lunes, marzo 22, 2010

Clausura Exposición Oscar Niemeyer. Museo de Arte de San Marcos.

Este viernes 26 de Marzo a las 7:00 p.m. es la clausura de la Exposición Audiovisual sobre Oscar Niemeyer que gracias a la Embajada de Brasil y la empresa Odebrecht Ingeniería y Construcción está exhibiéndose desde el pasado Diciembre en el Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos.
__________________________________
Fecha: Del 12 de Diciembre de 2009 al 26 de Marzo de 2010.
Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 13:00 p.m. / de 14:00 p.m. a 17:00 p.m.
Lugar: Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
Informes: Teléfono 6197000 anexo 5214. Página web Museo de Arte de San Marcos

jueves, marzo 11, 2010

Formulación de Proyectos de Habilitaciones Urbanas en el Marco de la Normativa Vigente. CAP Regional Lima.

La Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CAP Regional Lima convoca al curso "Formulación de Proyectos de Habilitaciones Urbanas en el Marco de la Normativa Vigente". Dirigido a profesionales y personas interesadas en el diseño, construcción, supervisión y gestión de proyectos urbanísticos y arquitectónicos. El objetivo del curso es actualizar los conocimientos técnicos y legales necesarios para la formulación de proyectos de habilitación urbana, en el marco del proceso de planificación de nuestras ciudades.
Expositores
Dr. Hildebrando Castro Pozo
Ing. César García Bullón
Arq. Nesse Pizarro
Arq. Jorge Ríos Velarde
Arq. Arturo Yep Abanto
____________________________________________________
Fechas: Martes 16, Miércoles 17 y Jueves 18 de Marzo de 2010
Lugar: Auditorio Colegio de Arquitectos del Perú. Av. San Felipe 999, Jesús María, Lima.
Hora: 6:30 a 10:00 p.m.
Costo:
Arquitectos habilitados y funcionarios municipales S/. 300.00
Estudiantes S/. 150.00
Público en general S/.350.00
Depósito en cuenta de ahorros soles N° 200-3024572027 del Banco Interbank.
Se entregarán Certificados de Participación a los que asistan los tres días del Curso.
Informes e inscripciones: Oficina de Comunicaciones, Eventos y Difusión CAP-Regional Lima. Teléfono (511) 2654097 anexo 107. Correo electrónico ycedron@caplima.pe
__________________________________________________________________
UPDATE
El CAP envío un comunicado el 15 de Marzo informando que se ha postergado el inicio del curso debido a problemas de salud de dos de los expositores. Se estará reprogramando para dentro de tres semanas. Información adicional en el teléfono 2654097 anexo 107.


martes, marzo 09, 2010

Agua y Desagüe en una megaciudad: Lima Metropolitana. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

La situación del agua y desagüe en Lima Metropolitana estará bajo análisis de dos especialistas en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya UARM. Se analizará la situación del agua y desagüe en Lima Metropolitana presentando las iniciativas que, desde diferentes instituciones como SEDAPAL, se vienen desarrollando con miras a lograr una mejor situación en el futuro.Asimismo, se presentará el Proyecto "LiWA - Lima Water" - "Manejo sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano que se adapte al cambio climático", una experiencia de cooperación de investigadores peruanos y alemanes desarrollando métodos y herramientas para ayudar en el manejo de agua en condiciones difíciles. Se abordarán además temas como modelos de clima, macromodelización de toda la ciudad y la toma de las decisiones participativas.
Conferencistas:
Dr. Manfred Schütze (Alemania)
Doctor en Desarrollo y Control de Sistemas de Agua, Imperial College London (Inglaterra). Realizó estudios de Matemática Aplicada en la Universidad de Hannover. Es investigador en el Instituto de Investigación IFAK de Magdeburgo (Alemania), donde desarrolló varios proyectos con autoridades locales y empresas de agua. Es Coordinador General del Proyecto "LiWa". Miembro de la International Water Association, DWA (German Water Association) y otras instituciones profesionales. Miembro de algunos grupos de trabajo de la IWA y DWA. Ha desarrollado además proyectos en Escocia, Suiza y República Checa.
Ing. Christian D. León H (Perú)
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Hohenheim (Alemania) en la especialidad de Ciencias Sociales. Realizó trabajos de investigación en temas relacionados al medio ambiente y desarrollo sostenible en varias instituciones académicas de Alemania. Investigador principal del “Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Riesgos y Desarrollo Sostenible” (ZIRN), Universidad de Stuttgart (Alemania). Actual Coordinador en el Perú del Proyecto LiWa “Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento afrontando el cambio climático – Conceptos para Lima Metropolitana (Perú), un proyecto financiado por el Ministerio de Investigación y Educación de Alemania.
________________________________________________________________________
Fecha: Viernes 12 de marzo de 2010.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre.
Informes e inscripciones: Teléfono: (511) 719-5990, 424-5322, opción 1. Correo electrónico eventos@uarm.edu.pe
Ingreso libre previa inscripción.

