi Architects, Luis Longhi Traverso.
Proyecto “Casa Post Urbana”.
Tercer puesto 
Poggione + Biondi Arquitectos, René Poggione, Susel Biondi, Michelle Álvarez y Manuel Chau.
Proyecto “Casa plegable”
Menciones honrosas
Primera Mención
Rodolfo Giese Salazar
Segunda Mención
Claudia Uccelli Romero
Tercera Mención (Empate) 
Adolfo Chávez Linares – José Cárdenas del Carpio.

Construir con la sombra: El patio y el puente 

Los arquitectos, Michelle Llona Ridoutt y Rafael Zamora Paredes, del estudio Llona + Zamora Arquitectos, se adjudicaron el Primer Puesto con el proyecto “Construir con la sombra: El patio y el puente”.
El proyecto propone una casa para Lima contemporánea, valiéndose de lo liviano del sistema Drywall, que permite obtener formas novedosas en la construcción que con otros materiales es imposible de lograr.
Partiendo de la premisa de diseñar una vivienda que entienda la lógica propia que los materiales de “construcción liviana” traen consigo, esta postura llevó a los arquitectos Llona + Zamora a idear un volumen capaz de salvar sin apoyos intermedios grandes distancias: un puente que se tendiera ligero y fuerte por encima de un gran vacío, que sería el patio.
“Hicimos un diseño que sólo se puede construir con el Drywall, que es ecológico, de rápida ejecución, un material sumamente noble y tiene muchas ventajas” comentó Michelle Llona, al relatar la idea de su proyecto. 
Por su parte, Rafael Zamora, destacó “lo fundamental es aprovechar que se trata de un sistema de construcción limpio, de una geometría bien libre, de rápida ejecución y que te permite volar, hay que atreverse, hay que conocer los detalles, conocer cómo funciona”.






La Casa Post Urbana

El proyecto de Luis Longhi Traverso de Longhi Architecs, representa una casa post urbana, ubicada en el desierto del río Rímac que se basa en las cualidades del sistema constructivo ligero en seco. 
El segundo piso de la vivienda contiene el material ligero que genera un volumen con perforaciones. Este espacio está ocupado por los espacios íntimos de la vivienda.
Este volumen se apoya sobre muros de soporte laterales logrando que los espacios sociales, ubicados en el primer piso, se distribuyan en ambientes abiertos- sin elementos estructurales intermedios- definidos por paneles vidriados corredizos que permiten el ingreso de luz y aire desde las perforaciones del volumen superior. 
De esta manera, Longhi presentó una propuesta de vivienda que busca acercar al limeño con su entorno inmediato y que replicándola convertiría a Lima en una ciudad de oasis que no esté de espaldas a su naturaleza. 







La Casa Pliegue

Para la realización del proyecto que ocupó el tercer lugar, René Poggione González, Susel Biondi Antúnez de Mayolo, Michelle Álvarez y Manuel Chau del estudio Poggione + Biondi Arquitectos, tuvieron como consigna lo liviano del sistema de construcción ligero para no restringirse en el diseño.
“Empezamos a doblar papel, y vimos que el material era tan ligero como los  materiales de Eternit, ahí empezó el proyecto. La idea era trabajar con materiales ligeros, rápidos, secos que permitían que el proyecto flote. Empezamos a trabajar con el proyecto de origami, todo empezó por ahí”, explicó René Poggione.





Concurso La Casa Urbana de Eternit 
Ceremonia de Premiación
12 de Octubre de 2011, Westin Lima Hotel

Primer Puesto Llona + Zamora
Segundo Puesto Longhi Architects
Tercer Puesto Poggione + Biondi Arquitectos
Más información:
Página Facebook Fábrica Peruana Eternit S.A.

martes, diciembre 28, 2010

Diplomados y Cursos libres. Sección de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. SPFAUA-UNI.


