Mostrando las entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas

martes, enero 08, 2013

TSL Perú 2013. X Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura Wawa Pukllay. Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura CLEA.


Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura CLEA el X Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura TSL Perú 2013 denominado “Wawa Pukllay” -"niños jugando" en quechua- tiene por finalidad abordar directamente la problemática infantil que se da en los andes del Perú, donde los niños no cuentan ni con el equipamiento adecuado ni salubre para jugar y desarrollar ampliamente sus capacidades a través del juego. Asimismo el evento está ligado totalmente a revalorar y tomar en cuenta una parte de la arquitectura histórica del Valle del Colca. Las técnicas constructivas y tecnologías que utilizaban nuestros antepasados han sido sistemas constructivos que han perdurado en el tiempo y son patrimonio histórico cultural edificado; como son las construcciones a base de piedra, de adobe, quincha y otros materiales de la zona, conformando un paisaje cultural en armonía con el ambiente donde se emplazaban, aportando a la identidad del lugar.
En este Taller con fines eminentemente sociales participarán 175 estudiantes latinoamericanos de 17 países que diseñarán una Red de Parques Modelo y construirán el equipamiento para la recreación y aprendizaje de los niños del Valle del Colca. El Taller Social repercutirá de manera amplia, yendo desde la riqueza de interactuar con personas de diferentes escuelas de Latinoamérica aprendiendo de las formas y conceptos de diseño de todos los integrantes del TSL, y conociendo las culturas locales del Valle del Colca; pero principalmente compartiendo y revalorando la identidad latinoamericana.  

Datos importantes

Fechas
Del lunes 25 al martes 26 de marzo y sábado 06 de abril de 2013 en Arequipa
Del miércoles 27 de marzo al viernes 05 de Abril de 2013 en el Valle del Colca

Inscripciones para estudiantes
Descargar ficha de inscripción
Costo de inscripción: $155 dólares, 150 para el evento y 5 para CLEA
Calendario
Recepción de Fichas: Del 07 de noviembre al 07 de diciembre de 2012
Publicación de participantes que calificaron: Del 12 al 16 de diciembre de 2012

Convocatoria Tutores Extranjeros
12 cupos disponibles.
Mandar CV al e-mail del evento: tslperu2013@gmail.com 
Recepción de CV: 30 de octubre al 30 noviembre de 2012
Recepción de preguntas: 30 de octubre al 30 de noviembre de 2012
Publicación de Tutores seleccionados: 04 diciembre de 2012

Más información
Página web www.tslperu2013.com
Página Facebook TSL Perú 2013 (Oficial)
Correos electrónicos






jueves, septiembre 13, 2012

Resultados Nacionales y Hexágono de Oro. XV Bienal de Arquitectura Peruana.

El miércoles 12 de septiembre a las ocho de la noche en la ciudad de Chiclayo se dió por concluída la Sesión de Evaluación del Jurado Nacional e Internacional de la XV Bienal de Arquitectura Peruana 2012   organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú, en la que se evaluaron por categorías los trabajos seleccionados a nivel nacional dándose los ganadores en cada categoría. El Hexágono de Oro, máximo premio de la arquitectura peruana ha sido otorgado al arquitecto José Alfredo Carrión Carrillo quién ganó el Hexágono de Plata de la  Macro Región Sur por el proyecto de Restauración y Puesta en Valor del Área Monumental de Coporaque, Valle del Colca, Caylloma, Arequipa financiado por AECID.

Acta de Resultados






























sábado, noviembre 05, 2011

Seminario Internacional Proyectos Urbanos Integrales. Orientados a la Transformación de la Ciudad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.


