Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 04, 2010

Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social. Instituto Nacional de Cultura. Museo de la Nación.

Dentro del Ciclo de conferencias de arte y cultura organizadas por el Instituto Nacional de Cultura, el presente mes de Mayo estará dedicado al tema "Los Nuevos Museos Peruanos y su Rol Social".
Programa
Miércoles 5 de Mayo
Museo de Arte Moderno de Trujillo
Gerardo Chávez. Artista plástico y fundador del museo.
Museo de Sitio de Cao, La Libertad
Marco Aveggio Merello. Director de la Fundación Wiese.
Miércoles 12 de Mayo
Museo de Sitio de Pachacamac, Lima
Denise Pozzi-Escot. Directora del Museo de Sitio Pachacamac.
Carmen Rosa Uceda. Arquitecta del Museo.
Museo de Ite, Tacna.
Nelly Faustino. Encargada del proyecto del Museo de Ite.
Miércoles 19 de Mayo
Museo del Palacio Arzobispal, Lima.
José Alberto Christiasen. Director del Museo Arzobispal.
Museo de Sitio Julio C. Tello, Paracas, Ica.
Arquitecta SandNegritara María Barclay Panizo.
Arquitecto Jean Pierre Crousse de Vallongue Ras.
Miércoles 26 de Mayo
Museo de la Identificación, Lima.
Pilar Paredes del Castillo. Directora del Museo.
Museo Electoral y de la Democracia, Lima.
Miguel Arturo Seminario. Director del Museo.
______________________________________________________________________________
Fechas: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Mayo de 2010.
Hora: De 18:30 a 20:30 horas.
Ingreso libre a las salas de exposición del Museo hasta las 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio Nro. 1, Museo de la Nación. Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima.
Ingreso libre.
Informes e Inscripciones:
Teléfono 4769933 anexo 2309 / 2303.
Correo electrónico mriofrio@inc.gob.pe
Se entregará constancia a quiénes hayan asistido a todas las conferencias.

miércoles, abril 14, 2010

Patrimonio y Medio Ambiente. Día Internacional de Monumentos y Sitios Históricos. MML.

Con motivo del Día Internacional de Monumentos y Sitios Históricos, este viernes 16 de abril, la Municipalidad de Lima llevará a cabo la Conferencia “Patrimonio y Medio Ambiente”, con el objetivo de generar conciencia pública acerca de nuestro patrimonio y los esfuerzos que se están realizando en nuestro Centro Histórico de Lima.
Dicho evento contará con la participación de los señores especialistas, el Dr. Antonio Ramírez, Rector de la Universidad Peruana Simón Bolívar; Ing. Israel Huarca de la Subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lima; Arq. Iraida Carvajal, Profesora de la Escuela Taller de Lima; Dr. Augusto Zavala, Director del Museo Nacional Afroperuano; Fernando López, Curador del Museo del Palacio Arzobispal; quienes expondrán sobre las labores para conservar, restaurar y construir patrimonio.
El Centro Histórico de Lima alberga una valiosa cantidad de monumentos y espacios históricos, entre iglesias, casonas, plazas, monumentos y santuarios; amén de tradicionales expresiones de patrimonio vivo; razones por las que fue declarada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, el 12 de diciembre de 1991, a lo cual se agrega el remozamiento de los parques y áreas verdes.
Programa
09:00 – 09:35 a.m. Registro de Asistentes.
09:35 – 945 a.m. Inauguración de la Conferencia por el Sr. Luís Gayoso Reusens. Gerente de Desarrollo Empresarial – MML.
10:00 – 10:20 a.m. “Patrimonio y Sostenibilidad” Dr. Antonio Ramírez. Rector de la Universidad Peruana Simón Bolívar.
10:30 – 10:50 a.m. “Museo Nacional Afroperuano” Dr. Augusto Zavala. Director del Museo Nacional Afroperuano
11:00 – 11:20 a.m. “Museo del Palacio Arzobispal de Lima” Sr. Fernando López. Curador del Museo Palacio Arzobispal de Lima.
11:30 – 11:50 p.m. “La humedad como agente de deterioro en el Monumento Arquitectónico Casa de la Columna" Arq. Iraida Carvajal. Profesora de la Escuela Taller de Lima y Responsable de Obra de la Restauración de Arquería y Portada de la “Casa de la Columna”.
12:00 - 12:20 p.m. “Circuito de Parques en Lima Cercado” Ing. Israel Huarca. Subgerente de Medio Ambiente - MML.
_______________________________________________________________________________
Lugar: Salón Principal del Gran Hotel Bolívar, Plaza San Martín, Centro Histórico de Lima.
Fecha: Viernes 16 de Abril de 2010.
Hora: 10:00 a.m. a 12:30 horas.
Informes e Inscripciones: Subgerencia de Turismo, teléfonos 315.1563 / 315.1553.
Correo electrónico turismo1@munlima.gob.pe
Ingreso libre. Se entregará folletería y material audiovisual.

