sábado, agosto 09, 2014

Primer Lugar. Michelle Llona Ridoutt. Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Ministerio de Cultura.

La arquitecta Michelle Llona R. obtuvo el Primer Lugar en el Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, convocado por el Ministerio de Cultura cuyos resultados se anunciaron el 8 de agosto. Inscrito con el seudónimo de "Triángulo" el proyecto de la arquitecta Llona fue realizado con la colaboración del equipo consultor conformado por los arquitectos Rafael Zamora P., María Alejandra Linares T. y Lucía Weilg L.

Les comparto la memoria e imágenes del proyecto ganador.

Tres techos triangulares

es se asoman entre los árboles y guardan bajo la nave de la estructura de madera, los espacios públicos más importantes del museo de sitio. Bajo el primer techo, el auditorio, la cafetería y la tienda: bajo el segundo techo, la recepción, la boletería y las salas de exposición; el tercer techo, las áreas sociales del área de residencias. Cada techo adquiere su forma en relación a las lluvias y a la dimensión del programa, y su posición en relación al suelo y las preexistencias. 

Los zócalos donde apoyan estos techos contienen los espacios menores en dimensión pero con igual intensidad de uso que los públicos. Entre muros gruesos se protege a los que estudian y sirven al lugar. En el primer zócalo, la administración, los talleres de investigación, los depósitos de piezas y los servicios para el personal de trabajo; en el segundo zócalo, las habitaciones y los servicios comunes.

La ruta de ascenso a Machupicchu aparece en el primer instante, desde el cruce del río Vilcanota, para recibir y marcar el acceso a las ruinas. Este es el recorrido corto e introductorio al parque arqueológico; es una secuencia de situaciones espaciales interiores y exteriores, que vincula arquitectura y paisaje: acompaña la caminata hasta pasar en puente sobre la plaza principal, es recibido bajo uno de los techos triangulares, acogido en la boletería, conducido por la doble altura de las salas de exposición, continuando por una pasarela al aire libre, entre los arboles con vista al rio Vilcanota y en balcón sobre el orquideario, para finalmente dejar al turista en la plaza de subida donde nuevamente puede tomar el bus. En este punto parte también la ruta alternativa peatonal hasta las ruinas.

El suelo se redibuja optimizando los niveles existentes para distribuir tres plataformas lisas que enmarcan y acompañan los restos arqueológicos. El primer suelo establece la ruta de los vehículos, apartando las vías de las ruinas y delimitando el espacio para los tres techos que componen el conjunto. El segundo suelo es amplio y crea la plaza principal que acompaña y articula los andenes existentes habilitando una horizontal pública, y articula los volúmenes del área de recreación y el área de exposición del museo de sitio. El tercer suelo crea un piso nuevo sobre el andén más alto y más privado, donde se dispondrán las residencias y espacio para los trabajadores del parque arqueológico.

La pre-existencia es el paisaje, y solo éste se conserva, como escenografía geográfica e histórica y cultural. Los tres techos, los zócalos, la ruta y el suelo, acompañan y dejan espacio para que la pendiente, el río, los árboles y los restos arqueológicos sean parte del nuevo museo de sitio.






Vista de conjunto desde la entrada

Ingreso a Machupicchu

Boletería

Puente de Interpretación

Vista de conjunto desde el río

Vista de la Plaza Principal

Vista de la Plaza Principal y conjunto

Sala de Exposición

Tienda y Cafetería

Auditorio

Imágenes
Gracias a la arquitecta Michelle Llona por la amabilidad de hacernos llegar las imágenes del proyecto para publicarlas en la página Facebook de la Bitácora a las pocas horas de haberse dado los resultados del concurso. Pueden ver el álbum en Facebook aquí.
Página web LLONAZAMORA

viernes, agosto 08, 2014

Ganadores. Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Ministerio de Cultura.

El 7 de julio el Ministerio de Cultura oficializó la convocatoria al “Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu” que incluyen la construcción del Centro de Visitantes, Centro de Investigación más un conjunto de intervenciones que  se ejecutarán  en la parte baja del monumento arqueológico destinadas a mejorar la gestión en Machupicchu. 

