Mostrando las entradas con la etiqueta Barclay Crousse. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barclay Crousse. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 15, 2020

El Aulario de la Universidad de Piura de Barclay & Crousse galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana Tercera Edición 2020

Imagen difusión REDBAAL

El Aulario de la Universidad de Piura UDEP obra de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse ha sido galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana 2020. Es la segunda oportunidad en que la oficina peruana Barclay & Crousse Architecture es distinguida en el Premio ON, en su primera edición del 2016, fueron los ganadores del Primer Premio con la obra de El Lugar de la Memoria en Lima.

El concurso reúne a proyectos previamente premiados en bienales nacionales y es convocado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina REDBAAL. El veredicto del Jurado se dió a conocer el 18 de noviembre en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito, BAQ2020.

Del Acta del Comité Internacional de Jurados del Premio ON sobre el Aulario UDEP: "Es una excelente respuesta a las condiciones de un entorno semidesértico y caluroso, que maximiza el control ambiental pasivo. El lenguaje arquitectónico es de muy alta calidad. Este proyecto logró crear un ambiente interior que permite abstraerse del contexto muy árido y crear el confort idóneo para cada una de las aulas, comunicadas por pasillos y lugares de estar adecuados para la convivencia."

En una entrevista con el Diario El Comercio en 2019 la arquitecta Sandra Barclay explica sobre la obra del Aulario de la Universidad de Piura: “Buscamos alejarnos del clásico edificio de aulas. Nuestra intención fue generar espacios generosos a la sombra, con brisa y condiciones ideales para que se den encuentros informales pero que permitan un intercambio de conocimientos” y Jean Pierre Crousse complementa “La arquitectura cumple un rol importante como eje de desarrollo social. Para nosotros era primordial darle una mejor calidad de vida a los estudiantes, a través de ambientes que promuevan la sociabilización”.

Un galardón más a los reconocimientos obtenidos por Barclay & Crousse Architecture en los últimos dos años, podemos afirmar que son los arquitectos peruanos con mayor proyección internacional, seleccionados por la revista italiana Domus como una de las 50 mejores nuevas oficinas del mundo 2020, Premio Obra del Año 2019 de ArchDaily, Mies Crown Hall Americas Prize 2018 y Hexágono de Oro en la Bienal de Arquitectura Peruana del Colegio de Arquitectos del Perú 2018 por el Aulario UDEP, obra que les permitió estar nominados al Premio ON por segunda oportunidad.

Los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse durante la construcción del Aulario de la Universidad de Piura. Fotografía difusión Barclay & Crousse Architecture


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma 

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma   


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma









jueves, enero 25, 2018

Sandra Barclay candidata al premio Women in Architecture Architect of the Year 2018

La arquitecta peruana Sandra Barclay cofundadora del estudio Barclay & Crousse es una de las cuatro candidatas al premio The Women in Architecture Architect of the Year 2018, que han sido anunciados hoy miércoles 25 de enero por The Architectural Review y The Architects' Journal.

Las cuatro arquitectas finalistas son Biba Dow, de Dow Jones Architects, por el Garden Museum de Londres; Stephanie Macdonald, cofundadora de 6a Architects, por el programa de viviendas para estudiantes de Cowan Court en Cambridge; Ángela García de Paredes cofundadora de Paredes Pedrosa Arquitectos, por Dos Viviendas en Oropesa, Toledo y Sandra Barclay por el Museo de Sitio Julio C. Tello en Paracas.

Las candidatas preseleccionadas se presentarán en persona ante un panel de jueces de renombre mundial y los ganadores serán anunciados en el almuerzo de AJ / AR Women in Architecture en el Claridge's Hotel de Londres el viernes 2 de marzo. Los Premios Women in Architecture buscan inspirar el cambio en la profesión arquitectónica celebrando el gran diseño de mujeres arquitectas de todo el mundo y promoviendo modelos de conducta para la práctica en mujeres jóvenes.