viernes, abril 02, 2010

Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria. Enmienda 3: Del Cronograma. PNUD.

El Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria ha tenido un cambio en su Cronograma, el Jurado ha retrasado en un día la comunicación de los cinco finalistas.
Según la Enmienda 3 del Concurso:
"En vista de la alta calidad de las propuestas presentadas y las dificultades que ella plantea para una selección rigurosa, el Jurado ha decidido comunicar el nombre de los cinco finalistas el día sábado 3 de abril antes de las 7pm. Los finalistas serán entrevistados por el Jurado el domingo 4 de abril a partir de la 9am."

miércoles, febrero 03, 2010

Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria. PNUD.


Este será el mayor acontecimiento arquitectónico de este 2010 en Perú. El esperado Museo de la Memoria, ahora rebautizado como Lugar de la Memoria, ya tiene el terreno donado por la Municipalidad de Miraflores en la Bajada San Martín del Circuito de Playas de la Costa Verde en Lima y concurso lanzado para la propuesta de ideas arquitectónicas.
El Lugar de la Memoria será un edificio que deberá conmemorar la trágica experiencia terrorista vivida en el Perú entre los años 1980 y 2000. Está pensado como un espacio de conmemoración para las víctimas y, en ese sentido, el entorno arquitectónico debe constituir una expresión de respeto y reconocimiento. Asimismo, debe promover la sensibilidad de la sociedad frente a los efectos de la violencia, estimular la reflexión y el debate público, así como plantear el entorno natural sin atentar contra la integridad del paisaje.
La Comisión de Alto Nivel nombrada por el Gobierno a inicios del año pasado, para concretar el tema de la construcción del Museo -luego del escándalo mediático que fué saber que se iba a perder la donación de 2 millones de euros del Gobierno Alemán para tal fin- se encuentra presidida por el escritor Mario Vargas Llosa y conformada por monseñor Luis Bambarén, el ex presidente de la Comisión de la Verdad Salomón Lerner, el artista plástico Fernando de Szyszlo, el jurista Enrique Bernales, el arquitecto Frederick Cooper y el antropólogo Juan Ossio.
Como ha declarado MVLL, El Lugar de la Memoria deberá expresar el grave error que consistió en creer “que se podía combatir el terrorismo con terror”. Sobre el cambio de nombre, el escritor explicó que se ha preferido el término “Lugar” en vez de "Museo" porque "La palabra museo se asocia, consciente e inconscientemente sobre todo, a una institución que preserva el pasado, que está enraizada en el pasado" y "nosotros no queremos que el lugar de la memoria sea una reconstrucción arqueológica de la violencia en el Perú sino un organismo vivo, una institución que esté permanentemente en proceso de reelaboración de sus contenidos".
El concurso ha sido convocado mediante el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y no a través del Colegio de Arquitectos del Perú. Según la Comisión, no se convocó al CAP porque se corría el riesgo de retardar la convocatoria.
Se ha logrado que el Jurado del Concurso “tenga la categoría profesional y la notoriedad requeridas para honrar cualquier concurso arquitectónico a nivel mundial", como declaró el arquitecto Freddy Cooper en la conferencia de prensa. Cooper es Director de la revista Arkinka y Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP y junto con el Arq. Antonio Graña han sido elegidos como los Consultores del Concurso.
El Jurado está compuesto por cinco arquitectos. Dos arquitectos peruanos, muy vinculados a la investigación de la historia de la arquitectura de nuestro país, como son José García Bryce y Wiley Ludeña, y tres arquitectos extranjeros: el italiano Francesco Dal Co, el británico Kenneth Frampton y el español Rafael Moneo. Sin duda, un Jurado excepcional para un concurso que definitivamente debe de marcar una pauta para los futuros proyectos de interés público en nuestro país.
En el concurso pueden participar sólo los arquitectos hábiles para ejercer la profesión en el Perú, es decir pueden ser peruanos o extranjeros, pero que estén inscritos en el Colegio de Arquitectos del Perú.
