Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 09, 2010

Modeling the World. Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico. Departamento de Arquitectura y Sección de Arqueología PUCP.

El Departamento de Arquitectura y la Sección de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú están organizando el Seminario - Modeling the World - Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico.
Esta iniciativa tiene como propósito analizar las representaciones arquitectónicas dentro de contextos arqueológicos, utilizando conceptos y herramientas de la arqueología y la arquitectura. A este encuentro han sido invitados tanto arqueólogos como arquitectos que presentarán sus perspectivas, ideas e investigaciones sobre este tema tan significativo.
Ponentes
Don McClelland - Universidad de California Los Ángeles (UCLA - USA).
Dra. Juliet Wiersema - Universidad de Maryland (USA).
Lic. Ana Cecilia Mauricio – Universidad de Maine (USA).
Dr. Jean Pierre Protzen - Universidad de Berkeley (USA).
Dr. Arturo Pascual - Universidad Autónoma de México.
Dr. Cristobal Campana – Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Santiago Uceda - Universidad Nacional de Trujillo.
Dr. Krzysztof Makowski - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Paulo Dam - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. Luis Jaime Castillo - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dr. José Canziani - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jorge Gamboa – Proyecto Arqueológico Pañamarca.

Fecha: Sábado 19 de junio de 2010.
Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima.
Ingreso libre, capacidad limitada.
Informes e Inscripciones: Correo electrónico modelingtheworld@pucp.edu.pe

lunes, mayo 03, 2010

Arqueoastronomía. Andrés Adasme. Instituto Toulouse-Lautrec.

El arquitecto chileno Andrés Adasme Tapia quien se mudó a Cusco en el 2003, compartirá este 5 de mayo a partir de las 7 p.m. en las instalaciones del Instituto Toulouse-Lautrec sus estudios sobre el conocimiento de los antiguos arquitectos-astrónomos y sus investigaciones recopiladas en su tesis “Arquitectura sagrada andina, libro de piedra”, una interpretación sui generis de la arquitectura como una herramienta que nos habla del conocimiento del pasado.
Por miles de años Cusco ha sido reconocido como el ombligo del antiguo mundo andino y desde tiempos remotos sabios astrónomos estudiaron regularmente las estrellas y sus ciclos, logrando manejar un vasto conocimiento que formaría parte de su religión y estilo de vida.
Este saber fue codificado de distintas maneras: símbolos, mitos, textiles, cerámicas y por supuesto, en la arquitectura. La mayoría de estas codificaciones varían a través del tiempo, no así la arquitectura megalítica que es permanente.
Es así como las estructuras y templos mas importantes se observan alineados astronómicamente para crear un reloj eterno, base del calendario anual de actividades, orientándose por siempre hacia solsticios y equinoccios, reflejando así el cielo sobre la tierra.
La arqueoastronomía es el estudio de las creencias y prácticas astronómicas de culturas prehistóricas. Esta disciplina basa sus teorías en varios campos de estudio, tales como historia, arqueología, antropología, etnología, mitología y simbología para entender el conocimiento y los fenómenos astronómicos observados por nuestros antepasados.
______________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 5 de Mayo de 2010.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Instituto Superior de Comunicación y Diseño Toulouse–Lautrec. Av. Primavera 970, Chacarilla, Santiago de Surco, Lima.
Informes e Inscripciones:
Teléfono: 617-2400
Correo electrónico informes@tls.edu.pe

miércoles, septiembre 23, 2009

II Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos. UNMSM.


Se apertura la convocatoria para la asistencia al II Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos, que tiene como punto de encuentro la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, este sábado 26 de septiembre a las 10:00 am.
Teniendo como antecedente la exitosa concurrencia a la mesa redonda “Historia del Arte y Arqueología: Convergencias y Divergencias” (2007), así como al coloquio “I Encuentro de Historiadores del arte y Arqueólogos” (2008) este año se exponen los resultados de las ponencias del coloquio que le antecedió.
Además, se plantea el trabajo interdisciplinario como una apuesta eficiente para la comprensión y el estudio del patrimonio del Perú antiguo. El evento cuenta con la participación de destacados especialistas en las ramas de la historia del arte y la arqueología como el arqueólogo Carlos del Águila Chávez -Director del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos-, la Magíster Hilda Barentzen, la arqueóloga Luisa María Vetter Parodi, la Licenciada Patricia Victorio entre otros, quienes presentarán diversas investigaciones sobre temas de metodología, teoría e interpretación, estudios en iconografía del arte prehispánico, arte rupestre, Patrimonio Cultural, etc. La Conferencia Magistral contará con la presencia del Dr. Giuseppe Orefici (Director del Proyecto Nazca).
En un esfuerzo del grupo organizador para generar un espacio de intercambio y reflexión entre estudiantes, docentes y público en general, se pretende difundir a través del coloquio el esfuerzo profesional de ambas carreras, los problemas y desafíos que afectan a ambas profesiones en la actualidad y qué propicio lugar como es la Decana de América.
Fecha: Sábado 26 de septiembre de 2009
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM. Av. Venezuela s/n Ciudad Universitaria – San Miguel.
Costo: S/15.00. Incluye materiales y constancia.
Para reservar su vacante, sírvase depositar el monto indicado en la cuenta de ahorros del Banco Interbank 057-3007434534 (a nombre de la señorita Karla Mallma Soriano). Luego, enviar el voucher escaneado con sus datos principales (nombre completo, teléfono, DNI y número de voucher).
Informes: Correo eléctronico historiadelarte_y_arqueologia@hotmail.com