Según las bases de la convocatoria, los participantes debían formular en su propuesta un diseño arquitectónico de la edificación complementado por el guión museológico y museográfico aplicado a la propuesta. El presupuestado estimado para el proyecto y la ejecución del mismo asciende a 8 millones 100 mil nuevos soles de los ingresos directos que recauda el Ministerio de Cultura Cusco.

El cronograma del Concurso de Ideas comenzó con la convocatoria y publicación de las bases el 5 de julio mediante la página web www.concursomachupicchu.pe el registro de participantes estuvo vigente hasta el 20 de julio y las propuestas se presentaron hasta el 5 de agosto a las 5:00 p.m. en el local de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

El viernes 8 de agosto se anunciaron los ganadores en ceremonia realizada con la presencia de la Ministra de Cultura, Diana Alvarez Calderón Gallo en la ciudad de Cusco. El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos Oscar Francisco Borasino Peschiera, Reynaldo Ledgard Parró, Guillermo Federico Málaga Sotomayor, Ronald Elías Peralta Tamayo y Roberto Samanez Argumedo.

Se presentaron ocho propuestas de las cuáles se premiaron cuatro. Si bien la inscripción al concurso era para personas naturales individuales, arquitectos colegiados y habilitados en el Colegio de Arquitectos del Perú, menciono los equipos de trabajo que me han hecho llegar los propios ganadores:

Primer lugar  
“Triángulo”
Arq. Michelle Alejandra Llona Ridoutt
Oficina: LLONAZAMORA. Arquitectos: Michelle Llona R., Rafael Zamora P., Maria Alejandra Linares T., Lucia Weilg L.

Segundo lugar 
“Kallanqa”
Arq. José Canziani Amico 
Canziani - Román - Bauer Arquitectos
Equipo: Arq. José Canziani - Arq. José Bauer- Arq. Augusto Román - Arq. Jaime Oteyza - Ronald Armijos - Arturo Cochatoma

Tercer lugar 
“Umbral”
Arq. Rodolfo Jaime Cortegana Morgan 
Participantes: Patricia Llosa, Rodolfo Cortegana, Sebastián Cillóniz, José Luis Villanueva, Elizabeth Añaños, Carlos Tamayo, Juan Villalón, Andrea Silva, Angélica Piazza, Aude Broussé

Mención Honrosa 
“Andenes y Cubiertas”
Alberto Fernández Dávila + Aldo Facho Dede + Pablo Llopis + Ana Abalos + Luis Felipe Díaz + Rosa Elena Fernández Dávila + Gonzalo García-Granero + Eduardo García-Granero + Jordi Marset

Primer Premio Arq. Michelle Llona Ridoutt
Segundo Premio Arq. José Canziani
Tercer Premio Arq. Rodolfo Cortegana Morgan
Mención Honrosa Arq. Aldo Facho Dede






Imágenes
Gracias a los arquitectos Michelle Llona (1° lugar), José Bauer (2° lugar), José Luis Villanueva (3° lugar) y Aldo Facho (Mención) por la amabilidad de hacernos llegar las imágenes de sus proyectos para publicarlas en la página Facebook de la Bitácora a las pocas horas de haberse dado los resultados del concurso. Pueden ver el álbum en Facebook aquí

domingo, agosto 03, 2014

Un puente/plaza para la cultura en San Borja. Enrique Ciriani. ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021? Diario El Comercio.

Con motivo de las Fiestas Patrias en Perú, el Diario El Comercio publicó el suplemento especial "Así somos los peruanos" el domingo 28 de julio. 
Uno de los artículos se pregunta ¿Qué obras debería tener el Perú en el 2021?, año en que se celebrará el Bicentenario de la Independencia:
"Cuatro proyectos por realizar. Las ciudades peruanas más importantes se modernizan debido a las nuevas dinámicas económicas y sociales. Lima, en particular, adquiere un nuevo rostro arquitectónico con vista y proyección a las necesidades del futuro. Un grupo de arquitectos peruanos plantean en estas páginas las pautas del rumbo que debemos tomar para lograr una urbe equilibrada, funcional y sostenible." 
Los cuatro arquitectos invitados a presentar sus propuestas fueron Enrique Ciriani, Un puente/plaza para la cultura en San Borja; Luis Miguel Becerra de la Fuente, El parque que Lima necesita; José Orrego, Un distrito ecológico en la Costa Verde; Luis Cabello Ortega, Corredor regional metropolitano de Lima norte.
A continuación reproduzco la propuesta del arquitecto Enrique Ciriani Suito, presentada con sus propias ilustraciones, características de su labor proyectual.