El concurso se realizará en dos etapas, la primera comprenderá la formulación de la propuesta según las Bases, lo que dará lugar a una selección de cinco anteproyectos preliminares. La segunda etapa consistirá en la sustentación que harán los autores de los cinco anteproyectos preseleccionados ante el jurado del Concurso, al cabo de lo cual emitirá su fallo el próximo 5 de Abril (una fecha simbólica para nuestra historia reciente).
_____________________________________________________________________________
Bases del Concurso
Las bases se pueden descargar gratuitamente de la página que el PNUD ha habilitado para el "Concurso Arquitectónico Lugar de la Memoria"
Inscripciones
Del 1ero. al 15 de Febrero de 2010.
Cronograma
Convocatoria: 1ro. de Febrero de 2010.
Fecha límite para el registro de los concursantes: 15 de Febrero de 2010.
Las visitas al lugar donde se proyectará el Lugar de la Memoria y a la exposición Yuyanapaq en el Museo de la Nación se podrán realizar entre el 12 y el 19 de Febrero por cuenta de cada concursante.
Fecha límite para la formulación de consultas: 19 de febrero de 2010.
Fecha límite para la absolución de consultas: 26 de febrero de 2010.
Fecha de entrega de los anteproyectos concursantes: 26 de marzo de 2010 hasta la 1:00 p.m.
Fallo de la primera etapa del concurso: 2 de abril de 2010.
Los nombres de los finalistas serán publicados en la página web del PNUD el 02 de abril de 2010, a las 7:00 p.m.
Reunión del Jurado con los cinco finalistas para la sustentación de sus propuestas:
03 de abril de 2010 a partir de las 10:00 a.m.
Fallo Final del concurso: 05 de abril de 2010.
Entrega de los reconocimientos: 07 de abril de 2010.
Premios
Los cinco clasificados en la primera etapa del concurso recibirán un premio de 3 mil dólares (USD 3,000) cada uno.
El ganador de la segunda etapa recibirá un premio de 20 mil dólares americanos (USD 20,000).
El jurado podrá adjudicar Menciones Honrosas, sin compensación económica.

jueves, septiembre 24, 2009

Proyecto colectivo para la creación del Museo Industrial del Santa. Primer Concurso Fotográfico Nuestro Patrimonio Industrial. Out Perú. Chimbote.

En Chimbote se ha lanzado el Proyecto Colectivo para la creación del Museo Industrial del Santa, la iniciativa parte de la revista digital Out Perú, con el asesoramiento del Comité Peruano para la conservación del Patrimonio Industrial, COPECOPI.
La propuesta colectiva de la revaloración y conservación del patrimonio industrial que identifica a Chimbote como ciudad, parte de la existencia de una demanda social carente de espacios o centros temáticos que puedan documentar o registrar sus huellas historiográficas y a la vez brindar conocimientos e información.
Existe en Chimbote y en Ancash muchos bienes industriales tangibles en desuso en las diferente industrias que un día fueron importantes, tal es el caso del Ferrocarril del Santa. De igual forma existen los camiones cisterna de bomberos y numerosos objetos industriales que descansan en los almacenes o pañoles de herramientas de las diferentes industrias como Sider Perú, Sima Astilleros, Hidrandina, Cooperativa Azucarera San Jacinto entre otras.
Con el propósito de sensibilizar sobre la necesidad de la conservación de este tipo de patrimonio, Out Perú con el auspicio de la Municipalidad Provincial del Santa y la Universidad Católica Los Angeles de Chimbote ULADECH, el primer concurso fotográfico “Nuestro Patrimonio Industrial”, que tiene como objetivo difundir, a través de la fotografía, los valores históricos, culturales y estéticos del patrimonio industrial: minero, ferroviario, fabril, agroindustrial, pesquero, alambiques, haciendas, azucareras; etcétera. Además de todo objeto que pueda ser detectado dentro del entorno circundante como patrimonio de una riqueza material que se ha de salvar del olvido y la destrucción, preservándola para generaciones futuras.
Para mayor información se puede visitar las páginas Proyecto Colectivo El Museo Imaginado y Concurso Fotográfico Patrimonio Industrial.

