Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 14, 2015

Washington Fajardo. “Lo peor para un centro histórico es que se vuelva museo”. Limapolis 2015.

Washington Fajardo es presidente del Instituto de Patrimonio Mundial de Río de Janeiro y asesor en temas urbanos para la alcaldía de dicha ciudad. Para él, el entorno patrimonial debe ser conservado pensando en las futuras generaciones y mantenido con vida.  Fajardo se encuentra en Lima como parte de los expositores de Limapolis 2015, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En entrevista publicada en el Diario El Comercio el viernes 13 de marzo, el urbanista explica que el casco antiguo de una ciudad debe aprender a revitalizarse para atraer a nuevos vecinos y opina sobre el borrado de  murales por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Les comparto la entrevista de Fernando González-Olaechea:

¿Cuál es la importancia del patrimonio arquitectónico?

Las ciudades están hechas de historia y memoria, sin ellas una ciudad no se puede idear a futuro. Hay una mirada muy equivocada: que el patrimonio se fija al pasado, pero no ve hacia el futuro.
El patrimonio es una oportunidad de desarrollo y hace algo muy interesante: conecta personas de distintas identidades y cultura con un territorio. La ciudad no es solo edificios y calles, tiene una dimensión intangible, que es la de la cultura y la identidad. Hay muchos desafíos...

¿Como cuáles?

Hacer que las personas vivan en el Centro Histórico. Eso es importante porque la gran concentración de patrimonio necesita personas, ser un centro de reinversión de ciudadanía. Los centros históricos que se quedan abandonados o solo tienen usos de trabajo, como en Río, necesitan que las personas vivan allá, para que tengan una mirada más sostenible y que ese contacto con la historia sea un espacio, a la vez, de innovación. Muchas otras ciudades tienen a jóvenes en los centros y se vuelven espacios increíbles para nuevos modos de vivienda, y posibilidades para artistas, creadores, arquitectos. 

Habló de artistas. ¿Cómo engranar su presencia con un centro patrimonial que debería mantenerse?

Es un trabajo dinámico con mucha tensión, pero desde mi perspectiva, a mí me importa mucho más que tengamos personas dentro del patrimonio. Además, se hacen pequeños cambios, porque hay que reconstruir la conexión con estos edificios. Lo peor para un centro histórico es que se vuelva un museo.

La Municipalidad de Lima ha comenzado a borrar murales en el centro. El alcalde dijo que ese no fue el rostro tradicional de Lima y que Unesco le puede llamar la atención. ¿Cómo comprende esto?

No me encanta la mirada nostálgica del patrimonio: no se puede vivir en el pasado. Tenemos un criterio en Río: donde el inmueble está mal, es buena [una intervención artística], cuando está en buenas condiciones, no es necesario. Muchas veces las intervenciones urbanas atraen vida y la vida es el factor más importante en centros históricos. 


Publicado en edición impresa, sección Lima, Diario El Comercio, viernes 13 de marzo de 2015
Enlace web

miércoles, marzo 11, 2015

Ciro Pirondi. "La formación de un arquitecto debería basarse en su identidad". Limapolis 2015.

Ciro Pirondi es arquitecto, fundador y director de la Escola da Cidade de Sao Paulo. Él se encuentra en Lima como expositor en Limapolis 2015 organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

En entrevista publicada en el Diario El Comercio el miércoles 11 de marzo, Pirondi comenta sobre los principales desafíos urbanos de Lima frente a los próximos Juegos Panamericanos y opina sobre como deberían formar a sus estudiantes las escuelas de arquitectura y urbanismo: "La formación de un arquitecto latinoamericano debería basarse en su identidad, y tenemos mucha. Países como el Perú y México en particular tienen una identidad mucho más fuerte que Argentina, Brasil o Chile, y deben aprovecharla. Entonces, la formación de un arquitecto en Latinoamérica debería partir de la idea de que a través de su oficina se construya una sociedad con identidad, más armónica y justa."
Publicado en versión impresa, sección Lima, Diario El Comercio, miércoles 11 de marzo de 2015.

martes, noviembre 27, 2012

Carla Juaçaba. La Región más Invisible. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú.

