Mostrando las entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 04, 2011

Olivier Lehmans. Arquitectura Bioclimática y Eco Concepción. Proyecto ASP 2011. Segunda Edición. Green Studio.

La segunda edición del Proyecto ASP 2011 Arquitectura Sostenible en el Perú, presenta la Conferencia Internacional del arquitecto francés Olivier Lehmans, evento organizado por Green-Studio, la premisa central  es presentar, a través de sus experiencias e intervenciones, las últimas tendencias, avances y proyectos que viene desarrollando con su atelier en Francia y en diversos lugares del mundo, y los aportes de éste en materia de responsabilidad social y eco concepción. 
Presentará también, a través de las exposiciones de las arquitectas Liliana Miranda Sara y Ruth Suica Delgado, los alcances y limitaciones del saneamiento sostenible y la gestión del agua en Lima como mega ciudad. 
El arquitecto Olivier Lehmans obtuvo su título en 1991 de l’Ecole d’Architecture et de Paysage de Bordeaux. Durante su época de estudiante, estuvo fascinado por la arquitectura de Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, sobre todo por su relación con el paisaje. En Aquitania, una región francesa, la arquitectura modernista y regionales de Yves Salier, las ideas poéticas de Jacques Hondelatte y la obra minimalista de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal lo marcaron de sobremanera. Durante una estancia en los Estados Unidos en 1992, descubre el concepto de desarrollo sostenible en la arquitectura, el cual sería un punto de inflexión en su quehacer arquitectónico, lo que lo lleva posteriormente, en 2003, a ganar un concurso para diseñar una casa en Aquitania en el marco de la ACM (Alta Calidad y Medio ambiente). Hoy en día sólo desarrolla proyectos ecológicos y contemporáneos.
Programa
Miércoles 12 de Octubre
18:00 – 18:45 Ingreso y registro de los participantes
18:45 – 19:00 Presentación
Conferencias
Saneamiento Sostenible
19:00 – 19:50 Expositor: Arq. Ruth Suica Delgado
19:50 – 20:00 Rueda de preguntas 
Gestión del Agua en Lima como Megaciudad afrontando el cambio climático. 
20:00 – 20:50 Expositor: Arq. Liliana Miranda Sara
20:50 – 21:00 Rueda de preguntas
Conclusiones
21:00 – 21:15 Agradecimientos y despedida
Jueves 13 de Octubre
18:00 – 18:45 Ingreso y registro de los participantes
18:45 – 19:00 Presentación
Conferencias
Presentación de A.N.A.S. Perú
19:00 – 19:50 Expositor: Arq. Alejandro Gómez
19:50 – 20:00 Rueda de preguntas
Arquitectura Bioclimática y Eco Concepción
20:00 – 21:15 Expositor: Arq. Olivier Lehmans
21:15 – 21:30 Rueda de preguntas
Conclusiones
21:30 – 21:45 Agradecimientos y despedida
21:45 Entrega de certificados

Olivier Lehmans. Arquitectura Bioclimática y Eco Concepción.
Fechas: Miércoles 12 y Jueves 13 de Octubre de 2011.
Hora: 7:00 p.m. 
Lugar: Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores. Calle Las Aldabas 337, Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, Lima. 
Costo:
Estudiantes S/. 50.00 nuevos soles.
Público en general S/. 60.00 nuevos soles.
Venta de entradas:
Las entradas pueden ser adquiridas de dos formas:
-Comités Universitarios conformados por estudiantes de arquitectura de universidades en Lima, donde la entrega de la entrada será de manera inmediata, ver relación completa en la página del evento en Facebook.
-Depósito Bancario
Banco Interbank  Número de cuenta 047 - 303 244 8576. Titular Green Studio S.A.C.
Llevar el voucher original y una copia al evento con nombres y apellidos en cada uno de ellos, el cual tendrá un valor igual a una (01) entrada.