Como parte de la divulgación de este proyecto, un interesante artículo sobre el significado del patrimonio industrial, enviado por los organizadores:
¿Qué es Patrimonio Industrial?
El patrimonio industrial no es un concepto nuevo sino algo que no hemos sabido aprehender, es un concepto que se ha legitimado a nivel internacional. La idea se define en Europa a partir de los años sesenta a partir de un proceso que se identifica con la posmodernidad: el paso de la hegemonía cultural de la civilización industrial a la emergencia de la cultura de la sociedad postindustrial.
Nuestra concepción de patrimonio cultural abarca muchas veces tan solo lo arqueológico, artístico, arquitectónico e incluso musical, culinario y folklórico, lo que se ha venido a denominar como patrimonio inmaterial. Sin embargo es preciso señalar que no solo estas manifestaciones representan el patrimonio cultural de un pueblo, sino que existen además otros testimonios o valores históricos culturales igual de importantes que registran el legado del hombre en otras actividades de suma trascendencia para el desarrollo de la humanidad. Estos valores o testimonios bien podrían ser producto del desarrollo y aplicación de la ciencia y de la técnica a lo largo de nuestra historia, donde el hombre utilizó un proceso productivo seriado y diversos tipos de energía. A este tipo de testimonios o los que se consideran por sus característica valores históricos industriales se ha denominado como Patrimonio Industrial.
Por lo tanto, el patrimonio industrial es un conjunto de restos o vestigios con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico que han surgido en torno a los diferentes tipos de actividad industrial (entendiéndose por industrial todo lo que se produce en serie) es decir, que han obtenido ese rango de valor por su uso y aplicación en la industria a través del tiempo, de esta manera, un canal de regadío, una central hidroeléctrica, un complejo azucarero, un carro de bomberos, una línea de ferrocarriles; así como sus componentes, por ejemplo el diseño de un canal, los tipos de extracción de minerales, un generador o una turbina, un alambique, una locomotora, representan este proceso técnico y son considerados patrimonio industrial que supone el registro histórico de su adelanto, de su ciencia y tecnología.
Esto sería en cuanto lo relacionado con el patrimonio tangible como los objetos materiales de uso industrial, pero también existe el patrimonio intangible, es decir, el patrimonio de las mentalidades, las ideas, los valores, las costumbres y las creencias; en otras palabras el modus vivendus de la gente que opera dichas industrias, o vive en dichos barrios industriales (en Chimbote tal era el caso del Barrio 5 y de La Caleta), como también a partir de los restos industriales se pueden generar nuevas ideas, literatura, centros habitacionales, edificios fabriles, escuelas, iglesias, centros recreativos y deportivos; conjuntos de símbolos, creencias, ideas, que han formado un sistema de valores a lo largo de la historia o los archivos fotográficos de las familias, sus vestimentas y su folklore.
En otros países del mundo se vienen desarrollando esta temática industrial manifestada en museos industriales, museos mineralógicos o parques geotemáticos, pero en nuestro país esta idea no está difundida, ¿por qué? Porque no han existido al parecer iniciativas que nos muestren el amplio espectro de posibilidades que dicho patrimonio podría potenciar en beneficio de las futuras generaciones.

viernes, septiembre 11, 2009

Workshop 2009 Paracas. Arquitectura en el desierto. Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Universidad Ricardo Palma.



