Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Seoane Ros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Seoane Ros. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 17, 2020

El Colegio de Arquitectos del Perú anuncia Concurso de Anteproyectos para la recuperación y puesta en valor del antiguo local de la Sociedad de Arquitectos de 1945

El Colegio de Arquitectos del Perú CAP anunció el lunes 14 de diciembre la convocatoria a Concurso de Anteproyectos para la "Recuperación y puesta en valor del local de la Avenida Tacna del Colegio de Arquitectos del Perú" en enero 2021. Este inmueble construido en 1945 en el Centro Histórico de Lima fue sede de la Sociedad de Arquitectos del Perú, una obra de Enrique Seoane Ros (1915-1980) de tendencia Neocolonial. El local estuvo en funcionamiento hasta 1976. 

Anteriores gestiones del CAP anunciaron la recuperación del inmueble sin concretarlo. En el comunicado, el CAP anuncia que se convertirá en el "Primer centro de investigación y generación de conocimiento del arquitecto peruano". Desde hace una década el proyecto FONCULDAU -Fondo Cultural Documental de la Arquitectura y el Urbanismo- tenía la intención de funcionar en este local pero no tenemos conocimiento si serán parte de la propuesta.

Les comparto un par de imágenes del edificio de la Sociedad de Arquitectos tomadas del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" del arquitecto José Bentín Diez Canseco, donde también se incluye el siguiente texto sobre la obra:

"(...) el edificio de la Sociedad de Arquitectos de la Av. Tacna construido en 1945, proyecto en que contribuyeron varios miembros de la sociedad, siendo suyos el plano final y fachada. Alejandro Alva menciona que este proyecto fue motivo de un concurso en que participaron varios arquitectos y que Seoane ganó, donando posteriormente el proyecto. Hacia 1954 se le añadió una mezzanine para exposiciones y la oficina en semisótano se convirtió en restaurante abriéndose una puerta hacia la calle."

No puedo dejar de recordar con agradecimiento al arquitecto Bentín (1938-2015) quién me obsequió la segunda edición de su libro sobre Enrique Seoane Ros.

Edificio de la Sociedad de Arquitectos del Perú. Apunte del proyecto realizado por Seoane. Imagen del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" de José Bentín Diez Canseco.

Edificio de la Sociedad de Arquitectos del Perú. Sección del edificio y vista del edificio en la actualidad. Imagen del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" de José Bentín Diez Canseco.

domingo, octubre 12, 2014

Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas. José Bentín Diez Canseco. Presentación de la segunda edición del libro.


En 1989 el arquitecto José Bentín Diez Canseco publicó el libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" el referente más importante sobre la obra de Seoane y su aporte a la arquitectura moderna peruana. El libro obtuvo una mención honrosa en la Bienal de Arquitectura de Quito en 1990.  

Después de 25 años se publica una segunda edición que será presentada por el arquitecto Bentín con los comentarios de los arquitectos José García Bryce y Luis Solari Lazarte.

Datos importantes

Presentación del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas."
Fecha
Miércoles 15 de octubre de 2014.
Hora
11:00 a.m.
Lugar
Auditorio FAUA UNI. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Avenida Túpac Amaru 210, Rímac, Lima.
Ingreso
Libre




lunes, marzo 03, 2014

Exposición. Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. ICPNA.

A partir de una selección del material gráfico –planos, apuntes, dibujos y fotos– de aquellos creadores que fueron y son referentes en el devenir de la arquitectura peruana, como Manuel Piqueras Cotolí, Rafael Marquina, Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto, entre otros, la muestra “Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX” plantea un recorrido por la arquitectura a lo largo del siglo pasado.

También encontramos trabajos de Ricardo de Jaxa Malachowski, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Walter Weberhofer y José García Bryce. Ellos, además de una fructífera trayectoria como proyectistas, son reconocidos también por su talento para la gráfica arquitectónica, aspecto poco revisado en el contexto local y que en la década de 1990 fue reemplazada por tecnología digital.