Más información:
Correo electrónico greenstudio@green-studio.org
Página web Green Studio
Página Facebook Green Studio
Página del evento en Facebook

domingo, septiembre 11, 2011

Lima patrimoine culturel de l´humanite UNESCO. Réhabilitation du centre historique. La Maison du Pérou Bordeaux.

La exposición itinerante Lima Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO, Rehabilitación del Centro Histórico se presentará en la ciudad francesa de Bordeaux auspiciada por la World Monuments Found, La Maison du Pérou y Cidap.
Los días 17 y 18 habrán actividades culturales de música peruana.


Fechas: Sábado 17 al Sábado 24 de Septiembre de 2011.
Lugar: Le Maison du Pérou. 20 rue Saint Rémi 33000, Bordeaux, Francia.
Ingreso libre.

jueves, junio 09, 2011

Concurso Plaza Francia. Embajada de Francia en el Perú. Municipalidad Metropolitana de Lima.

Con el objeto de revalorar uno de los espacios públicos más representativos del Centro Histórico, la Embajada de Francia en el Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima convocan al "Concurso Plaza Francia".
La Plaza Francia guarda un significado histórico. Este lugar emblemático del corazón de la ciudad, está estrechamente relacionado con la promoción de la paz y la defensa de los derechos humanos. El monumento central de esta plaza fue un obsequio de la colonia francesa a la ciudad de Lima como parte de las celebraciones por centenario de la Independencia del Perú.
La convocatoria está dirigida a artistas y creativos que asuman el reto de crear una obra artística con material reciclado y resistente a las condiciones climáticas de la ciudad. La pieza ganadora será colocada de manera permanente en la Plaza Francia.
El autor de la obra seleccionada tendrá el honor de ver su obra exhibida en la Plaza Francia, a partir de enero de 2012. Asimismo, recibirá como premio un viaje de ida y vuelta a Paris con una bolsa de viaje de mil euros.
El jurado estará conformado por la alcaldesa Susana Villarán, la embajadora de Francia, Cécile Pozzo di Borgo, un artista plástico reconocido, un director o curador de museo y otros especialistas en temas culturales, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente.
Requisitos
Interpretar de manera artística la noción de los derechos humanos, la lucha por el respeto de los derechos del hombre o la simbolización de su protección.
Realizar la obra únicamente con materiales reciclados y resistentes a las condiciones climáticas de Lima (frío, niebla, humedad, etc.).
Respetar las dimensiones de la maqueta: 45 cm x 45 cm x 45 cm.
Las maquetas serán enviadas a la Embajada de Francia (Av. Arequipa 3415, San Isidro). El autor seleccionado deberá elaborar la obra final en un tamaño máximo de 2 m x 3m x 2m. Cada participante deberá entregar un expediente, el cual deberá contener lo siguiente:
-Ficha de inscripción.
-Currículo vitae.
-Copia del documento de identidad.
La obra presentada deberá indicar: título, técnica y dimensiones.
El autor debe ser peruano.
La obra deberá ser inédita.
Cronograma
Lanzamiento de la convocatoria: Miércoles 8 de Junio.
Fecha límite de presentación de las maquetas: 8 de Julio.
Reunión del jurado: entre el 11 y el 12 de Julio.
Anuncio de los resultados: 14 de Julio en la Plaza Francia.
Realización de la obra final: del 15 de Julio hasta el 31 de Diciembre de 2011.
Instalación en la Plaza Francia/Inauguración Enero de 2011.
Más información:

lunes, enero 04, 2010

Rodolfo -Rodo- Tisnado. Doctor Honoris Causa. Universidad Privada de Tacna.