Programa
Viernes 18 de Septiembre 2008
16:00 Acreditación
18:00 Acto de Inauguración
Arq° Oswaldo Velásquez Hidalgo
Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma.
Arq° Alberto Ferlenga
Director del Doctorado IUAV Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Coordinador del Workshop Arquitectura en el Desierto
Dr. Iván Rodríguez Chávez
Rector de la Universidad Ricardo Palma. Presidente de la Asamblea Nacional de
Rectores Perú
19:00 Conferencia Inaugural Arquitectura y Urbanismo Prehispánicos en el Perú.
Arq° Sandra Negro Tua
Directora de la Escuela de Arquitectura y Coordinadora del Área de Humanidades. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
Sábado 19 de Septiembre
Tema 1:
Arquitectura y Urbanismo en la Costa Peruana
9:00 Conferencia: Origen, Fundación y Evolución Urbana de la Ciudad de Lima.
Arq° Enrique Bonilla Di Tolla
Jefe del Taller Integral de Diseño 14. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
10:00 Conferencia:
Arquitectura para el Desierto
Arq° Juan Carlos Arias. Docente del Taller de Diseño 14. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
11:30 Café
12:00 Conferencia: Urbanismo Andino
Arq° Juvenal Baracco Barrios
Jefe del Taller Integral de Diseño 15. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma
13:00 Almuerzo
Tema 2:
Museo de Sitio
16:00 El Museo de Sitio
Doctor Alfonso Castrillón Vizcarra
Coordinador de la Maestría en Museología. Escuela de Postgrado. Universidad Ricardo Palma
17:00 Museo de Sitio de Nuestra Señora de Cao
Arq° Claudia Uccelli Romero. Arquitecta Universidad Ricardo Palma.
18:00 Ceremonia de Clausura
19:00 Vino de Honor.

Fechas: Viernes 18 y sábado 19 de Setiembre de 2009
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi. Universidad Ricardo Palma. Av. Arequipa 5198, Miraflores.
Entradas a la venta en el mismo C.C. Ccori Wasi
Costo: S/. 40.00 nuevos soles. Facilidades de pago fraccionado para los alumnos URP.
Valor equivalente a 03 créditos de conferencias FAU URP.

domingo, abril 13, 2008

I Congreso Nacional de Museología y Museos


Este evento convocado por La Asociación de Museólogos, Intérpretes del Patrimonio y Gestores Culturales AMIG-PERÚ, estaba inicialmente programado para Noviembre pasado, pero se dará recién a fines de este mes de Abril. Está centrado en el desarrollo social y sostenible de los museos y sitios patrimoniales. Habrá una sesión sobre el rescate y dinamización de Centros Históricos, con exposición de los casos concretos de Lima y Arequipa.

Fechas: 23, 24, 25 y 26 de abril 2008
Organiza: AMIG-PERÚ
Sede Oficial: Municipio de Miraflores
Auspician: PROMPERÚ, AECI, Intituto Nacional de Cultura INC, CCSM
Colaboran: Embajada EEUU, Embajada China, Museo de Arqueología y
Antropología UNMSM, Madre Natura, Brisas del Titicaca
Invitada especial Dra. Magdalena Mieri, Smithsonian Institution, USA
Informes e inscripciones:
www.amigperu.org/congreso.htm.

Objetivo
Promocionar la vasta riqueza patrimonial peruana y mostrar salidas plausibles para hacer de los museos verdaderas redes difusoras del patrimonio, focos de identidad cultural y turismo responsable, comprometidos con el uso social de sus recursos y con su comunidad.
Los ejes temáticos de la agenda serán los siguientes:
- Nueva Museología, compromiso y uso social del patrimonio.
- Redes de museos: una alternativa a la escasez de recursos.
- Revalorización y dinamización de Centros Históricos.
- Gestión Municipal- Registro y control de colecciones: controlando el tráfico ilícito.
- Patrimonio, Ciencia y Nuevas Tecnologías.
- Promoción y gestión turística del Patrimonio.

sábado, diciembre 16, 2006

Museo de Arte Moderno de Trujillo


Un museo en el norte

El artista Gerardo Chávez y el arquitecto Guillermo Morales fueron los autores del Museo de Arte Moderno de Trujillo. Los 650 m² de área construída están rodeados por mil metros cuadrados de obra exterior y 5.000 m² de jardines.