Un puente/plaza para la cultura en San Borja
Enrique Ciriani
Arquitecto

Dos objetivos surgen cuando se trata de marcar en la ciudad un momento histórico: el primero es poder reactivar el orgullo nacional y el otro es de poder dotar la ciudad de Lima una centralidad moderna, centros urbanos vitales en los que el sector comercial no sea la única actividad o solo un sector de oficinas. (1)
Actualmente existen en el distrito de San Borja las condiciones ideales para lograr una espacialidad urbana majestuosa, espacios generosos que eleven la sencillez cotidiana de la vida a un plano superior.
Recordando la evidente fuerza de los orígenes de la ciudad: el cruce de un camino y un río, este punto privilegiado lo tenemos con el encuentro de dos vías de circulación, una enterrada y otra sur elevada; el nuevo eje urbano Oeste/ Este que une el puerto del Callao (Aeropuerto Jorge Chávez) y los cerros de La Molina, esta avenida rápida, se cruza con el viaducto Norte/ Sur del tren eléctrico.
A lo largo y al norte de la avenida Javier Prado se alinean tres (y últimos) edificios públicos modernos que representan el mundo de la cultura: la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional y el Museo de la Nación, cerca y a la espalda de ellos se encuentra el nuevo Ministerio de Educación del Perú; al frente (al sur) acaba de inaugurarse un importante centro comercial.
Ninguna situación urbana en Lima puede igualar esta densidad puntual de edificios públicos fuera del centro histórico, estas obras están en espera de un gran espacio público común.
El proyecto consiste en cubrir la avenida enterrada de Javier Prado a todo lo largo de los tres edificios públicos por un puente/plaza dividido en tres territorios perpendiculares a los edificios y paralelos entre sí (2): frente a la Biblioteca un Jardín de la Lectura, luego una laguna artificial ocupando el ancho entre la Biblioteca y el Teatro (reflejo del viaducto elevado del tren); y, finalmente, una plaza mineral frente al Teatro y el Museo (Plaza Del Encuentro Mestizo).
El lado nuevo, hacia el distrito de La Molina, será bordeado por una Escuadra Cívica constituida por la futura Municipalidad de San Borja y su ventana urbana enmarcando los cerros al este.
Un cuerpo en ángulo recto superpuesto verticalmente recibirá un programa variado de actividades: se podrá construir un vivero municipal, galerías de arte, escuelas de baile, canto, ajedrez, etc.
En el techo de esta construcción se podrá proyectar un helipuerto público con vocación turística/panorámica (con un acceso diagonal de escaleras mecánicas tipo Pompidou, en París).
La fachada norte de este nuevo edificio se transforma en la noche en un écran popular.
Esta Escuadra Cívica, así como el nuevo suelo urbano, serán lanzados en concurso público de arquitectura.

(1) El deseo de representar valores urbanos existe, pues las últimas realizaciones se denominan Jockey Plaza, Real Plaza, Plaza Vea o Centro empresarial.
(2) La avenida Aviación no continúa en línea recta pues tendrá la carga de marcar y rodear el nuevo centro, atravesando la Av. Javier Prado, dos veces, en balcón.

viernes, agosto 01, 2014

Propuesta. 51-1 arquitectos. IND [Inter.National.Design]. Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú.

51-1 arquitectos, la oficina de los arquitectos César Becerra, Fernando Puente Arnao y  Manuel de Rivero ha compartido en su página Facebook la propuesta que presentó al Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú, realizada en colaboración con la oficina holandesa IND [Inter.National.Design] del arquitecto turco Arman Akdogan y el mexicano Félix Madrazo. Ambas oficinas son miembros de Supersudaca un think thank de arquitectura e investigación urbana.

Para los arquitectos de 51-1, "Aunque nos parece muy mal ubicado (¿Porqué no hacerlo en el Centro de Lima?) quisimos aportar (...) para generar una reflexión acorde al complejo programa (70,000 m2 y ¡4 funciones diferentes!)".