Como parte de las celebraciones por las Bodas de Plata de la Universidad Privada de Tacna, este martes 5 de Enero se realizará en el Teatro Municipal de dicha ciudad, la ceremonia de otorgamiento del Grado de Doctor Honoris Causa al Arq. Rodolfo -Rodo- Tisnado, en reconocimiento a su gran trayectoria profesional y sus invalorables aportes a la arquitectura a nivel nacional e internacional.
Rodolfo Tisnado egresó de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1964 y en 1967 viajó a Francia con una beca del Gobierno Francés para estudiar un Doctorado en la Universidad de La Sorbona. Al finalizar la beca realizó su práctica profesional en la oficina del Arquitecto André Gomis donde conoció a Martin Robain y Jean-Francois Galmiche con los cuáles fundó AS Architecture Studio dónde desde 1976 es arquitecto asociado. AS es uno de los más importantes estudios de arquitectura en Europa, que cuenta con más de un centenar de profesionales. Maneja una filosofía proyectual y conceptual compleja, basada en un trabajo de equipos multidisciplinarios. Cuenta entre sus principales obras el Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Instituto del Mundo Árabe y la Iglesia Nuestra Dama de la Arca de la Alianza en París. Asimismo mantiene una oficina permanente y estratégica en Shanghái, China donde están organizando la sede de la Exposición Universal Shanghái 2010.
_____________________________________________________________________
Fecha: Martes 5 de Enero de 2010
Hora: 07:00 p.m.
Lugar: Teatro Municipal de Tacna.
Informes: Oficina de Relaciones Publicas e Información, Universidad Privada de Tacna. Central Telefónica 052-427212 Anexo 108.
El Miércoles 6 de Enero, Rodo Tisnado estará por la mañana haciendo crítica a los Talleres altos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna y a las 5:00 p.m. dictará una Conferencia sobre su obra.
Gracias a Antonio Tapia Peña por la información!.

jueves, mayo 21, 2009

París 2009. Concurso Internacional de Arquitectura. Arquitectum.


Arquitectum, empresa peruana organizadora de Concursos de Arquitectura, está convocando al Concurso Internacional de Arquitectura “París 2009”.
EL RETO:
Para el concurso “París 2009”, Arquitectum propone replantear lo que sería “el nuevo Moulin Rouge”, el cabaret más célebre del mundo simbolizando un aspecto importante de la vida parisina.
En la búsqueda de la muestra perfecta, proponemos diseñar un espacio nuevo incorporando las últimas  tendencias utilizadas para la escuela de danza y todas sus instalaciones. Esta competencia presentada por Arquitectum, es una fantástica oportunidad para proponer una nueva visión de lo que, en el futuro, pueda seguir siendo un símbolo, y continuar con la calidad del espectáculo y el desempeño de los bailarines.
1er. PREMIO:
• US $ 3,000 (tres mil dólares americanos).
• Dos pasajes aéreos a París para asistir a la premiación y exposición de propuestas ganadoras del concurso a llevarse a cabo en Septiembre del año 2009.
• El proyecto ganador será presentado en ceremonia pública en el propio Moulin Rouge.
• Alojamiento por tres noches para dos personas en la ciudad de París.
• Conferencia magistral del arquitecto el día de la exhibición en el Moulin Rouge

CRONOGRAMA:
REGISTRO AL CONCURSO
01 de Mayo al 28 de Mayo de 2009
CIERRE DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO
31 de Julio de 2009
COSTO DE PARTICIPACIÓN
Registro Especial
US $100.00 del 1 de Mayo al 28 de Mayo
Registro Temprano
US $150.00 del 29 de Mayo al 29 de Junio
Registro Tardío
US $200.00 del 30 de Junio al 30 de Julio
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS FAQ
Respuestas actualizadas en la web durante todo el concurso
ENTREGA DE LAS PROPUESTAS                                          
Hasta el 10 de Agosto de 2009
PROCLAMACIÓN DEL PROYECTO GANADOR                             
21 de Agosto de 2009
EXHIBICIÓN EN PARÍS                                                           
Setiembre de 2009
INSCRIPCIONES Y BASES
Las bases se encuentran disponibles gratuitamente para su descarga en la página web de Arquitectum.


domingo, mayo 03, 2009

La arquitectura como espectáculo. Mario Vargas Llosa.

