Mostrando las entradas con la etiqueta José Beingolea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Beingolea. Mostrar todas las entradas

martes, julio 05, 2011

Reflexiones en torno al Centenario del Descubrimiento Científico de Macchu Picchu. Conferencia. 100 años de Macchu Picchu. ICPNA.

En el marco de la exposición Visiones de Machu Picchu, 100 años de Fotografía en Blanco y Negro, se realizará un Ciclo de Conferencias donde se expondrá la importancia arquitectónica y urbanística de la ciudadela inca, su valor como patrimonio cultural, su posibilidad como recurso turístico sostenible y su importancia simbólica para la construcción de identidad.
Este amplio programa será llevado a cabo por destacados investigadores y profesionales del quehacer cultural como Fernando de Szyszlo, Max Hernández, José Carlos Huayhuaca, Mariana Mould de Pease, entre otros. Los coordinadores son los arquitectos José Luis Beingolea y Harry Orsos.
Programa:
Martes 5 de Julio
Arquitectura y urbanismo inca
Germán Zecenarro (Arquitecto)
José Canziani (Arquitecto y urbanista)
Enrique Guzmán (Arquitecto)
Jesús Puelles (Ingeniero)
Lunes 11 de Julio
Patrimonio arqueológico e industrias culturales
Daniel Alfaro (Director de Industrias Culturales, Ministerio de Cultura)
Max Ugaz (experto en tecnologías de la información: Macchu Picchu en Second life)
Renzo Sánchez (Gerente General ArtiGames: Machu Picchu Virtual en 3D)
Lunes 18 de Julio
Patrimonio arqueológico como recurso turístico cultural sostenible
Mariana Mould de Pease (Historiadora e investigadora)
Manuel Bryce (consultor y experto en turismo)
Víctor Pimentel (Arquitecto)
Lunes 25 de Julio
El legado prehispánico y la construcción de la identidad cultural
Max Hernández (Psicoanalista)
Fernando de Szyszlo (Artista)
Enrique Ciriani (Arquitecto)
José Carlos Huayhuaca (Cineasta y escritor)

Fechas: Según Programa.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Galería Germán Kruger Espantoso, ICPNA Sede Miraflores. Av. Angamos Oeste 160, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.
Más información:
Página web ICPNA

domingo, enero 16, 2011

1910 - 2010. 100 años de Arquitectura en el Perú. CICAP. Colegio de Arquitectos del Perú.

Hace 100 años se inició la formación del Arquitecto en el Perú, efectivamente mediante una ley, el Gobierno dispuso el 28 de abril de 1910 la creación de una Sección de Arquitectos Constructores en la entonces Escuela Nacional de Ingenieros, convertida en 1955 en la Universidad Nacional de Ingeniería, alma mater de la formación profesional tecnológica y arquitectónica peruana.
Un grupo de profesionales peruanos al que se sumó el Arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisic, contratado en París para hacerse cargo de la organización y dirección de la flamante institución, se encargó de tan importante misión, la que se cumplió en 1911.
Con tan importante conmemoración, el Colegio de Arquitectos del Perú, a través del Centro de Investigación de la institución CICAP, ha preparado un nutrido programa celebrativo que se inició en diciembre pasado con la Convención Nacional “Arquitectura Pedagogía y Acreditación” que congregó a 200 profesores universitarios de todo el país en torno a los desafíos de la formación del arquitecto en la era de la globalización y la acreditación.
Este 21 de enero se inaugura en la Sala de Petroperú la exposición itinerante internacional “1910-2010: 100 años de Arquitectura Peruana”, que reúne una selección de cien edificios representativos de este siglo, realizados en Lima y las ciudades más importantes del país. El evento será acompañado de un ciclo de mesas redondas en el auditorio del mismo local sobre “La Arquitectura y el Arquitecto en el Perú del último siglo".
“Se trata de la primera exposición de este tipo que se realiza en el país y será una ocasión excepcional para mostrar al gran público las principales realizaciones de los arquitectos, su trascendencia y contribución al desarrollo del país”, informó el Arquitecto José Beingolea Del Carpio, historiador e investigador del CICAP y curador de la exposición.
Luego de la exhibición en Lima, la muestra recorrerá las principales ciudades del país y de las capitales latinoamericanas.