51-1 arquitectos, se inicia en el 2006 con el proyecto Multivacaciones. Le siguieron todo tipo y tamaño de comisiones, como los proyectos de vivienda multifamiliar Infinium Golf, Shamrock El Polo y Chiclayo 862; el balneario Paracas Lagoon; la multitudinaria Feria Gastronómica Mistura; proyectos comerciales como el Banco BBVA en La Molina o NM Lima Hotel y casas unifamiliares como la Casa Espiral, Casa Serpiente y la Casa Pachamanca. En el 2007, la revista española 2G Dossier los seleccionó entre las 30 oficinas emergentes de Iberoamérica. Sin embargo, su gran éxito en el extranjero llegó al ganar el concurso internacional para el Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia actualmente en construcción. 




Imágenes
Página Facebook 51-1 arquitectos

jueves, julio 31, 2014

Mención Honrosa. Ronald Moreyra Vizcarra. Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú.

El Reconocimiento de Ganadores del Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú convocado por el Ministerio de Cultura se realizó el miércoles 23 de julio en el Gran Teatro Nacional. La propuesta presentada por el arquitecto Ronald Moreyra Vizcarra CAP 6271, fue uno de los cuatro proyectos premiados, recibiendo una Mención Honrosa. El arquitecto Vizcarra es graduado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. 










martes, julio 29, 2014

Mención Honrosa. Juan Carlos Domenack. Domenack Arquitectos. Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú.


El Reconocimiento de Ganadores del Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú convocado por el Ministerio de Cultura se realizó el miércoles 23 de julio en el Gran Teatro Nacional. La propuesta presentada por el arquitecto Juan Carlos Domenack Lentzkow CAP 687, fue uno de los cuatro proyectos premiados, recibiendo una Mención Honrosa. 

Domenack Arquitectos se inicia como estudio en el año 1973. Desde su fundación ha desarrollado proyectos de distintas escalas y tipologías, centros comerciales, edificios de oficinas, viviendas unifamiliares, multifamiliares, proyectos comerciales, deportivos e industriales. Desde el 2008 Juan Carlos Domenack Calvo CAP 9935, es arquitecto asociado. El estudio realiza su actividad combinando el diseño con la construcción, la docencia, la gerencia y dirección de proyectos. Este nuevo reconocimiento se suma a los premios obtenidos en diferentes ediciones del Concurso de Calidad Arquitectónica y Bienales de Arquitectura Peruana.

Pueden ver más imágenes del proyecto en la página Facebook de Domenack Arquitectos aquí.



Ministra de Cultura Diana Álvarez-Calderón Gallo y Arq. Juan Carlos Domenack Lentzkow, ganador Mención Honrosa
Imágenes: 
Página Facebook domenack arquitectos

viernes, julio 25, 2014

Segundo Premio. Juan Carlos Doblado. Doblado Arquitectos. Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú.

El Reconocimiento de Ganadores del Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú convocado por el Ministerio de Cultura se realizó el miércoles 23 de julio en el Gran Teatro Nacional. La propuesta presentada por el arquitecto Juan Carlos Doblado Tosio CAP 2872, fue uno de los cuatro proyectos premiados, recibiendo el Segundo Premio.

Doblado (Lima, 1963) se graduó como arquitecto en la Universidad Ricardo Palma. Participó en un stage en el Institut Supérieur d'Architecture La Cambre en Bruselas, Bélgica. En 1993, obtuvo la Medalla de Oro en el Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos. Trabaja como arquitecto independiente desde 1990, dedicándose a la realización de proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño interior. Es profesor principal de Diseño Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Su trayectoria profesional incluye conferencias en universidades e instituciones en el Perú y el extranjero, publicaciones de diversos artículos y libros sobre su especialidad.

Funda ARQUIDEA realizando obras de relevancia pública y obteniendo distinciones en diversos concursos. Su obra ha sido publicada en revistas y libros especializadas de Argentina, Colombia, Costa Rica, Honk Kong, Inglaterra, Italia, México, Paraguay y Perú. En el año 2006 fue elegido por la revista Wallpaper entre los 25 arquitectos mas innovadores. En el año 2008 fue premiado en la XIII Bienal de Arquitectura del Perú con el primer lugar por la Casa en Playa La Isla y por la Piscina Techada del Colegio Franklin D. Roosevelt. En el año 2012 obtuvo cuatro premios en la XV Bienal de Arquitectura del Perú. Desde 2010 dirige TECTURA, Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana.