Sandra Barclay en Adelaide, Australia, diciembre 2017. Fotografía http://bit.ly/2BsM8VK
Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas, Ica. Fotografía Jean Pierre Crousse





lunes, marzo 16, 2015

Sandra Barclay y Michelle Llona reflexionan en torno a la disciplina junto a arquitectas de Latinoamérica y España. Plataforma Arquitectura.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer el portal web Plataforma Arquitectura invitó a 31 arquitectas de América Latina y España a reflexionar sobre su relación con la disciplina, más que con la condición de ser mujer en el campo de la arquitectura: desafíos, motivaciones, vocación, la práctica y las decisiones en el ejercicio profesional diario.

A continuación, la participación de las arquitectas peruanas seleccionadas: Sandra Barclay de la oficina Barclay & Crousse y Michelle Llona  de LlonaZamora.

P1: Desde tu propia práctica y en el contexto en el que te desenvuelves a diario, ¿cuáles son los principales desafíos que presenta hoy el ejercicio de la arquitectura y de qué manera los enfrentas?

P2: ¿Cuáles son las motivaciones que hacen que día a día estés segura de que haber decidido ser arquitecta, fue una de las mejores decisiones que pudiste haber tomado?

Sandra Barclay

En su trabajo, Sandra ubica al ser humano como tema central en la arquitectura. Su objetivo es mejorar el entorno natural y construido que nos rodea. Esto lo lleva acabo con un pensamiento racional y sustentable, que se materializa en un delicado tratamiento del espacio, la luz y los usos. Después de sus inicios profesionales en París, se traslada hasta su natal Lima donde hoy continúa con su labor en un contexto latinoamericano.  

"La arquitectura resiste y tiene el potencial de mejorar nuestra realidad concreta en un mundo en donde lo virtual ofrece una rápida e ilusoria satisfacción.

La arquitectura tiene esa capacidad de poder aportar y transformar la realidad, a través de el pensar el programa, el organizar el espacio y el diseñar el detalle. El desafío está en poder ejercer ese potencial y lograr que la arquitectura altere al habitante, a la ciudad y al territorio de manera positiva, logrando estos objetivos y manteniéndose en lo escencial, lo simple y lo justo".



Michelle Llona

En 2009 Michelle Llona funda Llona Zamora Arquitectos, taller peruano que dirige junto a Rafael Zamora. En poco tiempo, su producción ha destacado en el concierto peruano por su capacidad de abordar diferentes escalas de proyectos, manteniendo como ejes proyectuales la racionalidad de la planta y el estrecho vínculo con la materia y el lugar. En 2014 obtuvo el primer lugar en el Concurso de ideas para futuras intervenciones en Machu Picchu, Perú.

"Las motivaciones para ser arquitecta y ejercer día a día son varias y están directamente ligadas a la versatilidad de la profesión. Diseño, docencia, investigación, fotografía, todos ámbitos en los que trabajo con arquitectura y que me permiten verla y abordarla con intensidad. Pero hay un momento sencillo y específico, donde esa seguridad por la profesión brota: en los primeros trazos y el armado del encargo. Paso horas dibujando la planta, el corte y la elevación, resolviendo con cuidado el rompecabezas de la vida en el espacio".


Cita: Equipo Editorial. "Arquitectas de Latinoamérica y España reflexionan en torno a la disciplina" 08 Mar 2015. Plataforma Arquitectura.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/763294/arquitectas-de-latinoamerica-y-espana-reflexionan-en-torno-a-la-disciplina

miércoles, octubre 02, 2013

Barclay & Crousse premiados en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13. Premio CICA a la Arquitectura Latinoamericana y Premio Bienal de Arquitectura Latinoamericana.

El sábado 28 de septiembre se realizó la Ceremonia de Premiación de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires donde la oficina peruana Barclay & Crousse de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse fue galardonada con dos importantes premios: el "Premio CICA a la Arquitectura Latinoamericana" y el "Premio Bienal de Arquitectura Latinoamericana".