lunes, marzo 08, 2010

La cordillera de Vilcabamba, el último refugio de los incas: vías prehispánicas y memoria. Erwan Duffait. IFEA.

Erwan Duffait, arqueólogo de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), estudia la civilización inca. Empezó investigando primero los temas del almacenamiento en el Tawantinsuyu y los centros administrativos incas. Con el fin de realizar su tesis doctoral sobre la red vial inca de la cordillera de Vilcabamba ha sido becario en el IFEA entre 2002 y 2004. Desde el año 2009, gracias a una beca posdoctoral, estudia caminos prehispánicos en el norte chileno en colaboración con varias universidades chilenas.

Sobre la conferencia
La cordillera de Vilcabamba es el símbolo de la resistencia inca (1537-1572) frente a los españoles. Todas las vías incas de este territorio llegan a Vitcos donde se encontraba un importante santuario. Los principales sitios incas de la región (Vitcos, Vilcabamba, Machu Picchu y Choquequirao) formaban parte de propiedades reales privadas vinculadas con el culto de los soberanos y sus linajes. Los Incas conquistaron esta región fronteriza con la selva a fin de controlar sus ricos recursos: las minas y la vilca vinculadas al culto solar, así como la coca, la madera y las frutas tropicales.
________________________________________________________________________
Fecha: Miércoles 10 de marzo de 2010.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar:
Sala Lumière, Alianza Francesa de Miraflores. Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Ingreso Libre.
Mayor información en la página web del IFEA

Taller de Diseño Avanzado. Enrique Ciriani. Guillermo Málaga. Facultad de Arquitectura UPC.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC vuelve a convocar este 2010 el Taller de Diseño Avanzado con el Arq. Enrique Ciriani quien estará compartiendo cátedra con el Arq. Guillermo Málaga.
Enrique Ciriani obtuvo el Gran Premio Nacional de Arquitectura de Francia en 1983 y el Hexágono de Oro de la IX Bienal de Arquitectura de Perú en el 2000. Guillermo Málaga obtuvo el Hexágono de Oro en la VI Bienal de Arquitectura del Perú en 1986.
Este Taller es a nivel de postgrado, su objetivo será crear un espacio de reflexión y propuesta en materia arquitectónica y urbanística para la ciudad de Lima. La temática serán los criterios para la edificación en el borde costero de la ciudad.
Las vacantes son 24 y está dirigido a arquitectos en ejercicio, profesores de arquitectura y egresados en general.
La asignatura se desarrollará a lo largo de todo el semestre dentro de la dinámica de un taller de diseño. En cada sesión la cátedra hará la presentación de los fundamentos de diseño que servirán de herramientas para el desarrollo de los proyectos urbano arquitectónicos cuyo avance será presentado por los alumnos todas las semanas a crítica.
Así mismo, los alumnos deberán también investigar sobre tópicos de interés y utilidad para el desarrollo de sus proyectos. En cada clase se destinará un tiempo a la presentación de los temas de investigación, lecturas recomendadas y al debate de las propuestas.
___________________________________________________________
Charla Informativa
Lugar: Aula Magna, Campus Monterrico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Alonso de Molina 1611, Santiago de Surco.
Fecha: Viernes 12 de Marzo de 2010.
Hora: 7:00 p.m.