La arquitecta brasileña Carla Juaçaba estará en Perú como miembro del Jurado del Proyecto de Fin de Carrera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
La Facultad ha programado una conferencia abierta al público con la temática "La Región más Invisible", una oportunidad de conocer más el trabajo de la arquitecta Juaçaba, licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Santa Úrsula en 1999. En el 2000 obtuvo el primer premio CSN en Construcción Civil y en el 2002 Mención de Honor por la IAB-RJ, Instituto de Arquitectos de Brasil. Actualmente trabaja como arquitecta independiente desarrollando proyectos residenciales y escenografía para exposiciones. Es también docente en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
El trabajo de Juaçaba surge desde una investigación previa y el reconocimiento del lugar donde proyecta, tratando de conservar las raíces existentes, sensible al contexto y al medio ambiente. De esta forma, ella consigue que cada uno de sus proyectos establezca una sólida relación entre lo natural y lo cultural. Siguiendo los pasos del maestro Sergio Bernardés, Juaçaba utiliza la razón constructiva como una fuerza imaginativa, mezclando materiales y haciendo de los sistemas industriales una artesanía. Cada situación encuentra siempre su propiedad material y estructural correspondiente. Hay un interés en la cuestión tectónica, que se aleja de la invención moderna del “espacio” y de las inclinaciones demasiado escenográficas actuales. Para Carla Juaçaba, lo importante es construir “cosas” y no solo símbolos.

Fecha: martes 4 de diciembre de 2012.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Aula 102 FAU PUCP. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre previa inscripción al correo electrónico rmaceda@pucp.edu.pe

sábado, noviembre 05, 2011

Seminario Internacional Proyectos Urbanos Integrales. Orientados a la Transformación de la Ciudad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.