El Jurado del Premio CICA -Cómite Internacional de Críticos de Arquitectura- estuvo integrado por los arquitectos Trevor Boddy, Manuel Cuadra y Kieran Long. El Comité otorgó tres premios:
Premio CICA a la mejor obra de Arquitectura conceptual y artística en la muestra para el Arq. Marco Casagrande (Finlandia). 
Premio CICA a la Arquitectura Latinoamericana para el Museo de la Memoria en Lima, Perú, de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Perú).
Premio CICA a la Arquitectura Joven Internacional para los arquitectos André Cerejeira Fontes y Jorge Antonio Cerejeira Fontes (Portugal).

viernes, junio 25, 2010

Memoria de la arquitectura peruana contemporánea. Humberto Viccina.

Siendo inminente la construcción del Lugar de la Memoria el arquitecto Humberto Viccina ha tomado como pretexto el concurso para hablarnos un poco del panorama de la arquitectura peruana contemporánea.

Memoria de la arquitectura peruana contemporánea

por Humberto Viccina*

En el mes de abril se dio el fallo del concurso arquitectónico para el Lugar de la Memoria en un sector del acantilado de Miraflores, en Lima. Sin duda el conjunto de propuestas refleja el “estado del arte” de la arquitectura en el Perú contemporáneo, quienes son sus protagonistas y cuáles son sus intenciones, sus ideas o sus búsquedas. Fuera de la importancia que en sí mismo tiene el proyecto, las propuestas presentadas nos permiten verificar como hoy en día los arquitectos peruanos se insertan cómodamente en el ámbito de las tendencias internacionales de la arquitectura. En efecto, no hay nada nuevo. Las propuestas presentadas responden a la arquitectura global más difundida, donde las referencias al contexto geo-cultural son obligatorias así como la utilización de una tecnología acorde con nuestro tiempo y las posibilidades reales. En general, y cómo hace un tiempo dijo Roberto Fernández de la arquitectura peruana, las propuestas muestran-en general- un cierto realismo moderno, con alguna que otra metáfora, sin lugar a experimentaciones de vanguardia.

Esto no tiene nada de malo, es normal en un país que está en desarrollo económico y en un verdadero “Boom” constructivo, al menos en Lima y algunas otras ciudades cercanas a la costa. Ya llegará el momento de experimentar y hacer vanguardia, cuando -sobre todo ellas- las facultades de arquitectura peruanas manejen grandes presupuestos para la investigación y la experimentación, para el fomento de la teoría y la crítica arquitectónicas. Por el momento existe la inquietud profesional de los arquitectos jóvenes, a la cual hay que darle oportunidades y estas son los concursos abiertos de arquitectura.

Hacer un edificio en un acantilado frente al mar es uno de las más interesantes intervenciones que puede hacer el ser humano. Se trata de una operación real de transformación de la naturaleza. Lo interesante es que la intervención del llamado Lugar de la Memoria es también urbana ya que será parte de un distrito en densificación creciente como es Miraflores. En ese sentido, se trataba de diseñar un edificio para el acantilado que sea al mismo tiempo un edificio para la ciudad. De hecho, los proyectos plantean espacios urbanos de acceso público y abierto que ligan el edificio con la ciudad al tiempo que denotan su importancia como equipamiento cultural. Casi todas las propuestas consideran este hecho y solucionan el programa desde diversas perspectivas, sin embargo, podríamos decir que el desafío era determinar el mecanismo de relación entre la masa arquitectónica de los espacios expositivos y dos elementos ineludibles: el entorno geográfico y los espacios públicos abiertos.

En términos generales podemos decir que se tenían dos opciones contrapuestas como solución, la mímesis y el contraste; pero también podríamos agregar una tercera, intermedia y conciliadora, presente en la base conceptual de muchas propuestas. Los proyectos de Barclay-Crousse y Longhi (primer y tercer lugar en el concurso, respectivamente) buscan más bien una cierta mímesis. Por otro lado, sería de contraste la propuesta del equipo de Ciriani, la de Ishiyama y la de Becerra/De Rivero/Puente-Arnao. Entre el camuflaje y la presencia institucional del edificio, la tercera opción, destacan a mi modo de ver la propuesta presentada por Freundt/Romero/Sánchez- Griñan y aquella del quinto puesto concebida por Manuel Flores, tal vez la más original de todas las presentadas.