Fecha: Del Viernes 21 de Enero al Viernes 11 de Febrero de 2011.
Lugar: Sala de Exposiciones de Petroperú. Av. Canaval y Moreyra 150 (esquina con Paseo de la República), San Isidro, Lima.
Horario de Sala de Exposiciones: Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.
Inauguración: Viernes 21 de Enero de 2011. Hora 7:00 p.m.
Más información:
Página del evento en Facebook.

viernes, septiembre 03, 2010

Ciriani: 50 años de Arquitectura. Conversatorios. Centro Cultural Británico.

Simultáneamente con la exhibición de la muestra Ciriani: 50 años de Arquitectura, se han programado tres conversatorios en el Auditorio del Centro Cultural Británico. Ellos enfocarán los tres temas más destacados de la trayectoria profesional del afamado profesional franco-peruano: la arquitectura habitacional, los edificios públicos y la enseñanza de la arquitectura. La gravitación de Ciriani en todas ellas ha sido y sigue siendo muy grande. Estos diálogos –en los que participará el arquitecto con un conjunto de prestigiosos arquitectos peruanos- prometen ser una experiencia realmente importante.
Martes 14 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
Contribución a la enseñanza de Enrique Ciriani
Durante 40 años, Ciriani dirigió innovadores talleres de diseño en Francia. El estilo de su conducción estuvo signado por dos factores complementarios: la intensidad y el rigor analítico. Discípulo temprano de las enseñanzas de Le Corbusier, Ciriani continua aferrado a las orientaciones del maestro e indemne a las veleidades que han desviado la arquitectura por caminos que tienden a convertirla en objetos divertidos e intrascendentes.
Panelistas: Arq. Juvenal Baracco, Arq. Reynaldo Ledgard, Arq. Oswaldo Núñez, Frederick Cooper.
Moderador: Arq. Miguel Cruchaga.
Martes 21 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
El multifamiliar en la arquitectura de Enrique Ciriani
A partir de su graduación, en 1960, Ciriani se incorporó al servicio público como proyectista de vivienda de interés social. Formó parte del taller de diseño que concibió unidades de vivienda tan importantes como Matute y fue el arquitecto principal a cargo del conjunto Residencial San Felipe (grupo de las 4 torres, en la esquina de las avenidas Pershing y Escobedo). La concepción urbanístico-arquitectónica de ese proyecto constituye uno de los hitos más reconocidos de América del Sur. El panel discernirá acerca de sus principales aportes y enseñanzas.
Panelistas: Arq. Elio Martuccelli, Arq. Guillermo Málaga, Arq. Javier Artadi, Arq. Augusto Ortiz de Zevallos.
Moderador: Arq. Jean Pierre Crousse.
Martes 28 de setiembre de 2010, 7:30 p.m.
El edificio público en la arquitectura de Enrique Ciriani
La experiencia europea de Ciriani está jalonada de obras debidas a su talento, entre las que destacan infinidad de edificios públicos: museos, palacios municipales, bibliotecas, centros hospitalarios, etc. Mientras la evolución del edificio público en países como Francia está estrechamente vinculada al enriquecimiento de la cultura, en países como el Perú, ha sucedido lo contrario: la involución y el desprestigio del edificio público. Ello afecta profundamente la calidad de vida de nuestras ciudades y acentúa el contraste entre la asombrosa calidad arquitectónica del pasado y la creciente puerilidad del presente. Hacer frente a este tema constituirá, sin duda, un importante aporte al debate nacional en circunstancias como las actuales.
Panelistas: Arq. Enrique Bonilla, Arq. Juan Carlos Doblado, Arq. José Beingolea, Arq. Miguel Cruchaga.
Moderador: Arq. Javier Sota Nadal.

Fechas: Martes 14, 21 y 28 de Septiembre de 2010.
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio del
Centro Cultural Británico de Miraflores. Jr. Bellavista 531 - Malecón Balta 740, Miraflores, Lima.
Ingreso libre.
Informes: Teléfono 6153636.
Correo electrónico culbri@britanico.edu.pe
Página del evento en Facebook

Foto: Diario Correo

martes, junio 29, 2010

In Memoriam. Alfredo Montagne Fort.

El 26 de Mayo pasado falleció el arquitecto Alfredo Montagne Fort (1944-2010), les presentamos un texto del arquitecto José Beingolea del Carpio quién le rinde un breve tributo por su aporte a la arquitectura peruana.