Segundo Premio Arq. Juan Carlos Doblado
Segundo Premio Arq. Juan Carlos Doblado
Imágenes

Primer Premio. Alexia León Angell. Colaboradores José Canziani, Paulo Dam, Luis Marcial y equipo Leondelima Arquitectos. Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú.

El Reconocimiento de Ganadores del Concurso de Ideas de Arquitectura para el Museo Nacional del Perú convocado por el Ministerio de Cultura se realizó el miércoles 23 de julio en el Gran Teatro Nacional.

Fueron cuatro las propuestas premiadas, la arquitecta Alexia León Angell obtuvo el Primer Premio, el arquitecto Juan Carlos Doblado se hizo acreedor al Segundo Premio y los arquitectos Juan Carlos Domenack Lentzkow y Ronald Moreyra Vizcarra obtuvieron las Menciones Honrosas.

La arquitecta León, tuvo como colaboradores a los arquitectos José Canziani Amico, Paulo Dam Mazzi y Luis Marcial, así como el equipo de Leondelima Arquitectos.

El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos peruanos Susel Biondi Antúnez de Mayolo, Óscar Francisco Borasino Peschiera, Emilio Soyer Nash, Reynaldo Ledgard Parro y el arquitecto español Sigfrido Herráez Rodríguez. La convocatoria contó con la participación de cerca de un centenar de arquitectos, de los cuales 30 llegaron a presentar sus propuestas. Los trabajos se recibieron hasta el 16 de julio, con los nombres de los autores en sobre cerrado.

El arquitecto Emilio Soyer destacó en la ceremonia los aportes estéticos de la propuesta ganadora así como su adecuado empleo del volumen que establece relación con el Santuario de Pachacámac y el mar. Reynaldo Ledgard agregó que la estructura cuadrada del edificio se integra al contexto sin competir con el sitio arqueológico. El arquitecto Paulo Dam recibió el reconocimiento a nombre de la arquitecta León, explicando que el diseño evoca a las canchas de la arquitectura inca.

El futuro Museo Nacional del Perú tendrá un área expositiva de aproximadamente 15.000 metros cuadrados y espacio para albergar unas 500.000 piezas arqueológicas. Gran parte de la colección del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre se trasladará al Museo Nacional, así como piezas de la colección del Museo de la Nación. Además, contará con biblioteca, aulas y laboratorios para promover un manejo moderno, científico y didáctico del patrimonio nacional.

El diseño será incluido en el expediente técnico previo a la construcción del recinto. Sobre la accesibilidad al futuro Museo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad de Lima evaluarán la forma en que la Línea 1 del Metro de Lima, o una ruta alimentadora del sistema de buses Metropolitano, pueda llegar hasta un lugar cercano. Se esperan comenzar los trabajos a inicios del 2015 y culminar al término de ese año o a principios del 2016.

Pueden ver imágenes del Segundo Premio, del arquitecto Juan Carlos Doblado aquí
Pueden ver imágenes de la Mención Honrosa, del arquitecto Juan Carlos Domenack aquí

Primer Premio Arq. Alexia León Angell

Primer Premio Arq. Alexia León Angell
Primer Premio Arq. Alexia León Angell
Ceremonia de Reconocimiento de Ganadores en el Gran Teatro Nacional el 23 de julio de 2014
Ceremonia de Reconocimiento de Ganadores en el Gran Teatro Nacional el 23 de julio de 2014
Ministra de Cultura Diana Álvarez-Calderón Gallo y Arq. Paulo Dam Mazzi, colaborador de la Arq. Alexia León ganadora del Primer Premio
Ministra de Cultura Diana Álvarez-Calderón Gallo y Arq. Juan Carlos Domenack Lentzkow, ganador Mención Honrosa
Ministra de Cultura Diana Álvarez-Calderón Gallo, Arq. Viviana Bendezú y Arq. David Pérez colaboradores del Arq. Juan Carlos Doblado, ganador del Segundo Premio.
Imágenes
Difusión Ministerio de Cultura
Con información de Diario El Comercio