Taller de Diseño Avanzado
Proceso de Admisión
Enviar C.V. resumido a Sra. Maribel Biffi, correo electrónico mbiffi@upc.edu.pe hasta el 16 de marzo al mediodía.
Publicación de resultados: 16 de Marzo a las 6:00 p.m.
Matrícula: del 17 al 18 de Marzo.
Dictado del Taller: Del 23 de Marzo al 1ero. de Julio de 2010.
Horario: Martes y jueves de 2:00 a 6:00 pm.
Duración: 14 semanas.
Lugar: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, Av. Prolongación Primavera 2390, Santiago de Surco, Lima.
Costo: US $1050.00 dólares.

jueves, marzo 04, 2010

WI03 Villa El Salvador Habitando el Desierto. Tercer Workshop Internacional. PUCP. Universidad Diego Portales. ENSA Marseille.

El Taller PFC de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Diego Portales de Chile y la Ecole Nationale Superieure d´Architecture de Marseille organizan este Tercer Workshop Internacional del 15 al 20 de Marzo del 2010.
Entiendo que este workshop va dirigido a los estudiantes de la PUCP y los de intercambio, pero no deja de ser interesante leer el texto introductorio para hacernos recordar lo que significa Villa El Salvador en la historia urbana de Lima.

Habitando el Desierto
Introducción
Lima, como es el caso de muchas otras ciudades del continente, ha tenido en los últimos 70 años un crecimiento sin precedentes en la historia urbana. Si en 1930 Lima contaba con 270,000 habitantes, hoy posee mas de 7 millones. 70 % de susuperficie ha sido urbanizada sin planeamiento alguno. Los esfuerzos hechos por el Estado entre las décadas del 50 y del 80 no han hecho sino confirmar la imposibilidad de controlar o siquiera acompañar el proceso de urbanización que abarca el país entero. Los actores tradicionales de su planeamiento (Urbanistas, Arquitectos, políticos,economistas y sociólogos) la han abandonado, voluntaria o involuntariamente. Así, la autoconstrucción ha producido una ciudad dislocada, tentacular y caótica, que la mayoría de sus habitantes vive como un infierno. Sin embargo, los que somos producto de estas ciudades infernales, tenemos en el fondo una inquebrantable confianza en el futuro que nos permite vivir en ellas. A este futuro, un futuro mejor sin duda, se llega a través de la fe en el progreso para algunos, o a través de los milagros para la mayoría. En la América precolombina, las grandes civilizaciones organizaron una ocupación homogénea del territorio, en donde pequeños núcleos urbanos hacían parte de una red de lógica territorial, contraria a la centralidad de las ciudades medioevales europeas. Ambas ciudades, americanas y europeas, tenían en común el ser fundadas sobre el mito y lo sagrado, creando una tipología espacial orientada y cargada de significados.
Con la conquista española se fundan nuevas ciudades que representaron una doble ruptura: con lo preexistente en América, y con lo existente en Europa. La lógica de explotación de recursos naturales y humanos puesta en marcha durante la colonia supuso la experimentación de innovaciones productivas y urbanas que caracterizaron el así llamado “nuevo mundo”. El trazado de las ciudades hispanoamericanas obedecieron casi exclusivamente a la lógica del rendimiento. Si bien no fue la primera vez que se usó la cuadrícula como soporte estructurador de la ciudad, el hecho de colonizar un inmenso territorio bajo un único modelo abstracto y abierto de ciudad caracterizó no sólo el entorno físico sino también, creemos, la manera de sentir y vivir la ciudad. La modernidad de la ciudad americana quizás radique entonces en su total desarraigo histórico y en su consecuente potencialidad: el futuro está incluido en ella. Sin componentes mitológicos fundacionales propios de las ciudades europeas y precolombinas, la nueva ciudad americana es un dispositivo urbano que responde esencialmente a lógicas económicas y prácticas: una “tabula rasa”donde todo es posible, una ciudad abierta de crecimiento ilimitado. Prueba de ello la encontramos ya en la Ordenanza de Carlos I de 1523, en la que ordena la adopción de la cuadrícula para que “aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma”. Con el crecimiento desenfrenado de nuestras ciudades, tanto las nuevas urbanizaciones de la clase media como las llamadas “barriadas” o “PueblosJóvenes”, en un principio ilegales, han seguido utilizado en su gran mayoría la cuadrícula en su trazado, transformándose en un conglomerado de cuadrículas, muchas veces sin solución de continuidad entre ellas. La fragmentación surge como dispositivo para la supervivencia en la megaciudad. Esta fragmentación va aunada muchas veces a una cierta autonomía espacial, social y hasta jurídica, como es el caso de Villa el Salvador. Esta autonomía puede generar barrios en los cuales se crea una dinámica social de la coexistencia y la proximidad, como puede crear también segregación en la que gente de elevado poder económico se recluye aislándose del resto de la ciudad. Nuestras ciudades, y específicamente Lima, han crecido prácticamente sin planificación o, cuando la ha habido, no se han seguido sus pautas. Esto ha generado enormes extensiones de barrios residenciales sin un mínimo equipamiento de infraestructura pública y terciaria. Hoy enfrentamos el reto de encontrar las estrategias que permitan equipar a los distintos barrios de la metrópoli en la exigüidad de los terrenos vacantes aún existentes.

Una ciudad en el desierto: Villa El Salvador

Villa el Salvador nace en 1971 a raíz de la reubicación de más de 50,000 personas que habían invadido, algunas semanas antes, tierras reservadas para la especulación inmobiliaria destinada a las clases privilegiadas. Ubicado en una llanura desértica a 26 Km al Sur de Lima, colindante con el valle de Lurín, el nuevo asentamiento formó muy pronto un nuevo tipo de organización civil: la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), derivada de la organización de las comunidades campesinas del altiplano de Perú, de donde provenía la mayoría de sus pobladores. Este modelo de autogestión, cuyas raíces lejanas se encuentran en el ayllu precolombino, creó una cierta “mística” en sus habitantes que proporcionaría a Villa el Salvador una fuerte identidad y constituiría una alternativa viable a la traumática transformación urbana que sufrió Lima con las migraciones masivas. La organización y participación comunal masiva ha permitido un planeamiento urbano coherente y consistente, inexistente en el contexto de Lima metropolitana. La autogestión, basada en grupos y bloques residenciales, ha permitido que los pobladores se organicen para construir sus propias instalaciones, sembrar árboles en lugares públicos y se ocupen incluso de asuntos relacionados con la salud y la educación. Cada uno de estos bloques tienen su propio parque central así como instalaciones para la deliberación comunal, la recreación y la cultura. Tras sus primeros diez años, Villa El Salvador (VES) fue reconocida como un municipio legal con 300,000 habitantes, con una fuerte participación activa de las mujeres en la definición de los problemas comunitarios a través de la Federación Popular Femenil. Indudablemente, Villa El Salvador es el asentamiento informal más destacado y bien organizado de Iberoamérica; su gente no ha escapado de la pobreza, pero cuentan con una comunidad que vive más cómodamente que la mayoría de los municipios pobres de otras regiones, deteniendo el índice de alfabetización más elevado de Perú y una inusual asistencia a la escuela primaria que alcanza el 98 por ciento. El índice de mortandad infantil ha descendido considerablemente por debajo del promedio nacional. La población de VES cuenta hoy con más de 400,000 habitantes, un parque industrial para las pequeñas y medianas empresas, 38,000 viviendas individuales, 60 Viviendas Comunitarias, 64 centros educativos, 22 bibliotecas populares y 41 Centros de Salud, Educación y Rehabilitación, así como cientos de clubes femeniles, culturales, artísticos, deportivos y grupos de diversa naturaleza. Su innovador planeamiento urbano recibió el “Premio Nacional de Arquitectura” de Perú. Su ambiciosa experiencia de educación popular le valió el reconocimiento de La Organización Internacional de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); sus métodos de participación comunal fueron reconocidos por las Naciones Unidas cuando fue nombrada “Promotora Ejemplar De Vida Comunitaria” y España le concedió el premio del Príncipe de Asturias por ser una experiencia modelo en el desarrollo social.
_____________________________________________________________
Puedes ver el texto completo aquí WI03.