La Sección de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería convoca a inscribirse en sus Diplomados y Cursos libres a dictarse los primeros meses del próximo año.
Diplomado en Catastro Territorial
Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos de Vivienda
Ing. Guido Valdivia Rodríguez
Mg. Arq. Juan Carlos Landaure Olavarría
Ing. Raquel Barrionuevo de Machicao
Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Municipal
Mg. Arq. Juan Carlos Landaure Olavarría
Curso de Estadística (Introductorio a Maestrías)
Mg. Lic. José Cruz Cabrera.

Informes e Inscripciones:
Sección de Posgrado Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería FAUA-UNI.
Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Atención de 9:30 a.m. a 17:30 p.m.
Teléfono 4823519 / 4811070 anexo 275.
Correos electrónicos

(Hacer click en las imágenes para ampliar)




martes, junio 29, 2010

Workshop 04. Vivienda de Alta Densidad. Limatopías Colectivas. Willy Müller Architects. IAAC. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP está organizando el Workshop04 Vivienda de Alta Densidad Limatopías Colectivas.
Este Workshop se desarrollará en un marco de 5 días, donde se discutirán estrategias de ocupación y desarrollo de la vivienda en densidades mayores, consecuencia de los modos particulares de habitar que se desarrollan en nuestras ciudades, específicamente Lima, entendiendo que una de las condiciones de la modernidad, es la condición de no tener vivienda, vivir sin techo, lo que se ve reflejado claramente en la abstracción de las relaciones sociales, con ello la pluralización de la vida social, gente que vive en el trabajo, en casas, clubes y lugares sociales, repensar la vivienda e insistir en su permeabilidad a dichos cambios, es un tema a explorar.
Es objetivo del workshop incidir en una tipología pertinente para cada uno de los 3 escenarios a desarrollarse, para finalmente llevarla a su máxima expresión, que es la de generar ciudad, como consecuencia de un proceso coherente en términos de sustentabilidad de las propuestas. Por ello es tan importante pensar en la tipología como unidad generadora de distintas situaciones y densidades de vivienda, como pensar en términos y a escala de ciudad, ya que finalmente una ciudad bien planteada es mejor que una vivienda bien resuelta.
Como parte de la práctica que observa la FAU PUCP de convocar a profesionales y docentes extranjeros, para intercambiar experiencias, maneras de proyectar y aprender arquitectura, es que en esta oportunidad se contará con la presencia del arquitecto argentino Willy Müller, quién radica en Barcelona y es desde el 2007 Director del Máster de Arquitectura del IaaC, dirigiendo el Proyecto Multibogotá, ciudad discontínua para la ERU, en Colombia y «Med-sur» Plan Máster para el lago de Túnez, 2008. También ha obtenido los siguientes premios internacionales entre otros:
1º Premio Concurso Internacional Restringido Urban Resort en San Petersburgo (Rusia. 2007).
1º Premio Concurso para Gisa Ampliación del CEIP Enxaneta, escuela infantil y primaria (Terrassa. 2009).
1º Premio Concurso para Gisa Ampliación del CEIP Marquès i Casals, escuela infantil (Terrassa. 2009).
Programa Workshop04 - Julio 2010
Lunes 5
15:00 Inicio Workshop. Presentación.
15:30 Lima Policéntrica. Luis Rodríguez.
16:30 Arquitectura Urbana en Lima. Shariff Kahatt.
18:30 WMA Willy Müller Architects. Works 2000-2010.
Martes 6
15:00 Lima: Vivienda en 3 tiempos. Eduardo Figari.
16:00 Sesión crítica.
18:00 Aproximaciones y Colectivos. César Tarazona.
19:00 Sociópolis, un nuevo enfoque. Willy Müller.
Miércoles 7
15:00 Vivienda Social Francia. Jean Pierre Crousse.
16:00 Experiencias Previas. Media House/Solar House. Willy Müller.
17:00 Sesión crítica.
19:00 Sesión crítica.
Jueves 8
15:00 Sesión crítica.
16:00 Sesión crítica.
17:00 Sesión crítica.
18:00 IAAC: De los Beats a las Geografías.
Viernes 9
15:00 Sesión crítica.
16:00 Cierre de propuestas.
17:00 Exposiciones.
19:00 Conclusiones.

Fechas:
Del lunes 5 al viernes 9 de Julio de 2010. Workshop04. Vivienda de Alta Densidad. Limatopías colectivas.
Lunes 5 de Julio de 2010. Conferencia: Willy Müller Architects. Obra Reciente 2000-2010.
Jueves 8 de Julio de 2010. Conferencia: IaaC: De los Beats a las Geografías. Instituto de Arquitectura de Avanzada de Cataluña.
Lugar: ARC 103, Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP. Avenida Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Inversión:
Conferencias 30 soles.
Workshop 120 soles.
Workshop y Conferencias 130 soles.
Vacantes limitadas. Previa inscripción.
Informes e Inscripciones
Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.
Teléfono: 626-2000 anexo 5582.
Correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe
Páginas del evento en Facebook

martes, enero 12, 2010

Seminario Taller Tecnología y Vivienda. Concreto, Mortero y Residuos Agroindustriales. FAUA - FIC UNI. Universidad Politécnica de Valencia.


Presentación
La creciente necesidad de vivienda, los efectos del cambio climático y el deterioro del medio ambiente, obligan a mejores o nuevas soluciones tecnológicas, en especial para los estratos más desfavorecidos; teniendo en cuenta su condición autogestionaria y capacidad micro empresarial, que formalizada y con asesoría contribuirá mejor a su desarrollo.
La Universidad Nacional de Ingeniería UNI y la Universidad Politécnica de Valencia UPV, han unido esfuerzos para estudiar morteros y componentes prefabricados de concreto, utilizando un residuo agro industrial. En ese marco se presenta este certamen para dar a conocer las metas alcanzadas.
Objetivos
El Seminario Taller tiene como objetivo dar a conocer los resultados y hacer una demostración teórico - práctica del uso de un residuo agro industrial, como agregado, en la producción de componentes de concreto armado y morteros para su aplicación en la construcción de viviendas de bajo costo.
Metodología
El certamen incluirá el dictado de conferencias y prácticas, con participación de los asistentes, de preparación de mezclas, fabricación de tejas de microconcreto, bloques de concreto y componentes constructivos para un entrepiso o techo aligerado; y, práctica de revestimiento de muros y techos de componentes fabricados con caña y bambú.
Programa
Inauguración y Conferencias
Jueves 14 en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
13:30 Inauguración.
13:50 Tecnología y Vivienda. Concreto, mortero y recursos agro industriales. Raquel Barrionuevo de Machicao, UNI - PERÚ.
14:30 Utilización de puzolanas en la elaboración de materiales prefabricados. José Monzo, UPV - ESPAÑA.
15:10 Estudio de morteros y concretos con utilización de puzolanas. Isabel Moromi,. UNI - PERÚ.
15:50 Intermedio.
16:10 Desarrollo de estrategias para el diseño de hormigones más sostenibles. Jordi Payá, UPV, ESPAÑA.
16:50 Vivienda y transferencia tecnológica. El techo Domozed. José Antonio Benllochpiquer, UNI - PERÚ.
17:30 Diseño de mezclas. Producción de bloques de concreto. Carlos Villegas, UNI - PERÚ.
Talleres Prácticos
Viernes 15 y Sábado 16 en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil UNI.
A cargo de España:
Producción de tejas de microconcreto.
Producción de bloques de concreto.
A cargo de Perú:
Producción de viguetas de concreto armado.
Producción de domos de concreto simple.
Fabricación y revestimiento de un domocaña y paneles de quincha.
Inscripciones
El certamen está dirigido a arquitectos e ingenieros, profesores y estudiantes universitarios, investigadores, empresas (microempresa, mediana y gran empresa),
funcionarios de entidades públicas, personal vinculado a organizaciones de cooperación nacional e internacional, a organizaciones no gubernamentales y a empresas productoras de residuos agroindustriales.
Auspician
______________________________________________________________________

Fecha: Jueves 14, Viernes 15 y Sábado 16 de Enero de 2010.
Horarios:
Inauguración y Conferencias: Jueves 14 de 1:30 a 6:10 p.m.
Talleres: Viernes 15 de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábado 16 de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Inauguración y Conferencias:Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Talleres: Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil.
Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Costo
Profesionales e interesados : US $ 50.00
Estudiantes universitarios : US $ 25.00
Estudiantes UNI : Becas.
Forma de Pago
Depósito en Scotiabank, Cta.Cte. Dólares Nº 000-0116282 Soles Nº 000-2109263.
Pago en Tesorería UNI. Avenida Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Informes
Instituto General de Investigación, IGI. Telefax : (511) 2614132 / 3813343 / 4818395. Correos electrónicos mach@infonegocio.net.pe imoromi@yahoo.com.

sábado, octubre 03, 2009

Red Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica. Casa Tortuga. Pisco.


A iniciativa del Arq. Jaime Mok, se ha creado la red social Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica, un espacio virtual que pretende ser un medio de intercambio abierto para dar solución al problema de la vivienda económica, con propuestas de tecnologías constructivas y soluciones innovadoras al problema.
Uno de los primeros proyectos compartidos en esta red es la Casa Tortuga, una vivienda construída en la comunidad Cabeza de Toro, del distrito de Independencia, Pisco como parte del proceso de reconstrucción después del terremoto de Agosto 2007, con el apoyo de la ONG Paz y Esperanza.
Esta propuesta de bajo costo para la zona rural costeña se origina en la búsqueda de cómo optimizar los materiales como las esteras y maderas de eucalipto que se entregaron a los damnificados del sur, cuyo carácter de vivienda temporal o de emergencia en nuestro país, es muy relativo pues para que se transicione a una casa permanente el periodo es muy largo, por lo que se diseñó una tecnología empleando los mismos materiales pero que puedan durar no menos de 20 años.
Es así que con referencia a las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de Ingeniería bajo la coordinación de la Ing. Raquel Barrionuevo para el tema de coberturas en forma de domo hechas con tiras de bambú llamado Domobambú (propuesta que ganó un premio nacional Concytec a la Innovación Tecnológica) se efectuó aquí una variación empleando maderas rollizas de eucalipto como marco para la estructura del techo y colocando una cobertura de esteras sobre la malla tejida de tiras de bambú.
En pruebas efectuadas en la UNI, esta cobertura , por su forma de domo, resiste cargas considerables sin mayores deformaciones dado que por su forma, todo el peso se traslada a las paredes. Los muros están hechos en base a marcos de madera rolliza de eucalipto de 3¨ de diámetro al cual se adhieren las planchas de esteras de 3m x 2m, y que se refuerzan con varas horizontales y cañas de carrizo en diagonal (estas ultimas para sostener el barro de recubrimiento).
El costo de la vivienda se reduce enormemente al requerir solo dados de concreto en los postes de eucaliptos, prescindiendo de una cimentación corrida, además que esta es una tecnología de fácil construcción hecha por el mismo poblador y empleando materiales de la misma zona. El acabado final se da con una capa de cemento y arena una vez que el barro haya secado y rajado después de 10 días, teniendo una apariencia de una construcción convencional de ladrillo, pero con propiedades sismorresistentes, térmicas, agradables espacialmente y de bajísimo costo accesible y reproducible por el mismo poblador rural.
El bambú es un material noble y debemos difundir su uso en la construcción, no por gusto es llamado el acero vegetal, y en países como Colombia se hacen puentes para que pasen camiones en base solo a bambú. Nosotros tenemos toda una herencia del empleo de las bambusas en las casas de quincha republicanas limeñas, y que han soportado tantos sismos a lo largo de los años y sin embargo el material está intacto al interior de los muros.

Para inscribirte en la red puedes visitar la página Tecnologías experimentales para la Vivienda Económica.