En efecto, Manuel Flores hace una plaza-edificio en la que no hay solución de continuidad, lo urbano y lo arquitectónico se fusionan al tiempo que la adecuación a la topografía resulta casi natural, lógica, evidente. La entrada es la bajada a una plaza y en algún momento se podría estar en un espacio interior…pero parecería que nunca hemos llegado a entrar. Es el alarde de humildad de la arquitectura en beneficio del espacio urbano y común, sin recomponer ningún paisaje y sólo respetando -y usando - el existente. Una propuesta similar presentó la arquitecta Solana Costa, pero la gráfica utilizada no termina de explicar adecuadamente la riqueza de la idea. En contrapartida, la propuesta de Ballén/Leguía/Munares (el segundo lugar) resulta demasiado obvia e inmediata, evocando la propuesta de Tadao Ando para el Museo Histórico de Chikatsu-Asuka en Osaka, hace más de quince años.

En el caso del proyecto de Freundt/Romero/Sanchez- Griñan la mímesis impecable del volumen contrasta con el expresionismo del espacio de ingreso donde la topografía se sustituye por un conjunto escultórico, una especie de accidente lleno de artificialidad, monumental manera de marcar la importancia institucional del edificio. A diferencia del proyecto de Flores la arquitectura no desaparece sino que se presenta inesperadamente de manera sorprendente, como exigiendo la consideración de su presencia como un aporte de la contemporaneidad global.

La presencia de la arquitectura puede modificar el paisaje y mejorarlo. Así parecen entenderlo los autores de algunas propuestas que optan por el contraste entre lo artificial y lo natural, por la presencia del objeto arquitectónico, y esto dentro de la línea académica de la modernidad. Ciriani y su equipo propuso un cubo no masivo y blanco sobre el acantilado, no se impone pero tampoco se anonada. Es interesante la evidencia de tal operación cuando vemos que a través de su estructura “espacial” se vislumbra el perfil del acantilado, evocando la perspicacia que mostró Le Corbusier al separar el edificio de la naturaleza para que esta pase por debajo; en este caso la naturaleza pasa por detrás y como si, en realidad está en segundo plano, es una protagonista del reparto. Este proyecto parece demostrar como los arquitectos pueden plantear con habilidad una arquitectura global, abstracta en su contenido y sin relación directa y formal con la cultura local, aquello que otros proyectos quisieron más bien resaltar explícitamente.

Otro proyecto de contraste es el de Ishiyama, sutil y elegante volumen que emerge sobre una masa de transición. Resulta atinado pues proponer una “masa” ligera sobre otra que intenta estar arraigada al suelo. En realidad, se trata de la construcción ligera que caracteriza un grupo de arquitectos contemporáneos como Ito o Nouvel, quienes utilizan la tecnología para buscar desaparecer el peso y la materialidad de la arquitectura, hacerla ambigua en su lectura y posarse sobre el terreno como un objeto artificial sobrio y amigable. El objeto de Ishiyama es en realidad una lámpara o una cometa de papel que llega incluso a tener el carácter de arquitectura efímera.

En contraste físico con el medio pero referencial con la arquitectura peruana ancestral podemos situar la propuesta de Becerra/De rivero/Puente-Arnao. Han sido de los pocos en darse cuenta que una forma cilíndrica facilitaba el flujo espacial que inserta el edificio, dada su ubicación, en el tejido urbano y vial de la ciudad. Al mismo tiempo, la chullpa que identifica una arquitectura andina auténtica, es una construcción funeraria con que se muestra la memoria y el respeto que por los difuntos tenemos desde siempre los peruanos, precisamente lo que constituye el “leitmotiv” del edificio. Sin embargo, la crítica a esta propuesta podría radicar en su asentado carácter figurativo, así como en la presencia de una construcción de rasgos constructivos andinos en plena costa peruana.