Hoy se ha publicado la columna Piedra de Toque del escritor peruano Mario Vargas Llosa, en la cual trata sobre la arquitectura como espectáculo. El parte de su experiencia al visitar dos museos, el Real Museo de Africa Central (1910) de Charles Girault cerca de Bruselas y el Museo del Quai Branly (2006) en París, de Jean Nouvel. MVLL reflexiona sobre la actualidad de la arquitectura, donde el edificio se convierte en un espectáculo y el arquitecto por lo tanto en una estrella. "Asistimos a un proceso en el que la obra arquitectónica pasa a ser un autorretrato, un arte exhibicionista y narciso. Se está produciendo una sustitución del fondo por la forma." 

Mario Vargas Llosa

Visitar en una misma semana dos grandes museos europeos en busca de testimonios de las culturas del Congo y de la Amazonia puede deparar al visitante insospechadas lecciones sobre la civilización de nuestro tiempo y la manera como en ella, sin que nadie lo pretendiera ni a menudo lo advirtiera, se ha ido produciendo esa sustitución del fondo por la forma -del contenido por el continente- que, en el pasado remoto, sólo era concebible mediante la magia, el pacto satánico o el milagro. Entre nosotros, los responsables del prodigio no parecen haber sido magos, diablos ni santos sino el narcisismo y la frivolidad.

El Real Museo de África Central está en Tervuren, a unos 15 kilómetros de Bruselas, en un parque de sueño, rodeado de bosques que en esta mañana primaveral hierven de verdura y de cantos y vuelos de pájaros multicolores. Al pie del edificio hay una laguna circular y estanques artificiales, donde, en la Exposición Universal de 1897, Leopoldo II exhibió congoleses de carne y hueso de su vasto dominio africano con sus cabañas, tatuajes, lanzas y tambores: fueron el atractivo estrella del evento pero nueve de ellos no resistieron el clima y murieron de pulmonía.

El soberano belga -ahí está su estatua de figura imponente y las inevitables barbas rastrilladas- quería que este museo diera una impresión de poderío y orgullo perfectamente justificados (¿no era propietario del Congo, riquísimo dominio 97 veces más grande que su propio país?) y encargó su construcción al arquitecto francés Charles Girault, que había diseñado el Petit Palais de París. El resultado fue versallesco, monumental y bellísimo, aunque el paso del tiempo y los avatares de la historia hayan infligido ahora a este presuntuoso local una connotación un tanto kitsch.

Me dicen que, pese a su enormidad, el museo exhibe sólo un 10% de sus existencias. Aun así, lo que muestran sus vitrinas y salas es muchísimo y está expuesto con inteligencia y gusto. Las notas y paneles son instructivas y la riqueza de la colección de máscaras, armas, instrumentos musicales, utensilios, atuendos, tocados y hasta la gigantesca piragua socavada en un tronco de árbol donde caben un centenar de remeros dan una idea soberbia de la variedad de las culturas centroafricanas. El amigo que me acompaña, que es historiador y ha investigado en los archivos del museo, me asegura que su colección de libros y documentos es la más rica que existe en el mundo sobre el África Central.

Una cosa que sorprende, sobre todo recorriendo los pabellones que rememoran las etapas en que el Congo fue posesión personal de Leopoldo II (1885-1908) y colonia del Estado belga (1908-1960) es que, a diferencia de otros museos europeos donde las antiguas potencias colonizadoras han borrado las huellas de la colonización, avergonzadas de su etapa imperialista, en este museo la vieja creencia en la misión civilizadora y emancipadora de la Europa que conquistaba países lejanos está todavía presente, sin disimulos ni complejos. Hay alusiones al canibalismo y al tráfico de esclavos que practicaban los árabes de Zanzíbar, plagas de las que los belgas habrían librado a los congoleses y fotos de misioneros predicando el Evangelio a masas de africanos desnudos, apiñados y arrodillados. Es verdad que se ven algunas manos cortadas y espaldas flageladas, pero, también, las "acciones heroicas" de la Force Publique reprimiendo los intentos de rebelión de los nativos. Ni una sola referencia, claro está, a los 10 millones de congoleses que, según el historiador Adam Hochschild, habrían perecido a causa de los malos tratos y la explotación en las caucherías y las minas.