La Universidad Católica de Santa María, en su 50° aniversario y el Programa Profesional de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente, quieren contribuir con el Desarrollo Local y Regional de Arequipa, a través de la promoción de este Seminario Internacional que tiene como objetivo: promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de la Obra pública.
Para esta segunda década del nuevo siglo, el Perú presenta un crecimiento positivo; hecho que se advierte con mayor nitidez en los indicadores macro económicos de los diferentes sectores, permitiendo hablar de una económica fortalecida, y en franco proceso de crecimiento. Otra de las políticas que acompañan la consolidación económica y que permitirá el desarrollo integral del país, es el proceso de Descentralización, que permite que los recursos económicos, producto del incremento de la recaudación fiscal lleguen a las distintas regiones del territorio y sobre a las poblaciones más pobres y/o ubicadas en las zonas marginales de ámbitos urbanos, favoreciendo con ello, el interés de orientar el uso de la inversión pública en la implementación de programas, proyectos y/o acciones tendientes al desarrollo; programas que concluyen en la ejecución de Infraestructura pública o mejor aún de Proyectos Urbano Integrales estratégicos (PUI), facilitadores de la transformación y el desarrollo integral de las ciudades y bajo un enfoque de sustentabilidad.
Sin embargo, en este último escenario y cadena de valor: se ha identificado un factor negativo que impide el logro de los objetivos para el desarrollo, y es que, el inadecuado uso de la inversión pública reflejada en una obra pública, desacertada y poco planificada, evidencia dificultades en la implementación de procesos de cambio y transformación integrales en las regiones y en las ciudades.
Por tanto, con el objetivo de revertir esta debilidad se hace necesario: fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, a fin de que puedan gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente; a través de acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada; acciones que nos lleven a un adecuado uso de la inversión pública y la obra pública de ámbitos urbanos y rurales del interior del país. Intervenciones que tiene como fin ser evaluadas a través de indicadores de Desarrollo Humano, Calidad de Vida y disminución de la pobreza, inclusión y desarrollo de ciudad.
Objetivos Generales del Seminario
Promover el intercambio de experiencias exitosas y el uso de instrumentos que orientan el Desarrollo sustentable de la ciudad, a través de Obras públicas, intervenciones estratégicas que permiten el desarrollo de la ciudad y la región, e identificados como: “Proyectos Urbanos Integrales orientados a la transformación de la ciudad”.
Fortalecer capacidades para gestionar, implementar, monitorear, evaluar y reorientar procesos de desarrollo urbano-regionales integrales, articulados intersectorialmente e interinstitucionalmente, así como las acciones que incorporan consensos entre el público, el privado y la sociedad civil organizada en el planeamiento de la inversión pública mejorando la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Seminario
Conocer el Marco Institucional y el modelo de Gestión Urbana Integral, que acoge las iniciativas públicas y privadas y desarrolla los mecanismos que facilitan la implementación de Proyectos Urbano Integrales.
Reconocer nuevas estrategias institucionales, así como el marco jurídico-normativo y administrativo, que promueven y facilita la coordinación integral de la Gestión Urbana, base para una intervención intersectorial e interinstitucional y que permite implementar políticas o acciones articuladas, que optimiza recursos, y evita duplicidad de esfuerzos.
Compartir la experiencia exitosa de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en la implementación de su programa de gestión urbana que dispone de componentes sociales, físicos e institucionales y que dispone de 4 líneas de intervención o componentes: Operador Urbano, Mejoramiento Integral de Barrios,
Gestión habitacional y Proyectos Urbano integrales –PUI-, haciendo mayor énfasis en el último.
Justificación
En el presente el Estado peruano presenta condiciones de Desarrollo económico alentadoras, por tanto la planificación del desarrollo es una tarea fundamental, así como el trabajo intersectorial e interinstitucional, a fin de unificar criterios de acción concertados en los diferentes niveles de decisión, para optimizar el uso de los recursos económicos en acciones orientadas al desarrollo y en el marco de la política de Descentralización.
Apuntar a desarrollar y orientar a las capacidades locales y regionales en la promoción de procesos de cambio hacia el desarrollo, como sustento de las acciones de descentralización del país y haciendo énfasis en la planificación de la ciudad como de Proyectos Urbano Integrales.
La falta intervención planificada, en los programas y proyectos de infraestructura urbana pública, tanto de los gobiernos locales y regionales, está conllevando al uso ineficiente de la inversión pública y por tanto genera retrocesos en las acciones tendientes al desarrollo como causa y aumenta los desequilibrios sociales como efecto.
Productos del Taller
Identificación de herramientas e Instrumentos metodológicos de gestión urbana, que orientan la planificación, desarrollo, ejecución y operación posterior, de la obra pública y el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales, estratégicos, al alcance del grupo meta y con énfasis en tomadores de decisiones.
Identificación y comprensión de mecanismos de trabajo articulado, en instancias intersectoriales, locales, regionales y nacionales que permiten incorporar procesos de planificación del desarrollo y gestión urbano regional, y de la inversión pública en áreas de infraestructura para el desarrollo social, económico y ambiental.
Temáticas por Día
09 de Noviembre: Institucionalidad, Gestión Urbana y Marco Jurídico.
10 de Noviembre: Integralidad de Proyectos y Sinergias Institucionales e Intersectoriales.
11 de Noviembre: Proyectos Urbanos Integrales.
Metodología
El taller se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
-Las ponencias podrán ser presentadas primero a través de un Resumen, el que será evaluado por el comité para su selección como ponencia o sugerido para su presentación a manera de poster en Formato A2, y con las indicaciones que el comité indique para su publicación.
-Presentaciones visualizadas de todas las exposiciones.
-Luego de cada conferencia, habrá un espacio otorgado a la realización de preguntas directas de parte de los participantes hacia el expositor.
-La plenaria se dará de forma diaria y por temas, conteniendo conclusiones y/o recomendaciones.
-El taller evaluativo interno, se dará por los miembros de la comisión y el comité de honor, se efectuará con la Herramientas FODA.
Expositores Internacionales
Arq. João Luís Carrilho da Graça - Portugal
Arq. Javier Vera Londoño - Colombia
EDU - Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – Colombia:
Arq. Juan Carlos Mejía Saldarriaga
Arq. María Elena Arango
Arq. Felipe Andrés Luján Delgado
EPM - Empresas Públicas de Medellín – Colombia:
Ing. Hugo Antonio Moreno Velásquez
FLACAM - Fondo Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Argentina:
Arq. Rubén Pesci

Fechas: Miércoles 9, Jueves 10 y Viernes 11 de Noviembre de 2011.
Hora: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa.
Costo de inscripción:
Profesionales S./ 180.00 nuevos soles.
Estudiantes de la UCSM S./ 120.00 nuevos soles.
Estudiantes en General S./ 150.00 nuevos soles.
Más información

lunes, marzo 22, 2010

Clausura Exposición Oscar Niemeyer. Museo de Arte de San Marcos.

Este viernes 26 de Marzo a las 7:00 p.m. es la clausura de la Exposición Audiovisual sobre Oscar Niemeyer que gracias a la Embajada de Brasil y la empresa Odebrecht Ingeniería y Construcción está exhibiéndose desde el pasado Diciembre en el Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos.
__________________________________
Fecha: Del 12 de Diciembre de 2009 al 26 de Marzo de 2010.
Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 13:00 p.m. / de 14:00 p.m. a 17:00 p.m.
Lugar: Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
Informes: Teléfono 6197000 anexo 5214. Página web Museo de Arte de San Marcos

viernes, diciembre 04, 2009

Oscar Niemeyer. Museo de Arte de San Marcos.