“El uso de nuevas tecnologías desplazaron en gran medida a la gráfica arquitectónica hecha con lápices y estilógrafos, aquella trabajada a mano alzada o con instrumental como tecnígrafos, reglas T y paralelas. Sin embargo, algunos de aquellos planos y dibujos –previos al Autocad y los plotters– pueden trascender a su carácter utilitario de representación, llegando a ser obras de alta carga expresiva y artística” explica el curador de la exposición, el arquitecto Víctor Mejía.

En aquel ámbito indaga “Retóricas de la línea”, buscando estructurar un recorrido por el siglo XX a partir del material gráfico de nueve arquitectos, quienes fueron y son hoy piezas clave en la historia de la arquitectura peruana. 

Arquitectos peruanos del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo pasado destacaron dos autores extranjeros y uno peruano: Ricardo de Jaxa Malachowski (polaco), Manuel Piqueras Cotolí (español) y Rafael Marquina. Tras llegar desde sus países de origen en la década de 1910, Malachowski y Piqueras se establecieron de modo definitivo en el Perú y, al igual que Marquina, conformaron una importante obra en las décadas siguientes. Al tener los tres una formación académica extranjera, su aporte fue significativo en un contexto local que empezaba a estructurar y formalizar la carrera de arquitectura a nivel universitario.

Cercanos a ellos pero generacionalmente posteriores, destacaron los arquitectos Emilio Harth-Terré y Héctor Velarde. Especialmente activos en la primera mitad del siglo XX, ambos destacaron como investigadores y escritores, y dejaron una cuantiosa y valiosa producción como proyectistas, transitando entre influencias academicistas, el estilo neocolonial y otras tendencias “neo”. Así se consolidaron como referentes en el devenir arquitectónico peruano de la época.

Significando un viraje importante, desde mediados del siglo pasado llegó al Perú el influjo de la arquitectura moderna, con la que se definió –entre las décadas de 1940 y 1970– una impronta visual y discursiva intencionalmente distante de aquella que la precedía. Así, los arquitectos Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto y Walter Weberhofer son referentes del acontecer proyectual de aquella etapa. Finalmente, otro arquitecto emblemático cierra el recorrido propuesto: José García Bryce. Él, si bien cercano en el tiempo a los arquitectos modernos, desarrolló un discurso más bien ecléctico y abierto a diversas influencias, y se mantiene aún activo y vigente en el contexto arquitectónico local.





Datos importantes

Exposición
Del viernes 7 de marzo al domingo 6 de abril. Ingreso libre.
Horarios 
Martes a domingo 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Inauguración
Jueves 6 de marzo, 7:00 p.m. (con invitación).
Visita guiada
Sábado 15 de marzo, 6:00 p.m. A cargo del curador arquitecto Víctor Mejía.

Lugar 
Galería Germán Krüger Espantoso. ICPNA de Miraflores. Avenida Angamos Oeste 160, Miraflores. 

Más información
Evento Facebook
Página web

Imágenes
Difusión ICPNA.

sábado, enero 18, 2014

Enrique Seoane Ros. Obra Iluminada. Revista Somos Diario El Comercio.

Lima se transforma frenéticamente y en ese camino olvida la obra de un visionario de la arquitectura peruana y gran artista gráfico. La revista Somos del Diario El Comercio ha publicado un repaso por la obra de Enrique Seoane Ros (1915 - 1980) a un año que se celebre el centenario de su nacimiento.

En esta Lima que crece y crece, una suerte de indiferencia histórica nos invita a revisar su poco difundida obra. El archivo histórico del arquitecto fue donado por su familia a la Universidad de Piura como lo publicamos aquí, garantizando así su preservación futura. Sin embargo, son sus edificios los susceptibles de desaparecer por esta indiferencia en la preservación de nuestro patrimonio arquitectónico moderno. El 2013 se demolió el Edificio Residencial Limatambo, una de las obras más emblemáticas del arquitecto Seoane Ros.