Pero no es esto lo que, a lo largo de las dos horas y media que dura la visita, me distrae todo el tiempo y me impide aprovechar como quisiera la formidable diversidad de objetos que atestan las vitrinas. Sino que el museo, a la vez que los exhibe, se exhibe demasiado a sí mismo. Sus cúpulas, vitrales, molduras, arañas, cortinajes, espejos biselados, están continuamente interponiéndose con descaro entre el visitante y lo que, en teoría, es la razón de ser del edificio: revelar la realidad histórica, geográfica, cultural y etnológica centroafricana. No hay que culpar de este exhibicionismo intruso sólo al arquitecto Girault: éste obedecía instrucciones de su patrón, un rey mesiánico y megalómano que, a través de este museo, quería promocionar su obra y lucirse ante la posteridad. Pero, al mismo tiempo y sin saberlo, quien diseñó el Petit Palais y el Museo Real para África Central inauguraba una tendencia de la sensibilidad y los valores estéticos que a lo ancho y lo largo de Europa occidental empujaba ya a los artistas a ser protagonistas de sus propias obras, desnaturalizando de este modo aquella antiquísima vocación del arte y la cultura que quería que el creador desapareciese detrás de su obra para que ésta resplandeciera mejor y con brillo propio. Era sólo el comienzo de una evolución de la que, al cabo de unas décadas, resultaría esa más que curiosa innovación: la de que cada obra arquitectónica, por ejemplo, pasara en muchos casos a ser poco menos que un autorretrato, una arquitectura de autor, un arte exhibicionista y narciso en el que los museos, al igual que los ministerios, los puentes y hasta las plazas, tendrían la función principalísima de llamar la atención no sobre lo que hospedan sus salones o aquello para lo que se supone fueron construidos, sino sobre sí mismos y sobre la inventiva y audacia de sus creadores.

Para comprobarlo hay que darse una vuelta por el Museo de las Primeras Artes y Civilizaciones de África, Asia, Oceanía y de las Américas, como se llama el museo del Quai Branly, de París. Se iba a llamar de las Artes Primitivas, pero la corrección política atajó a tiempo esa denominación "etnocentrista". Con este museo, el presidente Jacques Chirac quiso inmortalizar su memoria, así como Pompidou inmortalizó la suya con el museo que lleva su nombre y Mitterrand con la singular Biblioteca Nacional cuyos cuatro edificios semejan cuatro libros abiertos y de pie y cuya mayor originalidad consiste en que las salas de lecturas están en los sótanos y los libros en las alturas, protegidos por costosas gelatinas de la destructora luz solar. Pero, a diferencia de éstos tres últimos, Chirac no consiguió del todo su anhelo de perennidad museística porque al único personaje que inmortaliza el Museo del Quai Branly es a quien lo concibió, el arquitecto Jean Nouvel, el más moderno de todos los arquitectos modernos, pues cada una de sus obras es siempre un extraordinario espectáculo.

En el Museo del Quai Branly, Jean Nouvel se supera a sí mismo en la marca personal que ha dejado impresa en el edificio y que va mucho más allá de la que aparece en otras afamadas concepciones suyas como el Instituto del Mundo Árabe en París, la Torre Agbar de Barcelona o la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid. Sin exageración alguna, del Museo del Quai Branly puede decirse que si extrajeran de él las 3.500 piezas etnológicas y artísticas, el local no perdería nada, porque para lo que él muestra y representa, su contenido es indiferente y acaso esté de más. Pese a las minuciosas explicaciones y justificaciones de su catálogo, la verdad es que este bello monumento -lo es, sin duda- acapara de tal modo la atención del visitante con su largo y sinuoso corredor sombreado, la floresta artificial que lo abraza, sus laberínticas salas casi a oscuras en las que echan como llamaradas de luz los nichos, hornacinas o alvéolos de las esquinas donde se exhiben los objetos que éstos se esfuman, desaparecen, convertidos en detalles prescindibles, arrollados por el espectacular entorno que, con sus audacias, sorpresas, guiños, disfuerzos, coqueterías y desplantes, absorbe de tal modo al espectador que no le da tiempo ni libertad para disfrutar de otra cosa que de la representación que es el museo en sí mismo.