lunes, marzo 01, 2010

Pabellón del Perú. Frederick Cooper y Antonio Graña. Expo 2010 Shanghai China.

Del 1ero. de Mayo al 31 de Octubre, en una extensión de 5 kilómetros a orillas del río Huangpu, se llevará a cabo la Expo 2010 Shanghai China, donde doscientos participantes -entre países y corporaciones mundiales- presentarán pabellones físicos con lo mejor que tienen para ofrecer a 70 millones de visitantes.
El Gobierno del Perú decidió alquilar un pabellón, que es la modalidad intermedia entre construir uno o ser parte de los recintos comunitarios. (De Latinoamérica sólo Brasil, Chile, México y Venezuela han construído pabellones).
Los responsables del diseño del pabellón peruano son los Arquitectos Frederick Cooper y Antonio Graña. En palabras de Cooper: “Hay pabellones que son un monumento al dispendio. El Perú, como país en desarrollo, va a dar el ejemplo, con un proyecto austero, pero significativo y potente. Una lección de sensatez”.
En los 1,000 metros cuadrados del pabellón un equipo multidisciplinario desarrollará el concepto "El Factor Comida: Alimentando las Ciudades", según el lema general de la exposición “Mejor ciudad, mejor vida”.
La pieza central del recinto será una huaca de 25 m2. Se trata de una estructura metálica forrada en materiales opacos, con rampas. Sobre un anillo que corona la huaca se van a proyectar imágenes del Perú en una pantalla de 6 metros de alto y todo el perímetro del local. Para que se asemeje a una huaca, el volumen de la estructura tendrá color ocre y el piso, color arena. Los tonos oscuros permitirán ver las imágenes proyectadas. Debajo de la huaca se exhibirá una muestra, y en torno a ella, cuatro piezas escultóricas contemporáneas.
El pabellón será una plataforma multimedia, las diversas salas serán presentadas por personalidades como el presidente Alan García, el canciller García Belaunde, y otras del campo económico, cultural, judicial, gastronómico y periodístico peruano. La sala Chan Chan, por ejemplo estará destinada a la agroindustria, la Sipán al petróleo, la Caral a la minería. Siendo la más importante la sala Macchu Picchu donde se podrá acceder a un documental de seis minutos, hecho con una cámara instalada en un helicóptero, sobre los restos arqueológicos que son maravilla del mundo. Recorrer el pabellón supondrá un tour de 90 minutos.
En la parte posterior del recinto hay dos espacios, cada uno de 70 m2. En uno de ellos funcionará un restaurante de comida peruana; en el otro, Prom-Perú colocará productos nacionales en exposición.
La fachada del pabellón consistirá en una estructura metálica de 15 metros —la misma altura del edificio— revestida con una trama de caña de bambú trenzada y un sistema variable de iluminación nocturna.