In memoriam: Alfredo Montagne Fort.
por José Beingolea del Carpio*

Enorme sorpresa y pesar ha causado la sensible desaparición de quien fuera uno de los animadores del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), de los más importantes del mundo en la década del setenta.
Formado en la Universidad Nacional de Ingeniería, de donde egresó en 1967, siguió estudios de perfeccionamiento en Francia y Suiza. Fue allí precisamente donde trabajó en Atelier 5, grupo suizo con el que participó en el Concurso Internacional PREVI promovido por el Gobierno peruano con la concurrencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quedando entre los tres equipos ganadores.
Junto a José Bentín participó en “ Próceres”, otro proyecto paradigmático de la década del setenta, que con PREVI formaron parte de la experimentación en vivienda de baja altura y densidad media.
En la década del ochenta, el Banco Mercantil, una pequeña pero significativa intervención jalonaría su trayectoria al llenar una esquina del centro histórico de Lima con un prisma translucido que unía el edificio adyacente que se desarrollaba en “L” entre ambas calles. Eso lo consigue sintetizando la expresión abstracta de un prisma de esbelta estructura metálica cerrada con vidrio y detalles figurativos en zócalo y cornisa que son prolongación de los frentes del colindante edificio Art Nouveau cuyo color prolongado en sus muros medianeros confirma su unificación.
Interesante también el carácter de espacio semi público que asume el recinto así conformado, logrado no solo por la transparencia sino también por la introducción del mobiliario urbano (bancas, papeleras, jardineras, luminarias...etc.), siendo pionero en el arreglo de un espacio seguro y cómodo para el uso del flamante cajero automático. El proyecto le valió un premio en la VI Bienal de Arquitectura (1985). Pero este proyecto tenía un antecedente, el Banco Continental de Trujillo, insertado en parte de la Casa de la Emancipación. Allí, Montagne junto a Franco Vella resuelven una arquitectura interior plenamente moderna y de limpia y sutil estructura que con su transparencia se vincula amablemente a la estupenda arquitectura neoclásica y republicana de la ciudad.
Al finalizar la década, parte a España donde realizará una sostenida labor profesional en Marbella, balneario del litoral andaluz.
A fines de la década siguiente retorna al país por temporadas, teniendo a Guillermo Guevara como socio y colaborador. De ese periodo es su edificio en Playa Real, el conjunto urbanístico ubicado en el terreno colindante al Centro Comercial Camino Real, y otro en la esquina de Alvarez Calderón y Dasso.
Su arquitectura se caracterizó por su corrección formal y constructiva, atenta al contexto urbano y al rigor funcional. Estando en plena actividad profesional, Alfredo Montagne, ya no está mas entre nosotros, desde aquí le rendimos un breve tributo por su aporte a la arquitectura peruana.

*Publicado en el Boletín CIEN N°7 14 Junio 2010 por el arquitecto José Beingolea del Carpio. Contacto: correo electrónico cienfaua@hotmail.com página web Arqandina.

martes, julio 21, 2009

Ciudad y Espacios Públicos en el Contexto Contemporáneo. José Beingolea del Carpio. XI Congreso Nacional de Arquitectos.

Siguiendo con la información sobre el XI Congreso Nacional de Arquitectos a realizarse en Setiembre en la ciudad de Huancayo, el CAP Regional Junín ha habilitado una página web para el evento dónde se puede encontrar este interesante artículo del Arq. José Beingolea del Carpio sobre el tema del Congreso.