Como parte de la programación cultural de la Semana de Brasil en Lima que organiza la Embajada de Brasil, se presenta la exposición sobre la obra del arquitecto brasilero Oscar Niemeyer en el Museo de Arte de San Marcos. Niemeyer nació en la ciudad de Río de Janeiro en 1907 y se graduó de ingeniero arquitecto en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1934. El artista, que el 15 de este mes celebrará 102 años de vida, es internacionalmente reconocido por su trayectoria profesional y, sobre todo, por la relevante influencia de su obra para la arquitectura modernista. A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios, condecoraciones y títulos por el conjunto de su obra. La exposición es abierta al público y en ella podrán ser apreciadas fotos de complejos arquitectónicos firmados por el artista, textos, reproducción de proyectos y de borradores, maquetas entre otros.
Fecha: Del 12 de Diciembre de 2009 al 26 de Marzo de 2010.
Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 13:00 p.m. / de 14:00 p.m. a 17:00 p.m.
Lugar: Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
Informes: Teléfono 6197000 anexo 5214. Página web Museo de Arte de San Marcos

jueves, octubre 15, 2009

Encuentro Internacional Paisajes Urbanos. Paisajismo | Espacio público | Performance. LOT. Tierra Viva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.

Especialistas de Brasil, Argentina, Holanda y Perú se reunirán en Lima para un encuentro interdisciplinario sobre el paisajismo en relación a la transformación del espacio público, la estética y los procesos de urbanización en el Perú, organizado por LOT y Tierra Viva con la coproducción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP.
ENCUENTRO INTERNACIONAL
Ponentes
Holanda Petra Blaisse: Paisajista y diseñadora de interiores. Directora del estudio Inside Outside
Brasil Roberio Dias: Paisajista. Director de la Fundación Burle Marx
Argentina Carlos Thays: Paisajista. Director del Estudio Thays

Programa
Hacer click en la imagen para ampliar.
Fechas: Lunes 26 y Martes 27 de Octubre de 2009.
Horarios:
Lunes 26 de 16:00 p.m. a 19:55 p.m.
Martes 27 de 15:00 p.m. a 20:45 p.m.
Inauguración: Lunes 26 de Octubre a las 16:00 p.m.
Lugar: Auditorio de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.

INSTALACIÓN LOT
Instalación/intervención multimedia (fotografía/video/sonido/web/dibujos/performance) de LOT en colaboración con un grupo de artistas interdisciplinarios.
Creación interdisciplinaria en el contexto del proyecto paisajes urbanos. Se desarrollarán facetas conceptuales-artísticas a través de la filosofía del paisaje y las múltiples expresiones artísticas relacionadas al pasaije, land-art, arte medio-ambiental contemporáneo y performance. Los participantes trabajarán temas actuales en el contexto de Lima en base al método colectivo de la "mesa plástica" desarrollado por LOT con el fin de crear la instalación multidisciplinaria paisajes urbanos a presentarse en el edificio Sudamérica en la Plaza San Martín.
Fechas: Jueves 22, Viernes 23, Sábado 24 y Domingo 25 de Octubre de 2009.
Inauguración: Jueves 22 de Octubre a las 20:30 p.m.
Lugar: Edificio Sudamérica. Jr. Carabaya 933, Plaza San Martín, Lima.

Costo
Público en general: S/. 120 nuevos soles.
Universitarios: S/. 40 nuevos soles.
Informes
LOT Perú. Correo electrónico
lotperu@lotperu.com

miércoles, septiembre 09, 2009

Conferencias Magistrales. XI Congreso Nacional de Arquitectos.


Se acerca el XI Congreso Nacional de Arquitectos que este año será en la ciudad de Huancayo. Ya tenemos la relación de conferencias que se dictarán del 16 al 18 de Setiembre.
Entre los conferencistas extranjeros estará el arquitecto colombiano Lorenzo Castro Jaramillo, que ha desarrollado los proyectos del Paseo Peatonal en la Isla San Andrés, Parque del Agua en Bucaramanga y la Plaza de los Comuneros en Zipaquirá. También estará el arquitecto brasileño Gregorio Repsold, autor de proyectos urbanos como la Plaza Irineu Jose Vicente y la Plaza don Joao en Vitoria.
Conferencias Magistrales
Nacionales
Arq. Alberto Fernández Dávila Anaya
Marco normativo, gestión y proyecto de Malecón 2000 - Guayaquil
Arq. José Beingolea del Carpio
El espacio público en el Perú desde 1990
Arq. Edgardo Ramírez Chirinos
Proyecto urbano y espacio público en Ilo
Arq. César Martínez Vítor
Indicadores urbanos, espacios públicos y desarrollo sostenible, caso Huancayo metropolitano
Soc. Pablo Vega Centeno
Sociedad, cultura, ciudad y espacio colectivo
Internacionales
Arq. Dalila Flores Rojas (Perú-Francia)
Estatus jurídico y gestión del espacio público - caso Francia
Arq. Gregorio Repsold (Brasil)
La mejora en espacios públicos - búsqueda de la ciudadanía para una nueva perspectiva de las ciudades contemporáneas
Arq. Lorenzo Castro Jaramillo (Colombia)
Intervención en Bogotá - marco normativo y gestión

Mayor información en la página web del Congreso.
Ver post anteriores:

miércoles, agosto 19, 2009

II Maratón Latinoamericana de Arquitectura. La realidad como posibilidad. Espacio 24.


La sociedad de jóvenes arquitectos Espacio 24 se encuentra organizando el segundo ciclo de conferencias generacional de arquitectos Latinoamericanos en el Perú, denominado II Maratón Latinoamericana de arquitectura: la realidad como posibilidad, teniendo como fechas los días 16, 17 y 18 de Setiembre, se contará con la participación de tres destacados profesionales de la arquitectura de Brasil y Perú.
Esta Maratón propone realizar una lectura generacional de la arquitectura contemporánea de dos países latinoamericanos desde la obra arquitectónica de diferentes autores. Explicando el proceso creativo -inquietudes, propuestas, actitudes y pensamientos- detrás de cada proyecto, fundamentalmente desde el contexto donde se realiza.
Aspira a ser el evento anual de mayor reflexión académica, intelectual y profesional en el medio; pone en debate las nuevas miradas para la arquitectura en Latinoamérica en el siglo XXI, desde la muestra y exposición de la producción arquitectónica actual.





La I Maratón Latinoamericana de Arquitectura: un debate generacional, realizado en Lima a fines de noviembre del 2008, tuvo de invitados por Perú a los estudios Llosa&Cortegana, Barclay&Crousse y Juvenal Baracco; y por Argentina a Cristian Nanzer, Marcelo Vila y Jorge Moscato .
La propuesta tiene 6 puntos fundamentales:
Más allá de una conferencia, agregar las influencias del contexto y tiempo en la producción arquitectónica del estudio durante las presentaciones; corte generacional, emergente, vigente y mayor; dos países de Latinoamérica; panel crítico, quien modera los debates generacionales y debate final; pensamiento en un material físico, publicación con entrevistas y proyectos de cada estudio; obras más representativas del estudio en un material virtual (CD).
La propuesta al igual que el año pasado es por generaciones, teniendo como expositores en la generación mayor a Vigliecca & Assoc., Franco Vella Arquitectos, en la generación vigente a MMBB y Adolfo Chávez & Arquitectos Asociados, y en la generación emergente a los estudios Triptyque Architecture y 51-1 Arquitectos.

Informes
www.espacio24.com (desde el 15 de agosto)
Librería Arcadia
Inscripciones
Pre-venta (hasta el 22 de agosto)
S/. 50.00 (Sin Material) S/. 55.00 (Con Material)
Venta normal
S/. 60.00 (Sin Material) S/. 65.00 (Con Material)
Incluye: 3 Conferencias Internacionales + 3 Conferencias Nacionales +3 Paneles Críticos + Certificado de Asistencia + Opción a la Crítica Internacional + Curso “Arquitectura Digital - Modulo 1 (Gracias al auspicio de Arquimentor)”. Material: Revista “Bitácora de Entrevistas y Obras” + CD informativo (proyectos más representativos de cada estudio).
Procedimiento: Depositar en la cuenta Scotiabank número 150-0090475, escanear el voucher y enviar datos a inscripciones@espacio24.com (nombre completo, universidad, código universitario, teléfonos, e-mail) o llenar el formulario de inscripción en la página web o contactar en los puntos de venta.
El evento también está en Facebook.