Los buenos museos son, como los buenos mayordomos, invisibles. Existen sólo para dar relieve, presencia y atractivo a lo que exhiben, no para exhibirse a sí mismos y apabullar con su histrionismo a los cuadros, esculturas, instalaciones u objetos que albergan. ¿Pruebas? Todavía quedan algunas, reminiscencias de un pasado en vías de extinción. Por ejemplo, los dos museos de arte moderno de Renzo Piano que conozco: el que diseñó para la colección Du Menil, en Houston, y el museo de arte moderno de la Fundación Bayeler, en Suiza. En ambos, los limpios espacios, la atmósfera serena y sigilosa que fomenta la sencillez del diseño y la discreción de los materiales permiten al visitante concentrarse en las obras y entablar con ellas ese silencioso diálogo en que el buen arte habla y enseña y el espectador escucha, goza y aprende. Renzo Piano debe ser uno de los últimos grandes arquitectos que todavía creen que los museos están al servicio de los cuadros y esculturas y no éstos al servicio del museo y su progenitor.

© Mario Vargas Llosa, 2009 © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2009.

Real Museo de Africa Central de Charles Girault en Tervuren, Bélgica (1910).

Museo del Quai Branly de Jean Nouvel en París, Francia (2006).

martes, octubre 23, 2007

Arquitectura y Sostenibilidad, La innovación del diseño en los edificios inteligentes. Arq. Rodo Tisnado. Padis 2007, Instituto Toulouse-Lautrec

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
La innovación del diseño en los edificios inteligentes.
La innovación de los diseños y la forma creativa de enfrentarlos, son hoy en día una gran oportunidad en nuestro país para los arquitectos, diseñadores, constructores e ingenieros al generar propuestas de calidad eficientes y rentables, en un área que será en corto tiempo el futuro campo laboral. Existe un crecimiento de la población y con ella un incremento de las actividades que generan un impacto en el medio ambiente. La construcción y el diseño forman parte de estas actividades que deben ejecutarse y planearse con responsabilidad y eficiencia. No es un tema de “moda”, es una obligación y una tendencia que tendrán un efecto en las generaciones futuras y en nuestras vidas.Se debe buscar una forma de construcción que respete el medio ambiente, con un bajo costo y que responsabilice a los diseñadores, arquitectos y constructores, como los forjadores de los primeros conceptos.Una arquitectura sostenible lleva a pensar en un gran bienestar, confort y desarrollo para el usuario y las generaciones futuras, dentro de un marco que se integre con los ciclos vitales de la naturaleza y del mundo: Optimización de recursos y de materiales, disminución del uso de energía no renovable, efectos contaminantes al medio ambiente, menor costo de mantenimiento y, por lo tanto, mayor calidad de vida.

Conferencia Magistral
Proyecto Guy-Dolmaire – Francia”. Arquitectura de desarrollo sostenible a cargo del Arq. Rodo Tisnado

Programa
6:30 pm Apertura y presentación
6:45pm Inicio: Arquitectura sostenible, eficiencia, edificios inteligentes conceptos. El diseño arquitectónico y la domótica.
Arq. Richard Valdivia
7:25pm La construcción y el desarrollo sostenible.
Arq. Liliana Miranda
8:05pm Coffee break
8:30pm Tecnología de vanguardia: nuevas soluciones técnicas en edificios inteligentes.
Arq. Javier Rodríguez
9:00pm Conferencia magistral: arquitectura de desarrollo durable “Guy-Dolmaire - Francia”.
Arq. Rodo Tisnado
Panel de Expertos
10:00pm Cierre y entrega de certificados
Inversión
Profesionales: S/. 130
Estudiantes: S/. 90
Informes e inscripciones
Av. Primavera 964 ChacarillaT. 6172400
Links
Padis 2007 www.padis.org