Por Rafaela Maggiolo de Almenara

A tres kilómetros y medio de la ciudad de Trujillo por la carretera Industrial se encuentra el recientemente inaugurado Museo de Arte Moderno de la Fundación Gerardo Chávez. Se hace difícil escribir exclusivamente del nuevo edificio. Y es que junto con el valor del mismo, como obra arquitectónica y escenario museográfico, una casa para el arte moderno en provincia -más aun luego de las complicaciones del proyecto limeño- es algo radicalmente significativo para el panorama cultural peruano. Es ejemplo de generosidad, descentralización, de promoción de las artes y la cultura y sin duda muestra el impacto y la fortaleza que puede tener el sueño de un hombre.
Se trata, sin lugar a dudas, de la culminación de un largo camino. Gerardo Chávez volvió hace un tiempo a Trujillo, su ciudad natal. Si bien algunos consideraron que esta decisión podía arriesgar su carrera artística, para el pintor este regreso y proximidad a su lugar de origen significó la reafirmación de su identidad peruana, norteña, y cómo no, de artista y difusor de las artes. El logro de este proyecto no hace más que confirmarlo.
EL INICIO DEL SUEÑO
Hace 3 años que surgió la idea de construir un Museo de Arte Moderno en Trujillo. El arquitecto Guillermo Morales, cuyo interés por la cultura y específicamente el arte ha sido una constante en su desempeño profesional, participó en la gestación y el desarrollo del proyecto al lado del artista.
¿Dónde y en respuesta a qué criterios se construiría el museo? Este se levantaría en los jardines próximos a la casa del pintor, en las afueras de la ciudad, y albergaría su colección artística, además de algunos préstamos y donaciones.
De las piezas surgió el escenario, el edificio es un contenedor diseñado como respuesta a ellas. De estas nació el sentido que recibiría el espacio, el criterio organizador que moldearía las salas de exhibición.
SOBRE EL INTERIOR
El ingreso íntimo que recibe al visitante fue fruto del reciclaje de una edificación existente. Su escala casi cotidiana ofrece un espacio exclusivo para la muestra de dos de las piezas más importantes del museo: la Venus de Alberto Giacometti ocupa el fondo del pasadizo y la témpera de Paul Klee sugiere el ingreso a las salas de dibujo. Con excepción de esta y de la sala dedicada a la obra de Ángel Chávez, el resto de los espacios de muestra fueron elaborados específicamente para la colección.
Como dijimos en otra oportunidad, la fluidez del recorrido responde a la manera como la dosificación del espacio se rinde ante las piezas exhibidas. La variación de la escala que se percibe a medida que se realiza el recorrido marca un ritmo insistente a lo largo de la visita. La abundancia progresiva del espacio es una inyección de energía mientras que, a la vez, sugiere cierta relación hacia la naturaleza circundante. Amenaza, de cierto modo, abrirse (rendirse) por completo ante ella, desaparecer ante el espacio abierto.
DIÁLOGO CON EL ENTORNO
El artista trujillano no quiso que se talara ni un solo árbol durante la ejecución de la obra. La arquitectura debía acomodarse a las áreas verdes y a las especies que las habitan. "Por eso en ningún momento se tiene una vista total de edificio", explica Guillermo Morales. Este se va descubriendo a medida que se recorre el museo.
El verdor envolvente acompaña el adobe que recubre el volumen. Este es recordatorio y homenaje a las edificaciones del pasado, a las huacas del Sol y de la Luna que reposan, silenciosas, a pocos metros de distancia.
Cifras
La colección del museo cuenta con 76 piezas en total de las cuales 14 son obra de Gerardo Chávez y 13 de su hermano Ángel.
LUZ Y MATERIAL
Desde la penúltima sala, donde predomina el vidrio, se accede a la plazuela compuesta por un trazo concéntrico de ladrillo cocido sobre el cual reposa el minotauro, símbolo del museo. El policarbonato y el vidrio limitan interior y exterior y regulan la entrada de luz. Los ventanales verticales parecen tajos en la volumetría cúbica que componen la sala final. Estos permiten que las luces y sombras se dibujen en muros y suelo como complemento de las obras.

Link: