martes, mayo 27, 2014

Conferencia Riofrio + Rodrigo. Diálogosarq 2014. Escuela de Arquitectura. Universidad de Piura.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, dentro del ciclo Diálogosarq 2014, organiza la conferencia del arquitecto Roberto Riofrio, profesor visitante de la Escuela, quién hablará de los proyectos de su oficina Riofrio + Rodrigo RRMR.
 
La conferencia se realizará el jueves 12 de junio, a las 5:00 p.m., en el auditorio IME del Campus de Piura, de la Universidad de Piura. El ingreso es libre.
 
El arquitecto Roberto Riofrio Navarro nació en Piura y estudió arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas entre los años 1997-2000. Junto a la arquitecta Micaela Rodrigo Graña enfocaron su carrera profesional de manera independiente dirigida al diseño y la docencia universitaria. En el 2007 formaron el estudio Riofrio-Rodrigo Arquitectos produciendo a la fecha una variedad de proyectos que van desde viviendas, condominios, multifamiliares, locales comerciales, oficinas, hoteles, proyectos culturales y de esparcimiento, habiendo desarrollado diseños en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco. Su obra construida ha sido premiada en bienales nacionales de arquitectura y publicada en medios especializados de Rusia, Korea, India, México y Perú.

Fecha
Jueves 12 de junio
Hora
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME, Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso Libre 

Más información
Página Facebook Arquitectura UDEP

lunes, mayo 19, 2014

XI Diplomado de Arquitectura Bioclimática con Eficiencia Energética. Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma.


El Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma convoca al XI Diplomado de Arquitectura Bioclimática con Eficiencia Energética dirigido a bachilleres y egresados en arquitectura e ingenierías que se desarrollará de junio a diciembre de 2014. En esta oportunidad el viaje de estudios será a los Baños del Inca en Cajamarca.

El Programa se estructura en 5 áreas de estudios:
Área I: Clima y Arquitectura.
Área II: Geometría Solar y Arquitectura.
Módulo de Ecotect
Área III: Climatización e Iluminación Natural.
Área IV: Confort Térmico de las Edificaciones y Eficiencia Energética.
Área V: Diseño Bioclimático
Proyecto de Diseño Arquitectónico Bioclimático.

Datos importantes

Fechas
Del 19 de junio al 04 de diciembre de 2014.
Horario 
Martes y jueves de 6:00 a 10:00 p.m.
Inversión 
S/. 3,500 nuevos soles (pago en cuatro  armadas) 
Inscripción + primera armada S/. 980.00 
Segunda armada S/. 840.00 (15 Julio) 
Tercera armada S/. 840.00 (15 Agosto) 
Cuarta armada S/. 840.00 (15 Setiembre) 
Inicio y cierre de pre-inscripciones: 
Del 26  de mayo al  19 de junio de 2014.

Más información
Correos electrónicos  
Teléfonos
7080000 anexo 8288. Coordinar Srta. Ysabel Rivera. 
7080000 anexo 1295. Coordinar Srta. Katty Dávila. 
Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima.

domingo, mayo 11, 2014

Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia.

La segunda semana de mayo se hizo el anuncio oficial acerca del espacio de 250 m2 con el cual Perú contará por los próximos 20 años en la Bienal de Venecia. Un esfuerzo conjunto entre la Fundación Wiese, el Diario El Comercio y el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, PROMPERÚ y el Ministerio de Cultura ha permitido el financiamiento de los $1.5 millones de dólares que representa una inversión a favor del arte y arquitectura peruana. Reproduzco la nota de prensa que gentilmente nos ha enviado el MINCETUR.

Ministra Magali Silva informa que Perú contará por primera vez con pabellón propio en la próxima versión de la Bienal de Venecia

·Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal
·La Bienal de Venecia se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
San Isidro, 6 de mayo de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Magali Silva Velarde-Álvarez informó que el Perú participará en la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia por primera vez con un pabellón propio.
 
La Bienal de Venecia, precisó Silva Velarde-Álvarez, presenta las principales exhibiciones culturales de arte y arquitectura del mundo, “algo totalmente innovador en lo que respecta a la promoción del destino país, que nos dará la posibilidad de promover nuestra Marca País”.
 
“Este evento”, señaló, “se celebra cada dos años, se intercalan la Bienal de Arte y la Bienal de Arquitectura; ambas, son las exposiciones más importantes del mundo en sus ramas, lo que además nos permitirá tener presencia en un espacio global con implicancias futuras para los Tratados de Libre Comercio y otros convenio bilaterales”.
 
Seguidamente, puntualizó que este logró se obtuvo gracias a un convenio que el MINCETUR, a través de PROMPERÚ, ha firmado con los directivos de la Bienal, pero que es el fruto de la conjunción del esfuerzo público privado, en el que tuvo una especial participación la Fundación Wiese.
 
Magali Silva señaló que como titular del MINCETUR se siente muy complacida de haber formado parte de esta alianza, porque nos va a permitir proponer al Perú como destino turístico en sus múltiples posibilidades.
 
Sobre esta participación en tan importante actividad, Magali Silva manifestó que se ha obtenido en Venecia el derecho de hospitalidad por un período de 20 años de un espacio exclusivo dentro del Antiguo Complejo Naval y Militar, conocido como El Arsenal. Resaltó aquí el valioso aporte de Marco Aveggio, representante de la Fundación Wiese; el Comisario de la muestra, José Orrego; y el curador de la misma, el arquitecto Sharif S. Kahatt.

De izq. a der. José Orrego Herrera, José Antonio García Miró Miró Quesada,
Magali Silva Velarde-Álvarez, Marco Aveggio, Sharif S. Kahatt
Imagen: Difusión MINCETUR.
 
“El espacio es de 250 metros cuadrados, y servirá para garantizar la participación nacional en las próximas 10 bienales de arquitectura y arte”, remarcó.
 
Para la 14va Exhibición Internacional de Arquitectura, denominada Fundamentals, que se realizará del 7 de junio al 23 de noviembre próximo, el curador general, Rem Koolhaas, ha sugerido para los pabellones nacionales el tema: “Absorbing Modernity: 1914-2014″, con el cual se pretende explicar el desarrollo de nuestra arquitectura en el último siglo a partir de la asimilación de la modernidad en desmedro de la singularidad nacional.
“Ese repaso, en el cual dos mundos aparentemente opuestos, el formal y el informal, nos mostrará cómo la arquitectura construirá la ciudad durante el próximo siglo. Se expondrán las ideas más relevantes de esta nueva urbanidad, y se revalorará el proceso de modernización que se ha dado en el Perú”, subrayó la Ministra.
 
La producción de la muestra peruana estará a cargo de la Fundación Wiese y El Comercio. Acompañaron en la mesa de honor a la ministra Silva el presidente del directorio de El Comercio, José Antonio García Miró Miró Quesada; el miembro de la junta de administración de la Fundación Wiese, Marco Aveggio; el comisario de la muestra peruana, José Orrego; y el curador de la muestra, Sharif S. Kahatt.



jueves, mayo 01, 2014

Petición de concurso público de proyectos para el nuevo Museo Nacional en Pachacamac. Recolección de firmas.

Compartimos la carta abierta redactada por el Arq. Frederick Cooper junto a un grupo de reconocidos arquitectos peruanos, sobre el nuevo Museo Nacional de Arqueología en Pachacámac, proyecto que se ha encargado directamente sin concurso público de arquitectura.

La carta busca exigir a las autoridades correspondientes -Presidente de la República, al Primer Ministro y a los Ministros de Cultura y de Vivienda- la adjudicación del proyecto del futuro Museo Nacional de Arqueología a través de un concurso público de proyectos con participación de jurados irreprochables y de la más alta competencia.

Puedes suscribir la petición con tu firma como comentario al pie de este post: nombre completo y documento de identidad o en la nota publicada en Facebook aquí.

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA
 
La señora Ministra de Cultura Diana Álvarez Calderón, a través de unas declaraciones formuladas en días pasados a un medio de comunicación, corroboró lo que era un rumor a voces que había venido circulando en torno a SU Ministerio desde hace varios meses. Que el Ministerio de Vivienda, a solicitud del Ministerio de Cultura y con el beneplácito y anuencia de las más altas autoridades del país, va a construir un nuevo Museo Nacional de Arqueología en Pachacámac de inmediato, con la intención de ver si puede el Presidente Ollanta Humala inaugurar la obra antes de que concluya su mandato, es decir, llevarlo a cabo en el inverosímil plazo de dos años.
 
Si bien es incuestionable la sana intención de llevar a cabo una obra cultural de esta importancia, resulta escandaloso que se realice por encargo directo, vale decir, no a través de un concurso público de proyectos de arquitectura abierto a todos los arquitectos peruanos y, si se quisiera, incluyendo la invitación a distinguidos proyectistas extranjeros. Para un Estado cuyos gobiernos en los últimos años se regodean proclamando sus convicciones democráticas, el que se decida llevar a cabo un edificio tan significativo, y emblemático de nuestra nacionalidad demuestra no sólo una actitud absolutamente contradictoria con esas pretensiones democráticas, sino su persistencia en obviar una práctica - la de los concursos públicos para los proyectos de arquitectura de obras gubernamentales y edificios privados significativos – que en la actualidad es de uso común internacionalmente. No sólo en los países desarrollados, también en la gran mayoría de los latinoamericanos, actualmente es inconcebible llevar a cabo un edificio público importante que no sea adjudicado mediante concurso público de proyectos.
 
No sólo se presta esta anacrónica y arbitraria práctica a desdeñar el ejercicio de una profesión que no sólo modela las ciudades, si no que provee la imagen contemporánea de nuestra identidad cultural.
 
El mismo hecho que una obra de esta importancia y envergadura haya sido concedida y orientada en secreto, y que los arquitectos peruanos y la ciudadanía en general debamos enterarnos de una decisión de tanta trascendencia subrepticiamente, para luego verla corroborada dentro de una entrevista que trata múltiples asuntos, no solo refleja lo poco transparente de la acción pública también en el ámbito de la cultura, sino la persistencia de un anacronismo e ignorancia lamentable respecto al valor de la arquitectura como medio sustancial de identificación de nuestra situación cultural contemporánea.
 
No es verdad, como aducen con frecuencia los gobiernos, que concursar edificios representa necesariamente un perjudicial alargamiento de sus plazos de ejecución y un incremento de sus costos. Recientemente, dos obras de indiscutible trascendencia nacional y cultural han sido adjudicadas mediante concursos públicos, con la participación de jurados internacionales del más alto rango y con la absoluta prescindencia de la intervención de sus propietarios o funcionarios en la elección de sus autores. Ambos edificios, el del Lugar de la Memoria y el de la sede de la Universidad UTEC, son actualmente realidades plenamente tangibles.
 
La reincidencia en esta malhadada costumbre se observa igualmente en el anuncio de que el gobierno construirá un Centro de Convenciones igualmente adjudicado a una empresa extranjera sin el requisitorio de un concurso público.
 
Los suscritos exigimos a las autoridades del gobierno al Presidente de la República, al Primer Ministro y a los Ministros de Cultura y de Vivienda la adjudicación del proyecto del futuro Museo Nacional de Arqueología a través de un concurso público con participación de jurados irreprochables y de la más alta competencia.
 
Lima, 22 de abril del 2014
 
Arq. Frederick Cooper Llosa CAP 408

Siguen firmas...

domingo, abril 20, 2014

Conferencia David Mutal. Diálogosarq 2014. Escuela de Arquitectura. Universidad de Piura.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura, dentro del ciclo Diálogosarq 2014, organiza la conferencia del arquitecto David Mutal, profesor visitante de la Escuela, quién hablará de sus proyectos y obras de arquitectura realizados en el Perú y otros países.
 
La conferencia se realizará el jueves 24 de abril, a las 5:00 p.m., en el auditorio IME del Campus de Piura, de la Universidad de Piura. El ingreso es libre.
 
David Mutal nació en 1970 y tiene nacionalidad peruana y holandesa. Es Arquitecto por la FAU-URP en 1994. Prosigue sus estudios en la Architectural Association School of Architecture de Londres en el Reino Unido donde obtiene el AA Diploma en 1997. De regreso al Perú establece David Mutal Arquitectos en Lima y a la par enseña taller de diseño en las Facultades de Arquitectura de la URP, UPC y finalmente es miembro del equipo que da inicio a la nueva Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Ha desarrollado proyectos en diversos lugares del Perú, en Argentina, Brasil y Estados Unidos. Asimismo, por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, ha diseñado espacios temporales en Guadalajara, México.
 
Ha sido ganador del segundo premio nacional en la categoría vivienda con la Casa VA en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana en el 2010, así como el primer premio en Lima por la renovación de la Estación de Desamparados en la Categoría Patrimonio Histórico. Fue seleccionado como uno de los arquitectos peruanos que representó al Perú en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia en el 2012 donde el Perú participó por primera vez. Sus proyectos han sido publicados en periódicos, revistas y libros en Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Suiza y Francia.
 
 
Datos importantes
Fecha
Jueves 24 de abril de 2014
Horario
5:00 p.m.
Lugar
Auditorio IME. Campus Universidad de Piura, Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura.
Ingreso
Libre
 
Más información
Página web UDEP Hoy
Página Facebook Arquitectura UDEP
 

 

sábado, marzo 15, 2014

Participación Nacional de Perú en la 14ª Exhibición Internacional de Arquitectura Bienal de Venecia 2014. Urban encounters for the next 100.

Perú participará por segunda vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia con la exhibición "Urban Encounters for the next 100". El Comisionado de la participación nacional es el arquitecto José Orrego Herrera y el curador el arquitecto Sharif S. Kahatt.

En el 2012 se llevó a Venecia "Yucún o habitar el desierto" curada también por José Orrego junto al arquitecto Enrique Bonilla di Tolla. La muestra se financió a través de la empresa Odebrecht y la Fundación Wiese y no por entidades gubernamentales o el Colegio de Arquitectos como sucede en otras participaciones nacionales, que incluso convocan a concurso la propuesta que representará al país.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia es una muestra de gran difusión y relevancia que se celebra desde 1980. La 14ª edición pretende ser, según su Comisario General Rem Koolhaas, una bienal sobre arquitectura, no sobre arquitectos. A diferencia de las ediciones anteriores, dedicadas a celebrar lo contemporáneo, en esta ocasión, bajo el lema Fundamentos, se pretende reivindicar la historia, las constantes de la arquitectura, y la evolución en los últimos cien años de las arquitecturas nacionales, que han ido evolucionando hacia una arquitectura intercambiable y global. Se buscará una mayor coordinación y coherencia entre los Pabellones Nacionales, que trabajarán con un único tema, Absorbing Modernity: 1914-2014, para mostrar cómo se han ido borrando las improntas nacionales en favor de un único lenguaje moderno, en un repertorio único de tipologías. Narrando la historia de los últimos cien años, lo mostrado en los distintos pabellones ofrecerá una visión global de la evolución de la Arquitectura en una estética única y moderna, al tiempo que descubrirá, dentro de la globalización, la supervivencia de algunas características y posiciones nacionales que siguen existiendo y floreciendo.

En este contexto esperamos la pronta difusión por parte de la delegación peruana para conocer los alcances de la muestra "Urban encounters for the next 100" y los arquitectos que están trabajando en ella. 



Datos importantes

14ª Exhibición Internacional de Arquitectura Bienal de Venecia "Fundamentos"
Participación Nacional de Perú "Urban encounters for the next 100"

Fechas
Del 7 junio al 23 noviembre de 2014.
Lugar
Sale d’Armi Nord, Arsenale. Venecia.

viernes, marzo 14, 2014

Lanzamiento Expo Oficinas 2014. Tendencias, arquitectura y espacios comerciales.

Del 15 al 17 de mayo se realizará la tercera edición de Expo Oficinas & Espacios Comerciales 2014 en el Centro de Exposiciones del Jockey Club en Lima, donde se presentará por primera vez el proyecto de “Oficina Modelo”, un espacio de 50 metros cuadrados donde se plasmará las últimas tendencias en oficinas actuales.

Así lo anunció José Luis Sánchez-Concha, asesor de Expo Oficinas y director regional de 3g office quien también propone para este año, diseñar espacios abiertos y cerrados pensando en la comodidad de los trabajadores. “En la Oficina Modelo se plasmarán algunas tendencias de las oficinas actuales, como flexibilidad, y funcionalidad. Es decir, está diseñada pensando en las actividades que desarrollan los usuarios hoy en día”, resaltó Sánchez-Concha. Así, estimó que una empresa puede gastar desde US$ 1.000 por metro cuadrado de oficina debido a que existe una alta tendencia a incorporar en el ambiente de trabajo sistemas automatizados y táctiles.

José Luis Sánchez-Concha
Director Regional 3g office
Por su parte, Walter Muñoz, director de Expo Oficinas, proyectó que esta tercera edición generaría negocios por más de US$ 18 millones, alentado por el incremento de la oferta en alquiler y venta de oficinas, mobiliario, tecnologías, entre otros productos. “Prevemos que para esta nueva edición, del total de negocios generados, el 25% sea por la participación de estudios de arquitectura, otro 25% por accesorios de implementación (escritorios, sillas y archivadores), 30% por el tema de venta y alquiler de oficinas e inmuebles y un 20% por servicios de logística, software y automatización del ambiente”, detalló.

Respecto a la venta y alquiler de oficinas adelantó que en esta nueva edición de Expo Oficinas 2014 se contará con el I Salón Inmobiliario de Oficinas SIO donde se encontrarán las mejores ofertas de proyectos del mercado ubicados en San Miguel, Surco, Lince y Magdalena. Así mismo confirmó la presencia de más de 70 empresas nacionales e internacionales, destacando las de Colombia, Ecuador, Alemania y España “que encontrarán en Expo Oficinas 2014 una plataforma para lanzar productos y nuevas marcas”, concluyó.

Más información
Página web Expo Oficinas
Página Facebook Expo Oficinas

miércoles, marzo 12, 2014

Visita Guiada. Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. ICPNA.

Hasta el 6 de abril estará abierta la exposición Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX en la Galería Germán Krüger del ICPNA de Miraflores. Como parte de las actividades el sábado 15 de marzo a las 6:00 p.m. se realizará una visita guiada a cargo del arquitecto Víctor Mejía, curador de la muestra.

"Retóricas de la línea" busca estructurar un recorrido por la arquitectura peruana del siglo XX a partir del material gráfico de nueve arquitectos, quienes fueron y son hoy piezas clave en su historia, Manuel Piqueras Cotolí, Ricardo de Jaxa Malachowski, Rafael Marquina, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto, Walter Weberhofer y José Garcia Bryce. 

Les comparto algunas fotografías cortesía del ICPNA y la Revista arq. auspiciadora del evento.








Datos importantes

Exposición
Del viernes 7 de marzo al domingo 6 de abril. Ingreso libre.
Horarios 
Martes a domingo 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Visita guiada
Sábado 15 de marzo, 6:00 p.m. A cargo del curador arquitecto Víctor Mejía.

Lugar 
Galería Germán Krüger Espantoso. ICPNA de Miraflores. Avenida Angamos Oeste 160, Miraflores. 

Más información
Evento Facebook
Página web

lunes, marzo 03, 2014

Exposición. Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. ICPNA.

A partir de una selección del material gráfico –planos, apuntes, dibujos y fotos– de aquellos creadores que fueron y son referentes en el devenir de la arquitectura peruana, como Manuel Piqueras Cotolí, Rafael Marquina, Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto, entre otros, la muestra “Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX” plantea un recorrido por la arquitectura a lo largo del siglo pasado.

También encontramos trabajos de Ricardo de Jaxa Malachowski, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Walter Weberhofer y José García Bryce. Ellos, además de una fructífera trayectoria como proyectistas, son reconocidos también por su talento para la gráfica arquitectónica, aspecto poco revisado en el contexto local y que en la década de 1990 fue reemplazada por tecnología digital.

“El uso de nuevas tecnologías desplazaron en gran medida a la gráfica arquitectónica hecha con lápices y estilógrafos, aquella trabajada a mano alzada o con instrumental como tecnígrafos, reglas T y paralelas. Sin embargo, algunos de aquellos planos y dibujos –previos al Autocad y los plotters– pueden trascender a su carácter utilitario de representación, llegando a ser obras de alta carga expresiva y artística” explica el curador de la exposición, el arquitecto Víctor Mejía.

En aquel ámbito indaga “Retóricas de la línea”, buscando estructurar un recorrido por el siglo XX a partir del material gráfico de nueve arquitectos, quienes fueron y son hoy piezas clave en la historia de la arquitectura peruana. 

Arquitectos peruanos del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo pasado destacaron dos autores extranjeros y uno peruano: Ricardo de Jaxa Malachowski (polaco), Manuel Piqueras Cotolí (español) y Rafael Marquina. Tras llegar desde sus países de origen en la década de 1910, Malachowski y Piqueras se establecieron de modo definitivo en el Perú y, al igual que Marquina, conformaron una importante obra en las décadas siguientes. Al tener los tres una formación académica extranjera, su aporte fue significativo en un contexto local que empezaba a estructurar y formalizar la carrera de arquitectura a nivel universitario.

Cercanos a ellos pero generacionalmente posteriores, destacaron los arquitectos Emilio Harth-Terré y Héctor Velarde. Especialmente activos en la primera mitad del siglo XX, ambos destacaron como investigadores y escritores, y dejaron una cuantiosa y valiosa producción como proyectistas, transitando entre influencias academicistas, el estilo neocolonial y otras tendencias “neo”. Así se consolidaron como referentes en el devenir arquitectónico peruano de la época.

Significando un viraje importante, desde mediados del siglo pasado llegó al Perú el influjo de la arquitectura moderna, con la que se definió –entre las décadas de 1940 y 1970– una impronta visual y discursiva intencionalmente distante de aquella que la precedía. Así, los arquitectos Enrique Seoane Ros, Santiago Agurto y Walter Weberhofer son referentes del acontecer proyectual de aquella etapa. Finalmente, otro arquitecto emblemático cierra el recorrido propuesto: José García Bryce. Él, si bien cercano en el tiempo a los arquitectos modernos, desarrolló un discurso más bien ecléctico y abierto a diversas influencias, y se mantiene aún activo y vigente en el contexto arquitectónico local.





Datos importantes

Exposición
Del viernes 7 de marzo al domingo 6 de abril. Ingreso libre.
Horarios 
Martes a domingo 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

Inauguración
Jueves 6 de marzo, 7:00 p.m. (con invitación).
Visita guiada
Sábado 15 de marzo, 6:00 p.m. A cargo del curador arquitecto Víctor Mejía.

Lugar 
Galería Germán Krüger Espantoso. ICPNA de Miraflores. Avenida Angamos Oeste 160, Miraflores. 

Más información
Evento Facebook
Página web

Imágenes
Difusión ICPNA.

miércoles, febrero 26, 2014

Héctor Velarde. Arquitecto y humanista. Fondo Editorial Universidad de Lima. Presentación del libro.

El martes 11 de febrero de 2014 al mediodía se realizó la presentación del libro "Héctor Velarde. Arquitecto y humanista" en el Aula Magna A de la Universidad de Lima. El libro, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima es la primera publicación de la Carrera de Arquitectura. La presentación estuvo a cargo de los arquitectos Juvenal Baracco Barrios, Elio Martuccelli Casanova y  Enrique Bonilla di Tolla, Director de la Carrera.

"Héctor Velarde es un personaje emblemático en la historia de la arquitectura peruana y para la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Su legado se ha ido materializando y consolidando en corto tiempo, con el desarrollo de cursos y de una serie de exposiciones y actos académicos a los que ahora se suma esta publicación.

En el recorrido por Lima en busca de sus obras, identificamos en cada una de ellas a un arquitecto de talento, apasionado por su profesión y amante de su ciudad, lo cual se traduce además en sus escritos, que evidencian su espíritu humanista.

Con este libro queremos rendir homenaje al hombre de excepcional calidad, y, al mismo tiempo, transmitir la valía de su vida y obra a las nuevas generaciones de arquitectos."


Les comparto algunas fotos de la presentación del libro publicadas en la página Facebook del Taller de Modelación de la Universidad de Lima.
    
De izq. a der. Juvenal Baracco, Enrique Bonilla y Elio Martuccelli
Elio Martuccelli
Baracco - Bonilla - Martuccelli    
Bonilla - Baracco - Martuccelli

Datos importantes

Héctor Velarde. Arquitecto y humanista
2013, 242 pp.
ISBN 978-9972-45-282-6

Más información