La Universidad Católica de Santa María, en su 50° aniversario y el Programa Profesional de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente, quieren contribuir con el Desarrollo Local y Regional de Arequipa, a través de la promoción de este Seminario Internacional que tiene como objetivo: promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de la Obra pública.
Para esta segunda década del nuevo siglo, el Perú presenta un crecimiento positivo; hecho que se advierte con mayor nitidez en los indicadores macro económicos de los diferentes sectores, permitiendo hablar de una económica fortalecida, y en franco proceso de crecimiento. Otra de las políticas que acompañan la consolidación económica y que permitirá el desarrollo integral del país, es el proceso de Descentralización, que permite que los recursos económicos, producto del incremento de la recaudación fiscal lleguen a las distintas regiones del territorio y sobre a las poblaciones más pobres y/o ubicadas en las zonas marginales de ámbitos urbanos, favoreciendo con ello, el interés de orientar el uso de la inversión pública en la implementación de programas, proyectos y/o acciones tendientes al desarrollo; programas que concluyen en la ejecución de Infraestructura pública o mejor aún de Proyectos Urbano Integrales estratégicos (PUI), facilitadores de la transformación y el desarrollo integral de las ciudades y bajo un enfoque de sustentabilidad.
Sin embargo, en este último escenario y cadena de valor: se ha identificado un factor negativo que impide el logro de los objetivos para el desarrollo, y es que, el inadecuado uso de la inversión pública reflejada en una obra pública, desacertada y poco planificada, evidencia dificultades en la implementación de procesos de cambio y transformación integrales en las regiones y en las ciudades.
Por tanto, con el objetivo de revertir esta debilidad se hace necesario: fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, a fin de que puedan gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente; a través de acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada; acciones que nos lleven a un adecuado uso de la inversión pública y la obra pública de ámbitos urbanos y rurales del interior del país. Intervenciones que tiene como fin ser evaluadas a través de indicadores de Desarrollo Humano, Calidad de Vida y disminución de la pobreza, inclusión y desarrollo de ciudad.
Objetivos Generales del Seminario
Promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de Obras públicas, intervenciones estratégicas que permiten el desarrollo de la ciudad y la región, e identificados como: “Proyectos Urbanos Integrales orientados a la transformación de la ciudad”.
Fortalecer capacidades para gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo urbano-regionales integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente, así como las acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada en el planeamiento de la inversión pública mejorando la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Seminario
Conocer el Marco Institucional y el modelo de Gestión Urbana Integral, que acoge las iniciativas públicas y privadas y desarrolla los mecanismos que facilitan la implementación de Proyectos Urbano Integrales.
Reconocer nuevas estrategias institucionales, así como el marco jurídico-normativo y administrativo, que promueven y facilita la coordinación integral de la Gestión Urbana, base para una intervención intersectorial e interinstitucional y que permite implementar políticas o acciones articuladas, que optimiza recursos, y evita duplicidad de esfuerzos.
Compartir la experiencia exitosa de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en la implementación de su programa de gestión urbana que dispone de componentes sociales, físicos e institucionales y que dispone de 4 líneas de intervención o componentes: Operador Urbano, Mejoramiento Integral de Barrios,
Gestión habitacional y Proyectos Urbano integrales –PUI-, haciendo mayor énfasis en el último.
Justificación
En el presente el Estado peruano presenta condiciones de Desarrollo económico alentadoras, por tanto la planificación del desarrollo es una tarea fundamental, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional, a fin de unificar criterios de acción concertados en los diferentes niveles de decisión, para optimizar el uso de los recursos económicos en acciones orientadas al desarrollo y en el marco de la política de Descentralización.
Apuntar a desarrollar y orientar a las capacidades locales y regionales en la promoción de procesos de cambio hacia el desarrollo, como sustento de las acciones de descentralización del país y haciendo énfasis en la planificación de la ciudad como de Proyectos Urbano Integrales.
La falta intervención planificada, en los programas y proyectos de infraestructura urbana pública, tanto de los gobiernos locales y regionales, está conllevando al uso ineficiente de la inversión pública y por tanto genera retrocesos en las acciones tendientes al desarrollo como causa y aumenta los desequilibrios sociales como efecto.
Productos del Taller
Identificación de herramientas e Instrumentos metodológicos de gestión urbana, que orientan la planificación, desarrollo, ejecución y operación posterior, de la obra pública y el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales, estratégicos, al alcance del grupo meta y con énfasis en tomadores de decisiones.
Identificación y comprensión de mecanismos de trabajo articulado, en instancias intersectoriales, locales, regionales y nacionales que permiten incorporar procesos de planificación del desarrollo y gestión urbano regional, y de la inversión pública en áreas de infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental.
Temáticas por Día
09 de Noviembre: Institucionalidad, Gestión Urbana y Marco Jurídico.
10 de Noviembre: Integralidad de Proyectos y Sinergias Institucionales e Intersectoriales.
11 de Noviembre: Proyectos Urbanos Integrales.
Metodología
El taller se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
-Las ponencias podrán ser presentadas primero a través de un Resumen, el que será evaluado por el comité para su selección como ponencia o sugerido para su presentación a manera de poster en Formato A2, y con las indicaciones que el comité indique para su publicación.
-Presentaciones visualizadas de todas las exposiciones.
-Luego de cada conferencia, habrá un espacio otorgado a la realización de preguntas directas de parte de los participantes hacia el expositor.
-La plenaria se dará de forma diaria y por temas, conteniendo conclusiones y/o recomendaciones.
-El taller evaluativo interno, se dará por los miembros de la comisión y el comité de honor, se efectuará con la Herramientas FODA.
Expositores Internacionales
Arq. João Luís Carrilho da Graça - Portugal
Arq. Javier Vera Londoño - Colombia
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – Colombia:
Arq. Juan Carlos Mejía Saldarriaga
Arq. María Elena Arango
Arq. Felipe Andrés Luján Delgado
EPM - Empresas Públicas de Medellín – Colombia:
Ing. Hugo Antonio Moreno Velásquez
FLACAM - Fondo Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Argentina:
Arq. Rubén Pesci

Fechas: Miércoles 9, Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa.
Costo de inscripción:
Profesionales S./ 180.00 nuevos soles.
Estudiantes de la UCSM S./ 120.00 nuevos soles.
Estudiantes en General S./ 150.00 nuevos soles.
Más información

martes, septiembre 14, 2010

Programa Semana Final de la XIV Bienal de Arquitectura Peruana 2010. Todas las Regiones. Colegio de Arquitectos Regional Arequipa.

Este año la XIV Bienal de Arquitectura Peruana, Todas las Regiones organizada por el CAP, se ha descentralizado escogiendo como sede a la ciudad de Arequipa. La Semana Final de la Bienal será del 14 al 18 de Septiembre, contando entre sus actividades con un ciclo de Charlas Técnicas, Feria Técnica de la Arquitectura y Construcción, Exposición de los trabajos presentados y las Conferencias Magistrales de los arquitectos extranjeros invitados: Lorenzo Castro de Colombia, Rubén Moreira de Ecuador y Miguel Ángel Roca de Argentina así como del arquitecto peruano Enrique Ciriani.

Programa
Martes 14 de Setiembre
Charlas Técnicas: Materiales de Construcción y Estructuras Seguras
4:00 Precor
4:45 Cementos Yura
5:30 Eternit
6:30 Ceremonia de Inauguración de la Semana Final de la Bienal
7:00 Conferencia Magistral. Arquitecto Lorenzo Castro. Colombia.
Miércoles 15
Charlas Técnicas: Calidad en Grifería y Sanitarios
5:00 Vainsa
5:45 Celima
6:30 Italgrif
7:30 Conferencia Magistral. Arquitecto Rubén Moreira. Ecuador.
Jueves 16
Charlas Técnicas: Últimas tendencias en Luminarias y Tecnología
5:00 Philips
5:45 HP
6:30 Schréder
7:30 Conferencia Magistral. Arquitecto Miguel Ángel Roca. Argentina.
Viernes 17
4:00 Exposición de Trabajos Presentados a la Bienal.
Charlas Técnicas: Innovación en Acabados Interiores y Exteriores I
5:00 Masisa
5:45 CPPQ American Colors
6:30 Miyasato
7:30 Conferencia Magistral. Arquitecto Enrique Ciriani. Perú.
Sábado 18
Charlas Técnicas: Innovación en Acabados Interiores y Exteriores II
10:00 a.m. Furukawa
10:45 a.m. Aceros Arequipa
12:00 m Ceremonia de Premiación
1:00 p.m. Cóctel de Clausura
Como parte de las actividades de la Bienal, se tendrá también la Primera Feria Técnica de la Arquitectura y Construcción del Martes 14 al Viernes 17 en el horario de 4:00 p.m. a 8:30 p.m.

Fechas: Del Martes 14 al Sábado 18 de Septiembre de 2010.
Horario: Según Programa.
Lugar: Colegio de Arquitectos del Perú Regional Arequipa. Calle Bolívar 207, Arequipa.
Ingreso libre previa inscripción.
Informes:
Arequipa
Teléfono (054) 242371 (054) 227058 anexo 5
Correo electrónico capaqp@gmail.com
Lima
Teléfono (01) 4710739
Correo electrónico pflores@cap.org.pe

lunes, septiembre 13, 2010

Primeros Puestos por Categorías Macro Regiones y Regional Lima. XIV Bienal de Arquitectura Peruana 2010. (Parte II)


I. Edificación Nueva
Comercio y administración
Macro región sur
Restaurante de Pescados y Mariscos Mares
Hugo Nuñez Juárez
Una de las premisas es el uso de materiales desmontables, dado que es un terreno alquilado; lo que nos llevo a una estructura ligera con caña, fierro, madera, bambu y sistema drywall. Esta estructura transmite frescura y un aire marino, por ello las lonas, como velas y el fierro de las terrazas como mástiles, además de un imponente muro de concreto expuesto en tonos diversos, y un cilindro de bambu para dar cerramiento al Patio Interior.




Region Lima

Municipalidad de Comas
Víctor Luis Jiménez Campos
Se plantea un espacio integrador de triple altura el cual define una escala institucional apropiada a su función, en tanto que las moduladas elevaciones, buscan un equilibrio entre la masiva volumetría de la zona administrativa, y la transparente área de atención al público, la cual se abre a la comunidad mostrando las múltiples funciones y servicios que ofrece el Municipio



Industria y transporte
Region Lima

Gran Terminal Terrestre Plaza Norte
Helbert Miguel Urdaniga
Doris Alina Yauri Caman
Rosaelena Guimarey del Piélago
Diseñado para un flujo de 4 millones de pasajeros al año; el Terminal tiene una configuración lineal y está organizado en tres niveles con 66 andenes de uso mixto para embarque y desembarque.



Educación y salud
Macro región centro

Hogar para Niños Arco Iris
Víctor Luis Jiménez Campos
La propuesta responde a la topografía, sistema constructivo y fundamentalmente a sus usuarios: los niños. El sistema constructivo se basa en la disponibilidad del material y su costo: tierra y madera. Existen tres sectores, organizados por patios, los cuales definen una estructura espacialmente continua y volumétricamente unitaria abierta al exterior y sobretodo al río.





Macro región sur

Colegio Albergue Santísimo Salvador
Maurillo Lazo Abuapara
Alvaro Pinto Valdivia
Miguel Rodríguez Martínez



Region Lima

Centro de Educación Primaria Santa Rosa de Chontay
Ricardo Flórez Rivas




Culto, cultura, recreación y deporte
Macro región norte

Museo de Cao
Claudia Uccelli Romero
La idea del Museo Cao nace de una búsqueda personal por una comprensión estética de las culturas asentadas en la Costa Norte del Perú. El manejo de la dualidad, con sus elementos de claroscuro, llenos y vacíos, el emplazamiento de sus construcciones en el territorio y la materialización de su mundo cosmogónico fueron el punto de partida para una nueva propuesta que pretende establecer nuevos parámetros sensoriales de percepción y de relación tanto en su interior como en su exterior.





Macro región centro

Complejo para Rehabilitación y Ecoturismo - Yarinacocha
Christian Hernán Vásquez Sánchez





Macro región sur

Centro de Convenciones Colegio de Abogados Arequipa
Alvaro Pastor Cavagneri



Región Lima

Capilla de la Piedra
Héctor Loli Rizo Patrón
El proyecto está ubicado en Cieneguilla, al borde del río Lurín y frente al cerro las Lomas de Castilla. El Objetivo es generar un espacio de meditación y culto que permita, al usuario, un encuentro con lo sagrado dentro de un contexto desértico y vegetal.




Hotelería y otros
Macro región sur

Spa del Colca Lodge Hotel
Alvaro Pastor Cavagneri



Textos y Fotos: Página web Bienal 2010 CAP