El lenguaje que utiliza Longhi en su propuesta resulta similar pero no figura la textura de un sistema constructivo, sólo lo evoca y esta evocación se hace evidente con la escala. En efecto, es esa nueva piedra que es el concreto armado la busca lucirse y se muestra en grandes bloques, gigantes contenedores que expresan movimiento a pesar de su sobria contundencia estereotómica. Esta propuesta busca recomponer un farallón sobre la tierra pero evocando la forma antigua en que los arquitectos peruanos construían y dejando una plaza verde para la contemplación del mar. No resulta sin embargo muy feliz las construcciones que Longhi busca camuflar entre los andenes que complementan la propuesta, la sola imagen del farallón pétreo – que es una formación marina – irregular y evocativa hubiera sido suficiente.

De la misma manera que el proyecto de Longhi, el proyecto ganador del concurso busca continuar la forma del acantilado erosionado en una propuesta de corte mimético. Lamentablemente, el manejo euclidiano de la geometría resulta agresivo y contrastante, o sea, no es realidad un proyecto mimético y esto además se enfatiza con la inmensa pared cuadrangular que tiene hacia el mar. Por lo demás, el proyecto tiene una serie de coincidencias con la propuesta de Longhi y presenta un interesante manejo del espacio. Creo que será un lugar de uso urbano que servirá de ejemplo para la promoción de proyectos que ayuden a componer la cara de Lima frente al mar, un gran proyecto urbano común que todos los arquitectos que vivimos en Lima consideramos necesario.

El concurso para el Lugar de la Memoria ha sido la ocasión de radiografiar la arquitectura peruana. Los ganadores son en su mayoría jóvenes y eso hace pensar que al país le queda un futuro esperanzador. La nueva generación de arquitectos peruanos ha cambiado de forma de ver la arquitectura, se sienten tan nacionales como ciudadanos del mundo, y saben que todos tenemos que superar el reto de la invención y aportar con lo propio a la cultura universal de la arquitectura. Sólo nos queda esperar que los promotores urbanos y las autoridades públicas reconozcan la necesidad de dotar a Lima y a todas las ciudades del Perú de espacios públicos y edificios de la más alta calidad, y para eso es preciso convocar a concursos abiertos de anteproyectos ya que existe un espectacular potencial profesional que puede hacer de la arquitectura peruana una referencia a nivel internacional. Para terminar me permito manipular unas palabras de Longhi escritas entre las imágenes del proyecto que presentó al concurso y que me parecen pueden animar “mutatis mutandis” a los arquitectos de cualquier país latinoamericano: Todos queremos proyectar esos espacios… “donde el peruano se encuentre con su cultura, con su identidad, para que así no siga buscando fuera lo extraordinario que tiene dentro”.

Ballén - Leguía - Munares
Longhi
Flores
Becerra - Rivero - Puente Arnao
Ciriani et alter
Freundt - Romero - Sánchez Griñan
Ishiyama

*Humberto Viccina es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería y Docente en la UNI y UPC.

martes, mayo 04, 2010

Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social. Instituto Nacional de Cultura. Museo de la Nación.

Dentro del Ciclo de conferencias de arte y cultura organizadas por el Instituto Nacional de Cultura, el presente mes de Mayo estará dedicado al tema "Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social".
Programa
Miércoles 5 de Mayo
Museo de Arte Moderno de Trujillo
Gerardo Chávez. Artista plástico y fundador del museo.
Museo de Sitio de Cao, La Libertad
Marco Aveggio Merello. Director de la Fundación Wiese.
Miércoles 12 de Mayo
Museo de Sitio de Pachacamac, Lima
Denise Pozzi-Escot. Directora del Museo de Sitio Pachacamac.
Carmen Rosa Uceda. Arquitecta del Museo.
Museo de Ite, Tacna.
Nelly Faustino. Encargada del proyecto del Museo de Ite.
Miércoles 19 de Mayo
Museo del Palacio Arzobispal, Lima.
José Alberto Christiasen. Director del Museo Arzobispal.
Museo de Sitio Julio C. Tello, Paracas, Ica.
Arquitecta SandNegritara María Barclay Panizo.
Arquitecto Jean Pierre Crousse de Vallongue Ras.
Miércoles 26 de Mayo
Museo de la Identificación, Lima.
Pilar Paredes del Castillo. Directora del Museo.
Museo Electoral y de la Democracia, Lima.
Miguel Arturo Seminario. Director del Museo.
______________________________________________________________________________
Fechas: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Mayo de 2010.
Hora: De 18:30 a 20:30 horas.
Ingreso libre a las salas de exposición del Museo hasta las 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio Nro. 1, Museo de la Nación. Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima.
Ingreso libre.
Informes e Inscripciones:
Teléfono 4769933 anexo 2309 / 2303.
Correo electrónico mriofrio@inc.gob.pe
Se entregará constancia a quiénes hayan asistido a todas las conferencias.

miércoles, abril 28, 2010

Proyectos de Fin de Carrera PUCP y Lugar de Proyecto. Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse. Conferencia Magistral. Universidad Privada de Tacna.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, organiza la Conferencia Magistral "Proyectos de Fin de Carrera PUCP y Lugar de Proyecto" a cargo de los arquitectos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay Panizo recientes ganadores del concurso “Lugar de la Memoria”.
Ellos estarán el día viernes 30 de Abril, para brindar todas sus experiencias en arquitectura, así como hablar de sus más recientes proyectos, dicho evento servirá para brindarles un reconocimiento especial de parte de la UPT en mérito a su destacada producción arquitectónica e intelectual y su reconocida trayectoria profesional a nivel nacional e internacional.
____________________________________________________________________________
Fecha: Viernes 30 de Abril de 2010.
Hora: 05:30 p.m.
Lugar: Auditorio Facultad de Derecho, Campus Capanique, Universidad Privada de Tacna. Av. Jorge Basadre Grohmann s/n Pocollay, Tacna.
Más información en la página web FAU UPT.

Foto vía página web PNUD.
Gracias a Antonio Tapia Peña por los datos!.

miércoles, abril 07, 2010

Resultados del Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria.

El lunes 5 de Abril se dieron los resultados del Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria un espacio donde en palabras del escritor Mario Vargas Llosa:
“Queríamos erigir un monumento en homenaje a las víctimas del terror, un centro de estudio con documentos y testimonios para los investigadores; pero también un lugar donde los peruanos aprendan de forma vívida, gráfica y con ejemplos las consecuencias atroces que tiene para una sociedad recurrir al terror como una herramienta de solución de problemas sociales”.
El proyecto ganador fué presentado por el arquitecto Rafael Moneo:
“Pedirle a la arquitectura que se enfrente a un medio natural tan difícil como los farallones frente al [Océano] Pacífico y a una ciudad tan densa como Lima no era tan fácil. El proyecto ganador interpreta el paisaje duro y permite que sus visitantes hagan una suerte de peregrinación y no se olvide su obligación celebratoria con los hechos que ocurrieron”.
Ganadores del Concurso Lugar de la Memoria
Primer Lugar
Segundo Lugar
Quinto Lugar
Manuel Flores Caballero.
Aquí les presento algunas fotos de la Ceremonia de Premiación (vía Andina), las láminas del proyecto ganador de los arquitectos Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse (vía InfoRegión) y una infografía explicativa publicada por el Diario El Comercio.







lunes, abril 05, 2010

Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria. Ganadores: Barclay & Crousse Architecture.

Vía RPP / EFE tenemos los resultados del Concurso Lugar de la Memoria que se dieron hoy a las 9:00 a.m. en la Biblioteca Nacional. Los ganadores son Barclay & Crousse (Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse) un equipo de arquitectos y también esposos cuya labor profesional incluye Francia y Perú, además de su labor como docentes en la PUCP. Pueden ver su trayectoria y proyectos en su página web Barclay & Crousse. Hace poco la revista Etiqueta Negra les dedico un reportaje sobre sus casas de playa en la costa peruana "Arquitectos de la Orilla".
Actualizaremos en cuanto tengamos mayor información.

Lunes, 05 de Abril del 2010 | 12:58 hrs


Eligen dos arquitectos peruanos para construir el Lugar de la Memoria

Se trata de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse con un proyecto que integra elementos naturales y arquitectónicos en la Costa Verde limeña.

Dos arquitectos peruanos construirán el "Lugar de la Memoria", dedicado a honrar a las víctimas del terrorismo y el contraterrorismo en las últimas décadas del pasado siglo (1980-2000), según el fallo dado a conocer hoy en Lima.

Se trata de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, cuyo proyecto se impuso a los otros 96 presentados a un concurso de ideas, por haber integrado con más acierto los elementos naturales y arquitectónicos en un lugar tan particular como la Costa Verde limeña, en la cúspide de un acantilado que da al Océano Pacífico.

Los proyectos fueron estudiados por un jurado internacional compuesto por los arquitectos Kenneth Frampton (Reino Unido), Rafael Moneo (España), Francesco Dal Co (Italia), José García Bryce (Perú) y Wiley Ludeña (Perú).

Fuentes de la Comisión organizadora dijeron que cuatro de los cinco arquitectos votaron por el proyecto ganador, que además respondió mejor que otros a la idea de aunar el concepto del dolor y la tragedia con el de la reconciliación.

En declaraciones a Efe, Barclay definió su proyecto como un intento de llenar el "vacío vertical" mediante la reproducción de una quebrada, elemento puramente andino, dentro de un farallón marino.

Los visitantes transitarán desde los espacios más bajos, donde se pone el acento en la tragedia vivida y en los que no se ve sino el farallón, hasta los más altos, que se abren al cielo y el mar y subrayan la idea de reconciliación y liberación, explicó Barclay.

Según ella, falta todavía el estudio técnico de suelos que definirá cuán profundos deben ser los cimientos, pero calculó que el proyecto puede superar ligeramente los tres millones de euros (4,05 millones de dólares) inicialmente presupuestados para el edificio.

Si bien el concurso de ideas no establece plazos de realización, Barclay entiende que existe una cierta premura política y dijo esperar que pueda estar listo para el año próximo (2011), fecha optimista teniendo en cuenta que la Comisión organizadora, presidida por Mario Vargas Llosa, aún no ha recabado todos los fondos necesarios para el edificio y su funcionamiento.

El Gobierno de Alemania ha donado al peruano dos millones de euros (2,7 millones de dólares), de los cuales un millón (1,35 millones de dólares) es para su construcción y el millón restante es para mantenimiento y funcionamiento,

El Ejecutivo de Suecia y el PNUD han mostrado también su disposición a contribuir, pero no se ha concretado la cuantía.

En la ceremonia en la Biblioteca Nacional de Perú para dar a conocer el proyecto ganador estuvieron presentes varios embajadores europeos y representantes de organismos internacionales, pero llamó la atención la falta de personalidades del gobierno peruano.

Pese a haber recibido todas las bendiciones oficiales del presidente Alan García, hay sectores dentro del gobierno, especialmente en Defensa, que han visto siempre con recelo la construcción de ese Lugar de la Memoria por suponerle un sesgo ideológico antimilitar.

El llamado 'conflicto interno' en Perú fue uno de los episodios más sangrientos de la historia contemporánea de América Latina, ya que la guerra desatada por Sendero Luminoso se saldó con 69.280 muertos.

El informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación atribuyó casi la mitad de las víctimas a Sendero Luminoso y al menos un tercio a "agentes del estado" (policías y militares).

-EFE