Ciudad y espacios públicos en el Contexto Contemporáneo
Por Arq. José Beingolea del Carpio.
Introducción
El Congreso Nacional junto a la Bienal es el evento más importante de los arquitectos peruanos. A diferencia del segundo, el Congreso es un espacio de diálogo, reflexión y propuestas sobre los temas que el Colegio considera prioritarios de abordar sea por su importancia o por su pertinencia.
En esta XI edición, se abordará el tema del espacio público, un tema que reaparece en el escenario urbano a fines de los años ochenta, luego de décadas de significativa ausencia.
Para ilustrar esta afirmación basta señalar que no hay nada comparable en la segunda mitad del siglo XX a lo que en su momento fue la realización de la plaza de armas de Arequipa o la plaza San Martín en Lima, el espacio urbano y arquitectónico más importante del siglo XX en el país.
Apenas dos realizaciones modernas, la remodelación de la plaza de armas de Chiclayo (Arq. Jorge Garrido Lecca, 1963) y la realización del Centro Cívico de Huancayo (Arq. Fernando Correa Millar, 1965-1967), constituyen dos grandes excepciones que confirman la regla.
La pregunta es ¿porqué se produjo esa ausencia de protagonismo del espacio público en la era de la modernización de la sociedad y la arquitectura peruanas?. Un conjunto de razones parecen explicar el vacío: un exceso de protagonismo de lo privado se concentró en el edificio escultórico y autista promovido por un superficial racionalismo, consecuencia del exceso de individualismo que promovió la visión burguesa del mundo, pero más allá de todo eso, una visión restrictiva de los presupuestos y excesivamente rentista de la obra edificada confabuló para que el propio edificio singular, sobre todo el de altura y comunal, fuera excesivamente austero (por no decir, usurero) con el espacio de transición, con los espacios colectivos entregados a la ciudad, a la comunidad: el gesto del Seagram de Mies (1954-1955), marcó en ese sentido la diferencia, al retirar el edificio del frente principal, para brindar a la ciudad (y al propio edificio) un espacio de recepción y de visualización generosos.
Pero esta situación deficitaria no está presente sólo en el caso peruano, es un aspecto característico de la época moderna de la ciudad y la arquitectura, con las grandes excepciones de las new town inglesas realizadas entre fines de los cuarenta y sesenta. Los casos de Chandigarh y Brasilia, a pesar de contener propuestas significativas de espacios públicos, nunca llegaron a trascender ni ser apropiados, socializados por la comunidad, ni en el propio círculo de los arquitectos, de manera comparable a lo que sí lo hicieron los edificios singulares.
Resurgimiento
El espacio público resucita con el post moderno en los setenta: el caso de la Plaza Italia de Charles Moore (New Orleans, EEUU), es en ese sentido más que evidente, como es evidente también que asume nuevos roles: el espacio como espectáculo, la ironía, lo lúdico y la trivialización de lo simbólico.
El conjunto de realizaciones en torno al bicentenario de la revolución francesa en París marcan también una nueva estación para el espacio público: el parque La Villette será su ejemplar más notable, y en este se apreciarán algunas otras novedades: lo conceptual y las contaminaciones metodológicas provenientes del mundo de las computadoras.
Pero en verdad, ya a inicios de los setenta la peatonalización de las áreas urbanas centrales y terciarias europeas, había precedido estas iniciativas, esa influencia sería notoria en el caso de Lima con la paradigmática peatonalización del Jirón de la Unión, senda significativa de Lima (Víctor Smirnoff-Víctor Ramírez, 1985), mientras los ecos de las obras francesas se hacen evidentes en la remodelación del parque universitario (Delgado-Sato, 1987), ambas realizadas en la gestión del Alcalde de Lima Arquitecto Jorge Orrego Villacorta, en momentos en que se aceleraba el proceso de apropiación informal del espacio público del centro histórico de la ciudad. Por esa razón estas obras aparecen sólo como antecedentes y (casi) desconectadas con lo que vendría después de 1991 con la Declaración de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad en la gestión de Ricardo Belmont como Alcalde, quien desarrollaría un conjunto de obras en el espacio público pero en otra clave: la del transporte y la movilidad metropolitana, otra clave sería introducida con los proyectos de Alberto Andrade Carmona como Alcalde de Miraflores, renovando los programas y el significado del espacio público. El parque de Miraflores fue en ese sentido paradigmático de lo ocurrido en los noventa (a pesar de algunas similitudes con el parque Universitario realizado un lustro antes).
El propio Andrade pero esta vez como alcalde metropolitano muda de clave y escenario: la recuperación urbana del centro histórico. La realización de parques, plazas y plazuelas fueron de la mano con la reapropiación del espacio público sustraído a la comunidad por el comercio informal.
En términos de gestión es el punto más alto del espacio público en Lima donde forma y contenido coexistieron, aunque no siempre coincidieron ni se correspondieron: la remodelación de la plaza mayor y la plaza San Martín, la alameda Chabuca Granda, la plaza Italia, y tocando el tejido urbano, la recuperación del entorno del mercado central y la calle Capón, fueron algunas de las importantes realizaciones.
El neovernáculo pop
Fuera de Lima el impacto de lo realizado en la metrópoli no se hizo esperar, estimulado por el prestigio de su Alcalde y sus logros, sin embargo el trasvase de experiencias separó formas de contenidos: las réplicas devaluadas y sólo de lo anecdótico del parque de Miraflores, proliferaron a kilómetros de distancia y tiempo.
Al promediar los noventa, primero en la costa norte y luego dispersa en el mapa nacional, las regiones pasaron por dos impulsos que se sumaron a la influencia del paradigma metropolitano: primero, un historicismo y regionalismo superficiales y hasta banal introducidos por la corriente posmoderna, consecuencia coyuntural directa de la revaloración de la cultura ancestral ocurrida con los descubrimientos de las investigaciones arqueológicas (vg el descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán en 1987); segundo, los evidentes efectos de la globalización en la trivialización de la sociedad y las culturas locales produjeron un prematuro anacronismo de la estética modernizante que se estaba introduciendo en estos contextos.
Un resultado similar invadió espacios y vertientes: desde un insolvente y superficial neovernáculo, un populismo de muy bajo nivel y un improductivo pintoresquismo.
Empezando por Tumbes, bajando por Lambayeque, La Libertad y sus campiñas, luego desviándonos hacia Iquitos, los productos no discriminaban ni el tamaño ni los presupuestos. Esta suerte de neovernáculo pop tiene sus propias versiones en Huancayo, Cusco y Puno, al sur.
Y mientras esto ocurría y todavía ocurre en las regiones, Lima no perdió el paso, aunque sí el grado de coherencia que había exhibido la gestión de Alberto Andrade. El populismo programático de Luis Castañeda Lossio recibió los proyectos formulados de Andrade, ejecutó y amplió algunos, su mejor logro pudo haber sido el eje del parque La Muralla-plazuela Santa Rosa (incluyendo el proyecto de renovación urbana), que cambió la imagen de la margen izquierda del río Rímac, de no haber sido por la destrucción del paisaje con la intromisión del puente “Rayitos de Sol”(nombre tan cursi como el proyecto).
En lo que ha innovado el actual Alcalde es en su apuesta por los parques distritales (espacios no públicos en sentido estricto), sobre todo en los conos urbanos.
Retomando las claves del transporte y la movilidad los distintos Alcaldes distritales y el metropolitano, vienen ejecutando obras que por ahora dan más fatiga que alivio, pero que auguran algunos paliativos que permitirán un respiro en el corto plazo, mientras las grandes ideas e inversiones continúan ausentes. Y no es una cuestión de presupuestos, como lo prueba el “Circuito mágico de las Aguas”, una millonaria inversión para una innecesaria destrucción del parque de La Reserva: un típico producto de la globalización, la trivialidad y el espectáculo, inspirado por un protagonismo que merecía al menos algo de refinamiento, por el alto costo material y cultural pagado por esta obra. El tiempo dará su irrefutable veredicto, ahí está para testimoniarlo el lamentable deterioro de la Alameda Chabuca Granda, vaciado del contenido y la atención que le había asignado Andrade.Pero afortunadamente, hay experiencias más coherentes y trascendentes, unque sean la excepción, se trata de la ciudad de Ilo, que reúne un conjunto de logros y metas inéditos en el país. Empezando por una gestión continua y sostenida, con distintas gestiones que desde inicios de los años noventa han sido guiadas por un mismo espíritu, el que sería plasmado en el Plan urbano planteado por Edgardo Ramírez, el Arquitecto y urbanista arequipeño autor también de algunos de los proyectos de espacios públicos articulados en el malecón bajo (primera etapa ejecutada), y algunos equipamientos colectivos: biblioteca, coliseo, iglesia, municipalidad, entre los más importantes.
Sentido participativo, recuperación del medio ambiente, renovación urbana que sustituye la industria contaminante con una ciudad que se vuelca al mar, con sus malecones, plazas y equipamientos colectivos.
El formato comercial y el espacio público
En las regiones emerge otro protagonista: el capital foráneo en los grandes núcleos comerciales de nuevo formato que bajo la implícita coartada de la “modernidad”, la “democracia”, y el “progreso”, están mudando los patrones de conducta de los ciudadanos. El impacto en los entornos es evidente en ciudades de menor escala, los estándares cambian y se convierten en los nuevos paradigamas, estos no son evidentemente espacios públicos, pero sí pueden convertirse en modelos a imitar. Veremos qué pasa.
Calidad de vida, intercambio social, integración, didáctica sobre ciudad, ciudadanía y medio ambiente, democracia, valores y significados de distinto tipo, constituyen los potenciales contenidos que el espacio público puede exhibir a favor del desarrollo humano. Poco de esto se trabaja orgánicamente en nuestro país, y los proyectistas (no sólo arquitectos), debemos tomar conciencia de nuestras atribuciones y responsabilidades. El XI Congreso de Arquitectos a realizarse en Huancayo el 17-18 de setiembre de 2009, es una buena ocasión para el balance, perspectivas y propuestas.

Ver post relacionados: